Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina
- Autores
- Suarez, Alejandra Raquel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Olivera, María Eugenia
Vazquez, Marta
Palma Vallejos, Daniel Ignacio
Bessone, Liliana
Sperandeo, Norma Rebeca - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; Argentina
Fil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile.
Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Introducción: El monitoreo de las concentraciones plasmáticas de antimicrobianos en pacientes críticos permite mejorar los resultados clínicos. La monitorización de vancomicina reduce el riesgo de resistencia bacteriana y de nefrotoxicidad. En el Hospital Córdoba la indicación de vancomicina es frecuente pero su dosificación es empírica, la solicitud de monitorización de niveles plasmáticos es inusual y se desconoce si las pautas de dosificación utilizadas en la institución conducen a concentraciones plasmáticas efectivas y seguras. Objetivos: Describir el porcentaje de pacientes concentraciones valle (Cvalle) fuera del rango terapéutico y determinar las dosis necesarias para obtener un ABC24/CIM ≥ 400. Inferir la necesidad de instaurar la monitorización de vancomicina como servicio profesional farmacéutico en el hospital. Métodos: Se realizó un estudio piloto (prospectivo, unicéntrico) en las unidades de atención de pacientes críticos. Se incluyeron pacientes de ≥ 16 años, que recibieron vancomicina endovenosa intermitente. Se excluyeron pacientes con insuficiencia renal y en hemodiálisis. La determinación de Cvalle se realizó en el estado estacionario, a partir de muestras de sangre venosa a predosis analizadas mediante inmunoensayo de fluorescencia polarizada. La identificación de microorganismos y determinación de las CIM se realizó utilizando métodos automatizados. El cABC24 se determinó a partir del clearance de creatinina, calculado mediante Cockcroft y Gault, ajustada en 40% para pacientes obesos (IMC ≥ 30). Los datos demográficos se analizaron mediante estadística descriptiva. La correlación entre cABC24 y Cvalle se analizó por t de Student y r2 (p <0,001). La dosis de vancomicina requerida para lograr ABC24/CIM ≥ 400 se calculó a partir de cABC24/CIM y las Cvalle. Resultados: Se obtuvieron 36 valores de Cvalle en 31, el 78% estaban fuera del rango terapéutico (50% <15 mg/L y 28% >20 mg/L). Se observó correlación (p< 0,001) entre cABC24 y las Cvalle de vancomicina, sugiriendo la factibilidad de predecir el valor de ABC24 a partir de Cvalle a fin de proponer cambios de dosis. Sólo 9 pacientes presentaron ABC24/CIM ≥400 y los datos indican que la población en estudio requería dosis > 2000 mg diarios para lograr dicho objetivo. Se evidenció la necesidad de reevaluar la dosificación en pacientes críticos de la institución y la importancia del monitoreo terapéutico y la individualización de la dosis para alcanzar objetivos relevantes.
Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; Argentina
Fil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile.
Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. - Materia
-
Vancomicina
Microbios
Sistemas de liberación de medicamentos
Biofarmacéutica
Bacterias
Antibióticos
Registros médicos
Análisis estadístico
Unidad de terapia intensiva
Hospitales públicos
Córdoba - - Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18090
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ac29e12a5c80ae82d7a9c15fbabb3d70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18090 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, ArgentinaSuarez, Alejandra RaquelVancomicinaMicrobiosSistemas de liberación de medicamentosBiofarmacéuticaBacteriasAntibióticosRegistros médicosAnálisis estadísticoUnidad de terapia intensivaHospitales públicosCórdoba - - ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile.Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Introducción: El monitoreo de las concentraciones plasmáticas de antimicrobianos en pacientes críticos permite mejorar los resultados clínicos. La monitorización de vancomicina reduce el riesgo de resistencia bacteriana y de nefrotoxicidad. En el Hospital Córdoba la indicación de vancomicina es frecuente pero su dosificación es empírica, la solicitud de monitorización de niveles plasmáticos es inusual y se desconoce si las pautas de dosificación utilizadas en la institución conducen a concentraciones plasmáticas efectivas y seguras. Objetivos: Describir el porcentaje de pacientes concentraciones valle (Cvalle) fuera del rango terapéutico y determinar las dosis necesarias para obtener un ABC24/CIM ≥ 400. Inferir la necesidad de instaurar la monitorización de vancomicina como servicio profesional farmacéutico en el hospital. Métodos: Se realizó un estudio piloto (prospectivo, unicéntrico) en las unidades de atención de pacientes críticos. Se incluyeron pacientes de ≥ 16 años, que recibieron vancomicina endovenosa intermitente. Se excluyeron pacientes con insuficiencia renal y en hemodiálisis. La determinación de Cvalle se realizó en el estado estacionario, a partir de muestras de sangre venosa a predosis analizadas mediante inmunoensayo de fluorescencia polarizada. La identificación de microorganismos y determinación de las CIM se realizó utilizando métodos automatizados. El cABC24 se determinó a partir del clearance de creatinina, calculado mediante Cockcroft y Gault, ajustada en 40% para pacientes obesos (IMC ≥ 30). Los datos demográficos se analizaron mediante estadística descriptiva. La correlación entre cABC24 y Cvalle se analizó por t de Student y r2 (p <0,001). La dosis de vancomicina requerida para lograr ABC24/CIM ≥ 400 se calculó a partir de cABC24/CIM y las Cvalle. Resultados: Se obtuvieron 36 valores de Cvalle en 31, el 78% estaban fuera del rango terapéutico (50% <15 mg/L y 28% >20 mg/L). Se observó correlación (p< 0,001) entre cABC24 y las Cvalle de vancomicina, sugiriendo la factibilidad de predecir el valor de ABC24 a partir de Cvalle a fin de proponer cambios de dosis. Sólo 9 pacientes presentaron ABC24/CIM ≥400 y los datos indican que la población en estudio requería dosis > 2000 mg diarios para lograr dicho objetivo. Se evidenció la necesidad de reevaluar la dosificación en pacientes críticos de la institución y la importancia del monitoreo terapéutico y la individualización de la dosis para alcanzar objetivos relevantes.Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile.Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Olivera, María EugeniaVazquez, MartaPalma Vallejos, Daniel IgnacioBessone, LilianaSperandeo, Norma Rebeca2020-11-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18090spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18090Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:48.3Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
title |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina Suarez, Alejandra Raquel Vancomicina Microbios Sistemas de liberación de medicamentos Biofarmacéutica Bacterias Antibióticos Registros médicos Análisis estadístico Unidad de terapia intensiva Hospitales públicos Córdoba - - Argentina |
title_short |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
title_full |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Monitorización de concentraciones plasmáticas de vancomicina en pacientes críticos de un hospital público de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Alejandra Raquel |
author |
Suarez, Alejandra Raquel |
author_facet |
Suarez, Alejandra Raquel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olivera, María Eugenia Vazquez, Marta Palma Vallejos, Daniel Ignacio Bessone, Liliana Sperandeo, Norma Rebeca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vancomicina Microbios Sistemas de liberación de medicamentos Biofarmacéutica Bacterias Antibióticos Registros médicos Análisis estadístico Unidad de terapia intensiva Hospitales públicos Córdoba - - Argentina |
topic |
Vancomicina Microbios Sistemas de liberación de medicamentos Biofarmacéutica Bacterias Antibióticos Registros médicos Análisis estadístico Unidad de terapia intensiva Hospitales públicos Córdoba - - Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; Argentina Fil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile. Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Introducción: El monitoreo de las concentraciones plasmáticas de antimicrobianos en pacientes críticos permite mejorar los resultados clínicos. La monitorización de vancomicina reduce el riesgo de resistencia bacteriana y de nefrotoxicidad. En el Hospital Córdoba la indicación de vancomicina es frecuente pero su dosificación es empírica, la solicitud de monitorización de niveles plasmáticos es inusual y se desconoce si las pautas de dosificación utilizadas en la institución conducen a concentraciones plasmáticas efectivas y seguras. Objetivos: Describir el porcentaje de pacientes concentraciones valle (Cvalle) fuera del rango terapéutico y determinar las dosis necesarias para obtener un ABC24/CIM ≥ 400. Inferir la necesidad de instaurar la monitorización de vancomicina como servicio profesional farmacéutico en el hospital. Métodos: Se realizó un estudio piloto (prospectivo, unicéntrico) en las unidades de atención de pacientes críticos. Se incluyeron pacientes de ≥ 16 años, que recibieron vancomicina endovenosa intermitente. Se excluyeron pacientes con insuficiencia renal y en hemodiálisis. La determinación de Cvalle se realizó en el estado estacionario, a partir de muestras de sangre venosa a predosis analizadas mediante inmunoensayo de fluorescencia polarizada. La identificación de microorganismos y determinación de las CIM se realizó utilizando métodos automatizados. El cABC24 se determinó a partir del clearance de creatinina, calculado mediante Cockcroft y Gault, ajustada en 40% para pacientes obesos (IMC ≥ 30). Los datos demográficos se analizaron mediante estadística descriptiva. La correlación entre cABC24 y Cvalle se analizó por t de Student y r2 (p <0,001). La dosis de vancomicina requerida para lograr ABC24/CIM ≥ 400 se calculó a partir de cABC24/CIM y las Cvalle. Resultados: Se obtuvieron 36 valores de Cvalle en 31, el 78% estaban fuera del rango terapéutico (50% <15 mg/L y 28% >20 mg/L). Se observó correlación (p< 0,001) entre cABC24 y las Cvalle de vancomicina, sugiriendo la factibilidad de predecir el valor de ABC24 a partir de Cvalle a fin de proponer cambios de dosis. Sólo 9 pacientes presentaron ABC24/CIM ≥400 y los datos indican que la población en estudio requería dosis > 2000 mg diarios para lograr dicho objetivo. Se evidenció la necesidad de reevaluar la dosificación en pacientes críticos de la institución y la importancia del monitoreo terapéutico y la individualización de la dosis para alcanzar objetivos relevantes. Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Suarez, Alejandra Raquel. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Córdoba; Argentina Fil: Olivera, María Eugenia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Vazquez, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Palma Vallejos, Daniel Ignacio. Universidad de Chile; Chile. Fil: Bessone, Liliana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18090 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18090 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618936909299712 |
score |
13.070432 |