Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina

Autores
Albornoz, Cristina Inés; Villalba, Carolina del Valle; Rubial, María Cristina; Pavani Carrillo, Jorge José; Goldenberg, Rosa Mariela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.
Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Muchos de los parámetros utilizados para realizar los diagnósticos ortodóncicos pertenecen a datos obtenidos en poblaciones extranjeras. Mayoral (1990 midió transversalmente las distancias intersurco de primeros y segundos premolares y de fosa a fosa de primeros molares permanentes superiores. También evaluó la longitud del arco incisivo (LAI) mediante la sumatoria de los anchos mesiodistales de los 4 incisivos superiores permanentes (28 a 32 mm) indicando microdoncia en valores menores a 28 y macrodoncia en mayores a 32mm.EI propósito fue obtener parámetros de nuestra población e realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en 421 modelos de pre-adolescentes y adolescentes de 10 a 15 años de edad, con oclusión normal, mientras que la LAi se midió en478 modelos sin tener en cuenta la oclusión. La totalidad de los jóvenes concurrieron a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes "A" y al Servicio de Ortodoncia Social de la Clínica Odontológica de la FO, UNC. Los modelos fueron medidos con un scanner calibrado (HP 3670) y el programa Image Pro Plus 4.5, en el Área de Biología Oral (ABO), FO, UNC. Según Mayoral(1990) el ancho a nivel de los primeros premolares superiores (1º PMS) es de 35 mm, en la muestra es 35,94 mm; en los segundos premolares superiores (2º PMS) 41mm, en la muestra es 41,24mm y en primeros molares superiores (1º MS) es 47mm, siendo 46,72 mm el promedio obtenido en este trabajo. A nivel de 1eros pm los valores fueron > en varones siendo las diferencias estadísticamente significativas (test de Student, p=0.03). Según el biotipo facial (meso, dólico y braqui) las diferencias no fueron estadísticamente significativas (ANOVA test, p > 0.05, aunque tienden a aumentar en el grupo braqui y disminuir en dólicofaciales. Con respecto a la LAl nuestros hallazgos muestran un valor promedio 31.49mm. De los 478 modelos en los que se evaluó la LAI, el 57,7% registró valores de arco incisivo normales, mientras que el 37.4% presentó macrodoncia y 4.8% microdoncia. Se observó que en los casos de microdoncia predominan las mujeres y de macrodoncia los varones resultando estadísticamente significativas (p =0.05).
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.
Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Mediciones transversales
Mediciones longitudinales
Estudio de moldelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558032

id RDUUNC_e2c834193b72050b53ff73a2e6885f2e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558032
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, ArgentinaAlbornoz, Cristina InésVillalba, Carolina del ValleRubial, María CristinaPavani Carrillo, Jorge JoséGoldenberg, Rosa MarielaMediciones transversalesMediciones longitudinalesEstudio de moldeloFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Muchos de los parámetros utilizados para realizar los diagnósticos ortodóncicos pertenecen a datos obtenidos en poblaciones extranjeras. Mayoral (1990 midió transversalmente las distancias intersurco de primeros y segundos premolares y de fosa a fosa de primeros molares permanentes superiores. También evaluó la longitud del arco incisivo (LAI) mediante la sumatoria de los anchos mesiodistales de los 4 incisivos superiores permanentes (28 a 32 mm) indicando microdoncia en valores menores a 28 y macrodoncia en mayores a 32mm.EI propósito fue obtener parámetros de nuestra población e realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en 421 modelos de pre-adolescentes y adolescentes de 10 a 15 años de edad, con oclusión normal, mientras que la LAi se midió en478 modelos sin tener en cuenta la oclusión. La totalidad de los jóvenes concurrieron a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes "A" y al Servicio de Ortodoncia Social de la Clínica Odontológica de la FO, UNC. Los modelos fueron medidos con un scanner calibrado (HP 3670) y el programa Image Pro Plus 4.5, en el Área de Biología Oral (ABO), FO, UNC. Según Mayoral(1990) el ancho a nivel de los primeros premolares superiores (1º PMS) es de 35 mm, en la muestra es 35,94 mm; en los segundos premolares superiores (2º PMS) 41mm, en la muestra es 41,24mm y en primeros molares superiores (1º MS) es 47mm, siendo 46,72 mm el promedio obtenido en este trabajo. A nivel de 1eros pm los valores fueron > en varones siendo las diferencias estadísticamente significativas (test de Student, p=0.03). Según el biotipo facial (meso, dólico y braqui) las diferencias no fueron estadísticamente significativas (ANOVA test, p > 0.05, aunque tienden a aumentar en el grupo braqui y disminuir en dólicofaciales. Con respecto a la LAl nuestros hallazgos muestran un valor promedio 31.49mm. De los 478 modelos en los que se evaluó la LAI, el 57,7% registró valores de arco incisivo normales, mientras que el 37.4% presentó macrodoncia y 4.8% microdoncia. Se observó que en los casos de microdoncia predominan las mujeres y de macrodoncia los varones resultando estadísticamente significativas (p =0.05).Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1078-6http://hdl.handle.net/11086/558032spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558032Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:16.45Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
title Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
spellingShingle Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
Albornoz, Cristina Inés
Mediciones transversales
Mediciones longitudinales
Estudio de moldelo
title_short Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
title_full Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
title_fullStr Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
title_sort Comprobación de las mediciones de Mayoral en adolescentes con oclusión normal con diferentes biotipos faciales de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Albornoz, Cristina Inés
Villalba, Carolina del Valle
Rubial, María Cristina
Pavani Carrillo, Jorge José
Goldenberg, Rosa Mariela
author Albornoz, Cristina Inés
author_facet Albornoz, Cristina Inés
Villalba, Carolina del Valle
Rubial, María Cristina
Pavani Carrillo, Jorge José
Goldenberg, Rosa Mariela
author_role author
author2 Villalba, Carolina del Valle
Rubial, María Cristina
Pavani Carrillo, Jorge José
Goldenberg, Rosa Mariela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mediciones transversales
Mediciones longitudinales
Estudio de moldelo
topic Mediciones transversales
Mediciones longitudinales
Estudio de moldelo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.
Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Muchos de los parámetros utilizados para realizar los diagnósticos ortodóncicos pertenecen a datos obtenidos en poblaciones extranjeras. Mayoral (1990 midió transversalmente las distancias intersurco de primeros y segundos premolares y de fosa a fosa de primeros molares permanentes superiores. También evaluó la longitud del arco incisivo (LAI) mediante la sumatoria de los anchos mesiodistales de los 4 incisivos superiores permanentes (28 a 32 mm) indicando microdoncia en valores menores a 28 y macrodoncia en mayores a 32mm.EI propósito fue obtener parámetros de nuestra población e realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en 421 modelos de pre-adolescentes y adolescentes de 10 a 15 años de edad, con oclusión normal, mientras que la LAi se midió en478 modelos sin tener en cuenta la oclusión. La totalidad de los jóvenes concurrieron a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes "A" y al Servicio de Ortodoncia Social de la Clínica Odontológica de la FO, UNC. Los modelos fueron medidos con un scanner calibrado (HP 3670) y el programa Image Pro Plus 4.5, en el Área de Biología Oral (ABO), FO, UNC. Según Mayoral(1990) el ancho a nivel de los primeros premolares superiores (1º PMS) es de 35 mm, en la muestra es 35,94 mm; en los segundos premolares superiores (2º PMS) 41mm, en la muestra es 41,24mm y en primeros molares superiores (1º MS) es 47mm, siendo 46,72 mm el promedio obtenido en este trabajo. A nivel de 1eros pm los valores fueron > en varones siendo las diferencias estadísticamente significativas (test de Student, p=0.03). Según el biotipo facial (meso, dólico y braqui) las diferencias no fueron estadísticamente significativas (ANOVA test, p > 0.05, aunque tienden a aumentar en el grupo braqui y disminuir en dólicofaciales. Con respecto a la LAl nuestros hallazgos muestran un valor promedio 31.49mm. De los 478 modelos en los que se evaluó la LAI, el 57,7% registró valores de arco incisivo normales, mientras que el 37.4% presentó macrodoncia y 4.8% microdoncia. Se observó que en los casos de microdoncia predominan las mujeres y de macrodoncia los varones resultando estadísticamente significativas (p =0.05).
Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.
Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1078-6
http://hdl.handle.net/11086/558032
identifier_str_mv 978-950-33-1078-6
url http://hdl.handle.net/11086/558032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618978135113728
score 13.070432