Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental
- Autores
- López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
"...A un año ya del inicio del brote de COVID-19 que luego devino pandemia, ya se han publicado cientos de artículos científicos sobre salud mental durante esta pandemia, tanto bajo condiciones de aislamiento como de cuarentenas preventivas masivas a lo largo y ancho de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la evidencia actual y disponible a la fecha surge de estudios transversales. Este tipo de estudios nos permiten saber qué sucede en determinado momento, pero adolecen de la limitación de que no nos dicen nada acerca de si se producen cambios a lo largo del tiempo – excepto cuando se realizan sobre toda la población, lo cual sólo sucede en el caso de censos –. Concretamente, en el caso que nos ocupa, los estudios transversales nos permiten saber en qué estado se encuentra la salud mental de las personas en determinado momento, pero no nos brindan información sobre si ese estado de salud mental cambió en esas mismas personas, por ejemplo, al comparar su estado al inicio de la cuarentena y después de la cuarentena, o antes de la cuarentena y durante la cuarentena. En cambio, los estudios longitudinales son los que nos brindan ese tipo de información tan importante. Lamentablemente, hay escasos estudios longitudinales ya publicados, pero, felizmente, hay muchos de estos estudios que están en curso actualmente y de los que esperamos conocer sus resultados próximamente. Como muchos de ustedes quizás ya hayan aprendido en el transcurso de esta pandemia, los tiempos de la ciencia no son los tiempos del apuro –aunque la ciencia pueda intentar ser más veloz en el actual contexto–, con lo cual, decir próximamente puede significar cosas bastantes diversas según el punto de vista de cada quien. Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la ciencia, el hecho de que varias vacunas hayan llegado a fase 3 en menos de un año es algo realmente muy rápido; un hito. En cambio, desde el punto de vista de alguien que está aburrido de la auto-cuarentena en su casa, ese tiempo que está llevando desarrollar alguna vacuna que combine eficacia y seguridad contra el COVID-19 y que le permita retomar sus actividades cotidianas tal como las conocía, le puede parecer una eternidad, una espera infinita. También puede compartir este último punto de vista alguien que vio interrumpida su actividad laboral por la pandemia. Asimismo, puede compartir ese punto de vista alguien que padece, por ejemplo, un trastorno obsesivo compulsivo con predominio de ideas de contaminación y que, por ello, está sufriendo doblemente el temor al contagio. También puede compartir esa percepción del tiempo alguien que busca ser reelecto a la presidencia de algún país en el que haya elevadas tasas de contagio y de mortalidad por COVID-19. Sólo hemos mencionado algunos casos, a título de ejemplos no exhaustivos. Claro está que los motivos que llevan a percibir al tiempo en cuestión como breve o como extenso, en unos y otros casos, son sumamente disímiles..."
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Salud mental
Pandemia
Cuarentenas preventivas masivas
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Indicadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19776
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f917e090ec183121666005198121f4e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19776 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mentalLópez Steinmetz, Lorena CeciliaLeyes, Candela AbigailDutto Florio, María AgustinaGodoy, Juan CarlosCovid 19Salud mentalPandemiaCuarentenas preventivas masivasEstudios transversalesEstudios longitudinalesIndicadoresFil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina."...A un año ya del inicio del brote de COVID-19 que luego devino pandemia, ya se han publicado cientos de artículos científicos sobre salud mental durante esta pandemia, tanto bajo condiciones de aislamiento como de cuarentenas preventivas masivas a lo largo y ancho de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la evidencia actual y disponible a la fecha surge de estudios transversales. Este tipo de estudios nos permiten saber qué sucede en determinado momento, pero adolecen de la limitación de que no nos dicen nada acerca de si se producen cambios a lo largo del tiempo – excepto cuando se realizan sobre toda la población, lo cual sólo sucede en el caso de censos –. Concretamente, en el caso que nos ocupa, los estudios transversales nos permiten saber en qué estado se encuentra la salud mental de las personas en determinado momento, pero no nos brindan información sobre si ese estado de salud mental cambió en esas mismas personas, por ejemplo, al comparar su estado al inicio de la cuarentena y después de la cuarentena, o antes de la cuarentena y durante la cuarentena. En cambio, los estudios longitudinales son los que nos brindan ese tipo de información tan importante. Lamentablemente, hay escasos estudios longitudinales ya publicados, pero, felizmente, hay muchos de estos estudios que están en curso actualmente y de los que esperamos conocer sus resultados próximamente. Como muchos de ustedes quizás ya hayan aprendido en el transcurso de esta pandemia, los tiempos de la ciencia no son los tiempos del apuro –aunque la ciencia pueda intentar ser más veloz en el actual contexto–, con lo cual, decir próximamente puede significar cosas bastantes diversas según el punto de vista de cada quien. Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la ciencia, el hecho de que varias vacunas hayan llegado a fase 3 en menos de un año es algo realmente muy rápido; un hito. En cambio, desde el punto de vista de alguien que está aburrido de la auto-cuarentena en su casa, ese tiempo que está llevando desarrollar alguna vacuna que combine eficacia y seguridad contra el COVID-19 y que le permita retomar sus actividades cotidianas tal como las conocía, le puede parecer una eternidad, una espera infinita. También puede compartir este último punto de vista alguien que vio interrumpida su actividad laboral por la pandemia. Asimismo, puede compartir ese punto de vista alguien que padece, por ejemplo, un trastorno obsesivo compulsivo con predominio de ideas de contaminación y que, por ello, está sufriendo doblemente el temor al contagio. También puede compartir esa percepción del tiempo alguien que busca ser reelecto a la presidencia de algún país en el que haya elevadas tasas de contagio y de mortalidad por COVID-19. Sólo hemos mencionado algunos casos, a título de ejemplos no exhaustivos. Claro está que los motivos que llevan a percibir al tiempo en cuestión como breve o como extenso, en unos y otros casos, son sumamente disímiles..."Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-47803-1-7http://hdl.handle.net/11086/19776https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/spaPadre: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19776Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:08.343Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
spellingShingle |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental López Steinmetz, Lorena Cecilia Covid 19 Salud mental Pandemia Cuarentenas preventivas masivas Estudios transversales Estudios longitudinales Indicadores |
title_short |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_full |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_fullStr |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_full_unstemmed |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_sort |
Capítulo I. Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Steinmetz, Lorena Cecilia Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author |
López Steinmetz, Lorena Cecilia |
author_facet |
López Steinmetz, Lorena Cecilia Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Salud mental Pandemia Cuarentenas preventivas masivas Estudios transversales Estudios longitudinales Indicadores |
topic |
Covid 19 Salud mental Pandemia Cuarentenas preventivas masivas Estudios transversales Estudios longitudinales Indicadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. "...A un año ya del inicio del brote de COVID-19 que luego devino pandemia, ya se han publicado cientos de artículos científicos sobre salud mental durante esta pandemia, tanto bajo condiciones de aislamiento como de cuarentenas preventivas masivas a lo largo y ancho de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la evidencia actual y disponible a la fecha surge de estudios transversales. Este tipo de estudios nos permiten saber qué sucede en determinado momento, pero adolecen de la limitación de que no nos dicen nada acerca de si se producen cambios a lo largo del tiempo – excepto cuando se realizan sobre toda la población, lo cual sólo sucede en el caso de censos –. Concretamente, en el caso que nos ocupa, los estudios transversales nos permiten saber en qué estado se encuentra la salud mental de las personas en determinado momento, pero no nos brindan información sobre si ese estado de salud mental cambió en esas mismas personas, por ejemplo, al comparar su estado al inicio de la cuarentena y después de la cuarentena, o antes de la cuarentena y durante la cuarentena. En cambio, los estudios longitudinales son los que nos brindan ese tipo de información tan importante. Lamentablemente, hay escasos estudios longitudinales ya publicados, pero, felizmente, hay muchos de estos estudios que están en curso actualmente y de los que esperamos conocer sus resultados próximamente. Como muchos de ustedes quizás ya hayan aprendido en el transcurso de esta pandemia, los tiempos de la ciencia no son los tiempos del apuro –aunque la ciencia pueda intentar ser más veloz en el actual contexto–, con lo cual, decir próximamente puede significar cosas bastantes diversas según el punto de vista de cada quien. Así, por ejemplo, desde el punto de vista de la ciencia, el hecho de que varias vacunas hayan llegado a fase 3 en menos de un año es algo realmente muy rápido; un hito. En cambio, desde el punto de vista de alguien que está aburrido de la auto-cuarentena en su casa, ese tiempo que está llevando desarrollar alguna vacuna que combine eficacia y seguridad contra el COVID-19 y que le permita retomar sus actividades cotidianas tal como las conocía, le puede parecer una eternidad, una espera infinita. También puede compartir este último punto de vista alguien que vio interrumpida su actividad laboral por la pandemia. Asimismo, puede compartir ese punto de vista alguien que padece, por ejemplo, un trastorno obsesivo compulsivo con predominio de ideas de contaminación y que, por ello, está sufriendo doblemente el temor al contagio. También puede compartir esa percepción del tiempo alguien que busca ser reelecto a la presidencia de algún país en el que haya elevadas tasas de contagio y de mortalidad por COVID-19. Sólo hemos mencionado algunos casos, a título de ejemplos no exhaustivos. Claro está que los motivos que llevan a percibir al tiempo en cuestión como breve o como extenso, en unos y otros casos, son sumamente disímiles..." Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
description |
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-47803-1-7 http://hdl.handle.net/11086/19776 https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/ |
identifier_str_mv |
978-987-47803-1-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19776 https://psicologia.unc.edu.ar/projects/salud-mental-pandemia-y-politicas-publicas/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Padre: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618893685948416 |
score |
12.891075 |