Manual de Cátedra de Medicina Antropológica
- Autores
- Trucchia, Silvina Mariel; Krabbe, Nora Cristina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.
Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.
La Medicina Antropológica aporta al estudiante de Medicina los conceptos básicos de las Ciencias Sociales en relación con el proceso de salud-enfermedad. Esta disciplina se ocupa del estudio del hombre, brindando herramientas conceptuales y metodológicas para comprenderlo desde una perspectiva filosófica, psicológica, social y cultural, tendiente al logro de una visión integral del mismo y de los problemas vinculados con su salud y bienestar. A partir de las temáticas trabajadas en esta asignatura, se pretende alcanzar una adecuada articulación con las demás materias del Ciclo Básico, complementando los conocimientos morfológicos y fisiológicos del hombre, con aquellos referidos a los aspectos psicológicos y los condicionantes socioculturales, a fin de lograr una mejor comprensión de la relación existente entre lo natural y lo cultural. Se procura evitar, así, el conocimiento unilineal, para que el alumno comience a aceptar que los niveles de análisis psicológicos, sociales y culturales son dimensiones esenciales para los objetivos de la Medicina y la Salud Pública. Desde la asignatura se pretende que el futuro médico comprenda que el hombre es una realidad integrada, singular e histórica, y que todos y cada uno de los aspectos que lo conforman pueden ser determinantes en el proceso de salud-enfermedad. Por ello -para el logro de una medicina al servicio de las personas- es necesaria una formación acorde, que permita a los futuros médicos dar respuestas a las necesidades individuales y sociales del hombre, en el contexto y situaciones en que éstas surjan. El principal objetivo de la cátedra consiste en introducir al estudiante en el conocimiento de la Medicina como Ciencia Social, a partir de una concepción integral y totalizadora del hombre, que supere y complemente los aportes del Modelo Biomédico. De este modo, se pretende formar y capacitar al médico desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario, atendiendo no sólo la dimensión somática de los problemas sanitarios sino, también, las dimensiones antropológica, psicológica, social y cultural tal como lo postula el Paradigma Integral o Biopsicosocial de la salud. Desde este modelo -y entendiendo a la salud y a la enfermedad como partes de un mismo proceso- se intenta enseñar una medicina centrada, ya no en la enfermedad, sino entendida desde una concepción de la práctica médica tendiente a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad, considerando a éstos como sujetos activos y responsables en el cuidado de la salud. El aporte de las Ciencias Sociales a la formación del médico propicia una visión integral del objeto-sujeto de su práctica, respondiendo a las exigencias del perfil del egresado como médico general no especializado que atiende a personas sanas o enfermas en el ámbito institucional, familiar y comunitario. Los contenidos de Medicina Antropológica aportan conocimientos de la realidad humana desde una dimensión general y normal, posibilitando al estudiante el análisis de las estrategias y prácticas utilizadas por la población, para afrontar los problemas relacionados con el proceso de salud-enfermedad.
Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.
Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27433
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f869a26627340d1e9cafb2a9601e5e77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27433 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Manual de Cátedra de Medicina AntropológicaTrucchia, Silvina MarielKrabbe, Nora CristinaFil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.La Medicina Antropológica aporta al estudiante de Medicina los conceptos básicos de las Ciencias Sociales en relación con el proceso de salud-enfermedad. Esta disciplina se ocupa del estudio del hombre, brindando herramientas conceptuales y metodológicas para comprenderlo desde una perspectiva filosófica, psicológica, social y cultural, tendiente al logro de una visión integral del mismo y de los problemas vinculados con su salud y bienestar. A partir de las temáticas trabajadas en esta asignatura, se pretende alcanzar una adecuada articulación con las demás materias del Ciclo Básico, complementando los conocimientos morfológicos y fisiológicos del hombre, con aquellos referidos a los aspectos psicológicos y los condicionantes socioculturales, a fin de lograr una mejor comprensión de la relación existente entre lo natural y lo cultural. Se procura evitar, así, el conocimiento unilineal, para que el alumno comience a aceptar que los niveles de análisis psicológicos, sociales y culturales son dimensiones esenciales para los objetivos de la Medicina y la Salud Pública. Desde la asignatura se pretende que el futuro médico comprenda que el hombre es una realidad integrada, singular e histórica, y que todos y cada uno de los aspectos que lo conforman pueden ser determinantes en el proceso de salud-enfermedad. Por ello -para el logro de una medicina al servicio de las personas- es necesaria una formación acorde, que permita a los futuros médicos dar respuestas a las necesidades individuales y sociales del hombre, en el contexto y situaciones en que éstas surjan. El principal objetivo de la cátedra consiste en introducir al estudiante en el conocimiento de la Medicina como Ciencia Social, a partir de una concepción integral y totalizadora del hombre, que supere y complemente los aportes del Modelo Biomédico. De este modo, se pretende formar y capacitar al médico desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario, atendiendo no sólo la dimensión somática de los problemas sanitarios sino, también, las dimensiones antropológica, psicológica, social y cultural tal como lo postula el Paradigma Integral o Biopsicosocial de la salud. Desde este modelo -y entendiendo a la salud y a la enfermedad como partes de un mismo proceso- se intenta enseñar una medicina centrada, ya no en la enfermedad, sino entendida desde una concepción de la práctica médica tendiente a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad, considerando a éstos como sujetos activos y responsables en el cuidado de la salud. El aporte de las Ciencias Sociales a la formación del médico propicia una visión integral del objeto-sujeto de su práctica, respondiendo a las exigencias del perfil del egresado como médico general no especializado que atiende a personas sanas o enfermas en el ámbito institucional, familiar y comunitario. Los contenidos de Medicina Antropológica aportan conocimientos de la realidad humana desde una dimensión general y normal, posibilitando al estudiante el análisis de las estrategias y prácticas utilizadas por la población, para afrontar los problemas relacionados con el proceso de salud-enfermedad.Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica2013-03info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27433spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27433Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:51.81Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
title |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
spellingShingle |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica Trucchia, Silvina Mariel |
title_short |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
title_full |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
title_fullStr |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
title_full_unstemmed |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
title_sort |
Manual de Cátedra de Medicina Antropológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trucchia, Silvina Mariel Krabbe, Nora Cristina |
author |
Trucchia, Silvina Mariel |
author_facet |
Trucchia, Silvina Mariel Krabbe, Nora Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Krabbe, Nora Cristina |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. La Medicina Antropológica aporta al estudiante de Medicina los conceptos básicos de las Ciencias Sociales en relación con el proceso de salud-enfermedad. Esta disciplina se ocupa del estudio del hombre, brindando herramientas conceptuales y metodológicas para comprenderlo desde una perspectiva filosófica, psicológica, social y cultural, tendiente al logro de una visión integral del mismo y de los problemas vinculados con su salud y bienestar. A partir de las temáticas trabajadas en esta asignatura, se pretende alcanzar una adecuada articulación con las demás materias del Ciclo Básico, complementando los conocimientos morfológicos y fisiológicos del hombre, con aquellos referidos a los aspectos psicológicos y los condicionantes socioculturales, a fin de lograr una mejor comprensión de la relación existente entre lo natural y lo cultural. Se procura evitar, así, el conocimiento unilineal, para que el alumno comience a aceptar que los niveles de análisis psicológicos, sociales y culturales son dimensiones esenciales para los objetivos de la Medicina y la Salud Pública. Desde la asignatura se pretende que el futuro médico comprenda que el hombre es una realidad integrada, singular e histórica, y que todos y cada uno de los aspectos que lo conforman pueden ser determinantes en el proceso de salud-enfermedad. Por ello -para el logro de una medicina al servicio de las personas- es necesaria una formación acorde, que permita a los futuros médicos dar respuestas a las necesidades individuales y sociales del hombre, en el contexto y situaciones en que éstas surjan. El principal objetivo de la cátedra consiste en introducir al estudiante en el conocimiento de la Medicina como Ciencia Social, a partir de una concepción integral y totalizadora del hombre, que supere y complemente los aportes del Modelo Biomédico. De este modo, se pretende formar y capacitar al médico desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario, atendiendo no sólo la dimensión somática de los problemas sanitarios sino, también, las dimensiones antropológica, psicológica, social y cultural tal como lo postula el Paradigma Integral o Biopsicosocial de la salud. Desde este modelo -y entendiendo a la salud y a la enfermedad como partes de un mismo proceso- se intenta enseñar una medicina centrada, ya no en la enfermedad, sino entendida desde una concepción de la práctica médica tendiente a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad, considerando a éstos como sujetos activos y responsables en el cuidado de la salud. El aporte de las Ciencias Sociales a la formación del médico propicia una visión integral del objeto-sujeto de su práctica, respondiendo a las exigencias del perfil del egresado como médico general no especializado que atiende a personas sanas o enfermas en el ámbito institucional, familiar y comunitario. Los contenidos de Medicina Antropológica aportan conocimientos de la realidad humana desde una dimensión general y normal, posibilitando al estudiante el análisis de las estrategias y prácticas utilizadas por la población, para afrontar los problemas relacionados con el proceso de salud-enfermedad. Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. Fil: Krabbe, Nora Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. |
description |
Fil: Trucchia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27433 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Medicina Antropológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618885626593280 |
score |
13.070432 |