Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible
- Autores
- Corti, Melisa Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alovero, Fabiana Del Lujan
Bocco, José Luis
Palma, Santiago Daniel
Martinelli, Marisa
Beltramo, Dante Miguel - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.
Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
El presente trabajo de Tesis aborda el desarrollo y evaluación de sistemas portadores de fármacos antimicrobianos, utilizando una plataforma tecnológica en nuestro grupo de investigación que se basa en la utilización de polielectrolitos (polímeros ionizables) que vehiculizan fármacos de carga opuesta. Utilizamos un polímero catiónico, Eudragit E100 (EuE) y dos fármacos, vancomicina (VAN) y ciprofloxacino (CIP). Se diseñaron y prepararon los sistemas y se obtuvieron dispersiones acuosas (EuE-VAN y EuE-CIP). Se evaluaron propiedades físico químicas de interés biofarmacéutico para su potencial utilización en formulaciones de uso oftálmico. Se estudió la influencia de EuE en la eficacia antibacteriana in vitro de los fármacos vehiculizados. Los sistemas en desarrollo exhiben potenciación de la acción de VAN frente a S. aureus a la vez que exhiben acción bactericida frente a P. aeruginosa, Gram negativo considerado fuera del espectro de acción de VAN. Cabe destacar, que, a diferencia de lo descripto para otros polímeros catiónicos, EuE no exhibe actividad antimicrobiana por sí mismo. El uso de diversas microscopías evidenció alteraciones morfológicas tanto en S. aureus como en P. aeruginosa, atribuidas a la interacción de EuE con las envolturas bacterianas. El uso de VAN con un probe fluorescente puso en evidencia que tales interacciones facilitan el acceso de VAN a la capa de mureína (sitio de acción). Lo expuesto permite explicar la potenciación de EuE-VAN. Además, se implementaron estudios de eficacia antibiofilm. Se determinó un efecto EuE concentración-dependiente tanto para inhibir parcialmente la formación de biofilm de P. aeruginosa, como para reducir la actividad metabólica de células en biofilms maduros. Posteriormente, se evidenció potenciación del efecto antibiofilm de CIP vehiculizada en sistemas EuE-CIP frente a P. aeruginosa resistente a este fármaco. Posteriormente, se evaluó la selectividad del polímero frente a células eucariotas mediante diversos estudios de sensibilización in vitro. Los resultados obtenidos indican que los sistemas estudiados exhiben propiedades adecuadas para su utilización en el diseño de sistemas farmacoterapéuticos de administración oftálmica, con mayor eficacia antibacteriana y espectro ampliado respecto de los fármacos libres.
2022-12-31
Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.
Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Electrolitos
Polimeros
Microbios
Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas
Portadores de drogas
Ciprofloxacina
Vancomicina
Biofarmaceutica
Fisicoquimica
Bacterias
Antibacterianos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14981
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f8258e765358de352dff63cd8e68d75e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14981 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponibleCorti, Melisa BelénElectrolitosPolimerosMicrobiosSistemas de liberacion de drogas oftalmicasPortadores de drogasCiprofloxacinaVancomicinaBiofarmaceuticaFisicoquimicaBacteriasAntibacterianosTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaAlovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.El presente trabajo de Tesis aborda el desarrollo y evaluación de sistemas portadores de fármacos antimicrobianos, utilizando una plataforma tecnológica en nuestro grupo de investigación que se basa en la utilización de polielectrolitos (polímeros ionizables) que vehiculizan fármacos de carga opuesta. Utilizamos un polímero catiónico, Eudragit E100 (EuE) y dos fármacos, vancomicina (VAN) y ciprofloxacino (CIP). Se diseñaron y prepararon los sistemas y se obtuvieron dispersiones acuosas (EuE-VAN y EuE-CIP). Se evaluaron propiedades físico químicas de interés biofarmacéutico para su potencial utilización en formulaciones de uso oftálmico. Se estudió la influencia de EuE en la eficacia antibacteriana in vitro de los fármacos vehiculizados. Los sistemas en desarrollo exhiben potenciación de la acción de VAN frente a S. aureus a la vez que exhiben acción bactericida frente a P. aeruginosa, Gram negativo considerado fuera del espectro de acción de VAN. Cabe destacar, que, a diferencia de lo descripto para otros polímeros catiónicos, EuE no exhibe actividad antimicrobiana por sí mismo. El uso de diversas microscopías evidenció alteraciones morfológicas tanto en S. aureus como en P. aeruginosa, atribuidas a la interacción de EuE con las envolturas bacterianas. El uso de VAN con un probe fluorescente puso en evidencia que tales interacciones facilitan el acceso de VAN a la capa de mureína (sitio de acción). Lo expuesto permite explicar la potenciación de EuE-VAN. Además, se implementaron estudios de eficacia antibiofilm. Se determinó un efecto EuE concentración-dependiente tanto para inhibir parcialmente la formación de biofilm de P. aeruginosa, como para reducir la actividad metabólica de células en biofilms maduros. Posteriormente, se evidenció potenciación del efecto antibiofilm de CIP vehiculizada en sistemas EuE-CIP frente a P. aeruginosa resistente a este fármaco. Posteriormente, se evaluó la selectividad del polímero frente a células eucariotas mediante diversos estudios de sensibilización in vitro. Los resultados obtenidos indican que los sistemas estudiados exhiben propiedades adecuadas para su utilización en el diseño de sistemas farmacoterapéuticos de administración oftálmica, con mayor eficacia antibacteriana y espectro ampliado respecto de los fármacos libres.2022-12-31Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaAlovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.Alovero, Fabiana Del LujanBocco, José LuisPalma, Santiago DanielMartinelli, MarisaBeltramo, Dante Miguel2020-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14981spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14981Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:56.672Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
title |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
spellingShingle |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible Corti, Melisa Belén Electrolitos Polimeros Microbios Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas Portadores de drogas Ciprofloxacina Vancomicina Biofarmaceutica Fisicoquimica Bacterias Antibacterianos |
title_short |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
title_full |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
title_fullStr |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
title_sort |
Desarrollo de sistemas portadores para reducir las limitaciones de la terapéutica antimicrobiana disponible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Melisa Belén |
author |
Corti, Melisa Belén |
author_facet |
Corti, Melisa Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alovero, Fabiana Del Lujan Bocco, José Luis Palma, Santiago Daniel Martinelli, Marisa Beltramo, Dante Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Electrolitos Polimeros Microbios Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas Portadores de drogas Ciprofloxacina Vancomicina Biofarmaceutica Fisicoquimica Bacterias Antibacterianos |
topic |
Electrolitos Polimeros Microbios Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas Portadores de drogas Ciprofloxacina Vancomicina Biofarmaceutica Fisicoquimica Bacterias Antibacterianos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina. Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina. El presente trabajo de Tesis aborda el desarrollo y evaluación de sistemas portadores de fármacos antimicrobianos, utilizando una plataforma tecnológica en nuestro grupo de investigación que se basa en la utilización de polielectrolitos (polímeros ionizables) que vehiculizan fármacos de carga opuesta. Utilizamos un polímero catiónico, Eudragit E100 (EuE) y dos fármacos, vancomicina (VAN) y ciprofloxacino (CIP). Se diseñaron y prepararon los sistemas y se obtuvieron dispersiones acuosas (EuE-VAN y EuE-CIP). Se evaluaron propiedades físico químicas de interés biofarmacéutico para su potencial utilización en formulaciones de uso oftálmico. Se estudió la influencia de EuE en la eficacia antibacteriana in vitro de los fármacos vehiculizados. Los sistemas en desarrollo exhiben potenciación de la acción de VAN frente a S. aureus a la vez que exhiben acción bactericida frente a P. aeruginosa, Gram negativo considerado fuera del espectro de acción de VAN. Cabe destacar, que, a diferencia de lo descripto para otros polímeros catiónicos, EuE no exhibe actividad antimicrobiana por sí mismo. El uso de diversas microscopías evidenció alteraciones morfológicas tanto en S. aureus como en P. aeruginosa, atribuidas a la interacción de EuE con las envolturas bacterianas. El uso de VAN con un probe fluorescente puso en evidencia que tales interacciones facilitan el acceso de VAN a la capa de mureína (sitio de acción). Lo expuesto permite explicar la potenciación de EuE-VAN. Además, se implementaron estudios de eficacia antibiofilm. Se determinó un efecto EuE concentración-dependiente tanto para inhibir parcialmente la formación de biofilm de P. aeruginosa, como para reducir la actividad metabólica de células en biofilms maduros. Posteriormente, se evidenció potenciación del efecto antibiofilm de CIP vehiculizada en sistemas EuE-CIP frente a P. aeruginosa resistente a este fármaco. Posteriormente, se evaluó la selectividad del polímero frente a células eucariotas mediante diversos estudios de sensibilización in vitro. Los resultados obtenidos indican que los sistemas estudiados exhiben propiedades adecuadas para su utilización en el diseño de sistemas farmacoterapéuticos de administración oftálmica, con mayor eficacia antibacteriana y espectro ampliado respecto de los fármacos libres. 2022-12-31 Corti, Melisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina. Beltramo, Dante Miguel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/14981 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/14981 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349669895634944 |
score |
13.13397 |