Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental
- Autores
- López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mientras no exista una vacuna eficaz contra el COVID-19, las medidas sanitarias de estilo clásico, tales como el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento físico, tienen un papel fundamental para contener las tasas de propagación de la enfermedad. Al igual que sucede con los efectos colaterales y contraindicaciones que se advierten en los prospectos de todos los medicamentos, estas medidas también tienen otro papel fundamental, aunque no deseado, en la salud. En este capítulo nos referiremos específicamente al impacto de una de estas medidas sanitarias "la cuarentena" en la salud mental de la población. Tanto la evidencia científica surgida con base en experiencias anteriores con infecciones por coronavirus y otras epidemias, pandemias y situaciones relacionadas con cuarentenas, como la evidencia que está surgiendo durante la actual cuarentena mundial indica que este tipo de medidas sanitarias tiene impactos negativos en la salud mental de las personas. Esto se constata, por ejemplo, en mayores índices de depresión, de ansiedad, de riesgo suicida y de problemas relacionados con el consumo de alcohol, entre otros indicadores importantes del estado de salud mental. Sin embargo, como sucede en todos los órdenes de la vida, de nada se puede afirmar que acontezca siempre, con el mismo resultado y en todas las personas, excepto la muerte. Del mismo modo, los impactos de la cuarentena en la salud mental pueden presentar algunas diferencias según grupos. No sorprende entonces que se encuentre, por ejemplo, que las mujeres presentan mayores niveles de depresión que los hombres, que las personas más jóvenes (niños/as, adolescentes y jóvenes propiamente) presentan peor estado de salud mental que las adultas, y que las personas que alguna vez fueron diagnosticadas con un trastorno mental y también las que alguna vez intentaron suicidarse tengan mayores niveles de depresión, de ansiedad y/o de riesgo suicida, entre otros indicadores del estado de salud mental. ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Pues bien, es importante porque una vez que la pandemia por COVID-19 haya sido controlada serán necesarias medidas sanitarias destinadas a atender la salud mental de la población y para que estas medidas sean efectivas, es necesario conocer cuál/es grupos han sido los más afectados. Sumado a ello, los cambios en el estilo de vida y en los modos de vincularse que requerirá la nueva normalidad representan un sustancial desafío sanitario, ya que la interacción entre estos cambios y el estrés psicosocial causado por la cuarentena podría agravar aún más los efectos negativos que son ya observables en la salud mental de la población. Por otra parte, hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que, con el transcurrir de las primeras semanas de la cuarentena, las personas se han ido acostumbrando a ella. Consideramos imperioso parar mientes sobre esta afirmación y este capítulo será una ocasión propicia para hacerlo.
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
SALUD MENTAL
COVID-19
PANDEMIA
CUARENTENA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153617
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbca213c1762f62d431e7e7f11f7e09c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153617 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mentalLópez Steinmetz, Lorena CeciliaLeyes, Candela AbigailDutto Florio, María AgustinaGodoy, Juan CarlosSALUD MENTALCOVID-19PANDEMIACUARENTENAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Mientras no exista una vacuna eficaz contra el COVID-19, las medidas sanitarias de estilo clásico, tales como el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento físico, tienen un papel fundamental para contener las tasas de propagación de la enfermedad. Al igual que sucede con los efectos colaterales y contraindicaciones que se advierten en los prospectos de todos los medicamentos, estas medidas también tienen otro papel fundamental, aunque no deseado, en la salud. En este capítulo nos referiremos específicamente al impacto de una de estas medidas sanitarias "la cuarentena" en la salud mental de la población. Tanto la evidencia científica surgida con base en experiencias anteriores con infecciones por coronavirus y otras epidemias, pandemias y situaciones relacionadas con cuarentenas, como la evidencia que está surgiendo durante la actual cuarentena mundial indica que este tipo de medidas sanitarias tiene impactos negativos en la salud mental de las personas. Esto se constata, por ejemplo, en mayores índices de depresión, de ansiedad, de riesgo suicida y de problemas relacionados con el consumo de alcohol, entre otros indicadores importantes del estado de salud mental. Sin embargo, como sucede en todos los órdenes de la vida, de nada se puede afirmar que acontezca siempre, con el mismo resultado y en todas las personas, excepto la muerte. Del mismo modo, los impactos de la cuarentena en la salud mental pueden presentar algunas diferencias según grupos. No sorprende entonces que se encuentre, por ejemplo, que las mujeres presentan mayores niveles de depresión que los hombres, que las personas más jóvenes (niños/as, adolescentes y jóvenes propiamente) presentan peor estado de salud mental que las adultas, y que las personas que alguna vez fueron diagnosticadas con un trastorno mental y también las que alguna vez intentaron suicidarse tengan mayores niveles de depresión, de ansiedad y/o de riesgo suicida, entre otros indicadores del estado de salud mental. ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Pues bien, es importante porque una vez que la pandemia por COVID-19 haya sido controlada serán necesarias medidas sanitarias destinadas a atender la salud mental de la población y para que estas medidas sean efectivas, es necesario conocer cuál/es grupos han sido los más afectados. Sumado a ello, los cambios en el estilo de vida y en los modos de vincularse que requerirá la nueva normalidad representan un sustancial desafío sanitario, ya que la interacción entre estos cambios y el estrés psicosocial causado por la cuarentena podría agravar aún más los efectos negativos que son ya observables en la salud mental de la población. Por otra parte, hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que, con el transcurrir de las primeras semanas de la cuarentena, las personas se han ido acostumbrando a ella. Consideramos imperioso parar mientes sobre esta afirmación y este capítulo será una ocasión propicia para hacerlo.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaInstituto de Investigaciones PsicológicasGodoy, Juan CarlosPaz Garcia, Ana Pamela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153617López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos; Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 17-36978-987-47803-1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:21.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
spellingShingle |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental López Steinmetz, Lorena Cecilia SALUD MENTAL COVID-19 PANDEMIA CUARENTENA |
title_short |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_full |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_fullStr |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_full_unstemmed |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
title_sort |
Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Steinmetz, Lorena Cecilia Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author |
López Steinmetz, Lorena Cecilia |
author_facet |
López Steinmetz, Lorena Cecilia Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Leyes, Candela Abigail Dutto Florio, María Agustina Godoy, Juan Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Godoy, Juan Carlos Paz Garcia, Ana Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL COVID-19 PANDEMIA CUARENTENA |
topic |
SALUD MENTAL COVID-19 PANDEMIA CUARENTENA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mientras no exista una vacuna eficaz contra el COVID-19, las medidas sanitarias de estilo clásico, tales como el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento físico, tienen un papel fundamental para contener las tasas de propagación de la enfermedad. Al igual que sucede con los efectos colaterales y contraindicaciones que se advierten en los prospectos de todos los medicamentos, estas medidas también tienen otro papel fundamental, aunque no deseado, en la salud. En este capítulo nos referiremos específicamente al impacto de una de estas medidas sanitarias "la cuarentena" en la salud mental de la población. Tanto la evidencia científica surgida con base en experiencias anteriores con infecciones por coronavirus y otras epidemias, pandemias y situaciones relacionadas con cuarentenas, como la evidencia que está surgiendo durante la actual cuarentena mundial indica que este tipo de medidas sanitarias tiene impactos negativos en la salud mental de las personas. Esto se constata, por ejemplo, en mayores índices de depresión, de ansiedad, de riesgo suicida y de problemas relacionados con el consumo de alcohol, entre otros indicadores importantes del estado de salud mental. Sin embargo, como sucede en todos los órdenes de la vida, de nada se puede afirmar que acontezca siempre, con el mismo resultado y en todas las personas, excepto la muerte. Del mismo modo, los impactos de la cuarentena en la salud mental pueden presentar algunas diferencias según grupos. No sorprende entonces que se encuentre, por ejemplo, que las mujeres presentan mayores niveles de depresión que los hombres, que las personas más jóvenes (niños/as, adolescentes y jóvenes propiamente) presentan peor estado de salud mental que las adultas, y que las personas que alguna vez fueron diagnosticadas con un trastorno mental y también las que alguna vez intentaron suicidarse tengan mayores niveles de depresión, de ansiedad y/o de riesgo suicida, entre otros indicadores del estado de salud mental. ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Pues bien, es importante porque una vez que la pandemia por COVID-19 haya sido controlada serán necesarias medidas sanitarias destinadas a atender la salud mental de la población y para que estas medidas sean efectivas, es necesario conocer cuál/es grupos han sido los más afectados. Sumado a ello, los cambios en el estilo de vida y en los modos de vincularse que requerirá la nueva normalidad representan un sustancial desafío sanitario, ya que la interacción entre estos cambios y el estrés psicosocial causado por la cuarentena podría agravar aún más los efectos negativos que son ya observables en la salud mental de la población. Por otra parte, hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que, con el transcurrir de las primeras semanas de la cuarentena, las personas se han ido acostumbrando a ella. Consideramos imperioso parar mientes sobre esta afirmación y este capítulo será una ocasión propicia para hacerlo. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina Fil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
Mientras no exista una vacuna eficaz contra el COVID-19, las medidas sanitarias de estilo clásico, tales como el aislamiento, la cuarentena y el distanciamiento físico, tienen un papel fundamental para contener las tasas de propagación de la enfermedad. Al igual que sucede con los efectos colaterales y contraindicaciones que se advierten en los prospectos de todos los medicamentos, estas medidas también tienen otro papel fundamental, aunque no deseado, en la salud. En este capítulo nos referiremos específicamente al impacto de una de estas medidas sanitarias "la cuarentena" en la salud mental de la población. Tanto la evidencia científica surgida con base en experiencias anteriores con infecciones por coronavirus y otras epidemias, pandemias y situaciones relacionadas con cuarentenas, como la evidencia que está surgiendo durante la actual cuarentena mundial indica que este tipo de medidas sanitarias tiene impactos negativos en la salud mental de las personas. Esto se constata, por ejemplo, en mayores índices de depresión, de ansiedad, de riesgo suicida y de problemas relacionados con el consumo de alcohol, entre otros indicadores importantes del estado de salud mental. Sin embargo, como sucede en todos los órdenes de la vida, de nada se puede afirmar que acontezca siempre, con el mismo resultado y en todas las personas, excepto la muerte. Del mismo modo, los impactos de la cuarentena en la salud mental pueden presentar algunas diferencias según grupos. No sorprende entonces que se encuentre, por ejemplo, que las mujeres presentan mayores niveles de depresión que los hombres, que las personas más jóvenes (niños/as, adolescentes y jóvenes propiamente) presentan peor estado de salud mental que las adultas, y que las personas que alguna vez fueron diagnosticadas con un trastorno mental y también las que alguna vez intentaron suicidarse tengan mayores niveles de depresión, de ansiedad y/o de riesgo suicida, entre otros indicadores del estado de salud mental. ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Pues bien, es importante porque una vez que la pandemia por COVID-19 haya sido controlada serán necesarias medidas sanitarias destinadas a atender la salud mental de la población y para que estas medidas sean efectivas, es necesario conocer cuál/es grupos han sido los más afectados. Sumado a ello, los cambios en el estilo de vida y en los modos de vincularse que requerirá la nueva normalidad representan un sustancial desafío sanitario, ya que la interacción entre estos cambios y el estrés psicosocial causado por la cuarentena podría agravar aún más los efectos negativos que son ya observables en la salud mental de la población. Por otra parte, hemos leído y escuchado en algunos medios de comunicación que, con el transcurrir de las primeras semanas de la cuarentena, las personas se han ido acostumbrando a ella. Consideramos imperioso parar mientes sobre esta afirmación y este capítulo será una ocasión propicia para hacerlo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153617 López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos; Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 17-36 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153617 |
identifier_str_mv |
López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Dutto Florio, María Agustina; Godoy, Juan Carlos; Del tiempo en el que se distancia a las personas y de sus impactos en la salud mental; Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 17-36 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Psicológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Psicológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082924436258816 |
score |
12.891075 |