Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos

Autores
Boiero, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Allemandi, Daniel Alberto
Giacomelli, Carla Eugenia
Serra, Horacio Marcelo
Palma, Santiago Daniel
Chiappetta, Diego Andrés
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.
Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
El trabajo de investigación realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. El mismo comprende la preparación y la posterior evaluación de las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de las nanopartículas de albumina sérica humana (en adelante NP-ASH). Dichos sistemas se desarrollaron para la vehiculización de fármacos para el tratamiento de patologías oculares. Para tal fin, los fármacos seleccionados fueron: maleato de timolol (fármaco betabloqueante adrenérgico no selectivo, utilizado para el tratamiento del glaucoma), y bevacizumab (anticuerpo monoclonal específico para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular, indicado para el tratamiento de la neovascularización). Mediante la técnica de coacervación se obtuvieron las NP- ASH en dispersión acuosa. Un paso fundamental para la obtención de estos sistemas fue el agregado de un agente entrecruzante (AE) para lograr la estabilidad coloidal de las NP-ASH formadas. En este contexto, se utilizaron cuatro nuevos AE y el glutaraldehído, el cual fue utilizado como AE de referencia para este tipo de proceso. Se realizaron estudios comparativos entre los AE con el objetivo de analizar nuevas alternativas, a los fines de eliminar o disminuir los efectos adversos característicos del glutaraldehído. Los sistemas obtenidos fueron monodispersos con tamaño de partícula entre 200 – 300 nm y con un potencial zeta negativo. Las NP-ASH no causaron irritación ni daño en la superficie ocular tras la administración tópica oftálmica en animales de experimentación. Adicionalmente, las NP-ASH modularon la liberación de los fármacos en el tiempo y mostraron ser promotores de la permeación. Una de las principales ventajas de las NP-ASH fue el prolongado tiempo de permanencia en la superficie ocular luego de la administración tópica. Esto favoreció el efecto farmacológico de maleato de timolol (disminución de la presión intraocular) en conejos normotensos respecto a la formulación comercial, aun en una dosis menor de fármaco instilado. Por otro lado, en el caso de las NP- ASH con bevacizumab, se observó una disminución del área afectada por neovasos en un modelo de neovascularización corneal en ratas. Dicho efecto terapéutico fue superior en las córneas tratadas con NP-ASH respecto a las córneas tratadas con una solución de Bevacizumab comercial, tras una semana de tratamiento y en una dosis diaria menor de BVZ administrado en las NP-ASH.
Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.
Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Materia
Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas
Bevacizumab
Timolol
Enfermedades de los ojos
Fenómenos Fisiológicos Oculares
Albumina serica humana
Fisicoquimica
Biofarmaceutica
Nanoparticulas
Nanomedicina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15300

id RDUUNC_aaccc58161512dc9503fec222d5b0593
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15300
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacosBoiero, CarolinaSistemas de liberacion de drogas oftalmicasBevacizumabTimololEnfermedades de los ojosFenómenos Fisiológicos OcularesAlbumina serica humanaFisicoquimicaBiofarmaceuticaNanoparticulasNanomedicinaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.El trabajo de investigación realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. El mismo comprende la preparación y la posterior evaluación de las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de las nanopartículas de albumina sérica humana (en adelante NP-ASH). Dichos sistemas se desarrollaron para la vehiculización de fármacos para el tratamiento de patologías oculares. Para tal fin, los fármacos seleccionados fueron: maleato de timolol (fármaco betabloqueante adrenérgico no selectivo, utilizado para el tratamiento del glaucoma), y bevacizumab (anticuerpo monoclonal específico para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular, indicado para el tratamiento de la neovascularización). Mediante la técnica de coacervación se obtuvieron las NP- ASH en dispersión acuosa. Un paso fundamental para la obtención de estos sistemas fue el agregado de un agente entrecruzante (AE) para lograr la estabilidad coloidal de las NP-ASH formadas. En este contexto, se utilizaron cuatro nuevos AE y el glutaraldehído, el cual fue utilizado como AE de referencia para este tipo de proceso. Se realizaron estudios comparativos entre los AE con el objetivo de analizar nuevas alternativas, a los fines de eliminar o disminuir los efectos adversos característicos del glutaraldehído. Los sistemas obtenidos fueron monodispersos con tamaño de partícula entre 200 – 300 nm y con un potencial zeta negativo. Las NP-ASH no causaron irritación ni daño en la superficie ocular tras la administración tópica oftálmica en animales de experimentación. Adicionalmente, las NP-ASH modularon la liberación de los fármacos en el tiempo y mostraron ser promotores de la permeación. Una de las principales ventajas de las NP-ASH fue el prolongado tiempo de permanencia en la superficie ocular luego de la administración tópica. Esto favoreció el efecto farmacológico de maleato de timolol (disminución de la presión intraocular) en conejos normotensos respecto a la formulación comercial, aun en una dosis menor de fármaco instilado. Por otro lado, en el caso de las NP- ASH con bevacizumab, se observó una disminución del área afectada por neovasos en un modelo de neovascularización corneal en ratas. Dicho efecto terapéutico fue superior en las córneas tratadas con NP-ASH respecto a las córneas tratadas con una solución de Bevacizumab comercial, tras una semana de tratamiento y en una dosis diaria menor de BVZ administrado en las NP-ASH.Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Allemandi, Daniel AlbertoGiacomelli, Carla EugeniaSerra, Horacio MarceloPalma, Santiago DanielChiappetta, Diego Andrés2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:32.279Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
title Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
spellingShingle Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
Boiero, Carolina
Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas
Bevacizumab
Timolol
Enfermedades de los ojos
Fenómenos Fisiológicos Oculares
Albumina serica humana
Fisicoquimica
Biofarmaceutica
Nanoparticulas
Nanomedicina
title_short Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
title_full Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
title_fullStr Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
title_full_unstemmed Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
title_sort Nanopartículas proteínicas como sistemas de bioadhesivos de administración de fármacos
dc.creator.none.fl_str_mv Boiero, Carolina
author Boiero, Carolina
author_facet Boiero, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Allemandi, Daniel Alberto
Giacomelli, Carla Eugenia
Serra, Horacio Marcelo
Palma, Santiago Daniel
Chiappetta, Diego Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas
Bevacizumab
Timolol
Enfermedades de los ojos
Fenómenos Fisiológicos Oculares
Albumina serica humana
Fisicoquimica
Biofarmaceutica
Nanoparticulas
Nanomedicina
topic Sistemas de liberacion de drogas oftalmicas
Bevacizumab
Timolol
Enfermedades de los ojos
Fenómenos Fisiológicos Oculares
Albumina serica humana
Fisicoquimica
Biofarmaceutica
Nanoparticulas
Nanomedicina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.
Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
El trabajo de investigación realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. El mismo comprende la preparación y la posterior evaluación de las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de las nanopartículas de albumina sérica humana (en adelante NP-ASH). Dichos sistemas se desarrollaron para la vehiculización de fármacos para el tratamiento de patologías oculares. Para tal fin, los fármacos seleccionados fueron: maleato de timolol (fármaco betabloqueante adrenérgico no selectivo, utilizado para el tratamiento del glaucoma), y bevacizumab (anticuerpo monoclonal específico para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular, indicado para el tratamiento de la neovascularización). Mediante la técnica de coacervación se obtuvieron las NP- ASH en dispersión acuosa. Un paso fundamental para la obtención de estos sistemas fue el agregado de un agente entrecruzante (AE) para lograr la estabilidad coloidal de las NP-ASH formadas. En este contexto, se utilizaron cuatro nuevos AE y el glutaraldehído, el cual fue utilizado como AE de referencia para este tipo de proceso. Se realizaron estudios comparativos entre los AE con el objetivo de analizar nuevas alternativas, a los fines de eliminar o disminuir los efectos adversos característicos del glutaraldehído. Los sistemas obtenidos fueron monodispersos con tamaño de partícula entre 200 – 300 nm y con un potencial zeta negativo. Las NP-ASH no causaron irritación ni daño en la superficie ocular tras la administración tópica oftálmica en animales de experimentación. Adicionalmente, las NP-ASH modularon la liberación de los fármacos en el tiempo y mostraron ser promotores de la permeación. Una de las principales ventajas de las NP-ASH fue el prolongado tiempo de permanencia en la superficie ocular luego de la administración tópica. Esto favoreció el efecto farmacológico de maleato de timolol (disminución de la presión intraocular) en conejos normotensos respecto a la formulación comercial, aun en una dosis menor de fármaco instilado. Por otro lado, en el caso de las NP- ASH con bevacizumab, se observó una disminución del área afectada por neovasos en un modelo de neovascularización corneal en ratas. Dicho efecto terapéutico fue superior en las córneas tratadas con NP-ASH respecto a las córneas tratadas con una solución de Bevacizumab comercial, tras una semana de tratamiento y en una dosis diaria menor de BVZ administrado en las NP-ASH.
Boiero, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Giacomelli, Carla Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba; Argentina.
Serra, Horacio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Chiappetta, Diego Andrés. Universdad Nacional de Buenos Aires . Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15300
url http://hdl.handle.net/11086/15300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680512466944
score 13.13397