Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina

Autores
González, Claudia Victoria; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La mayoría de las lesiones registradas en los maxilares se asocian con alteraciones de las estructuras dentarias y periodontales, las patologías oseas más comunes son los procesos inflamatorios como las osteomielitis. Siendo muy frecuentes los granulomas periapicales y los quistes radiculares. Otros procesos patológicos son llamados lesiones pseudotumorales que deben diferenciarse neoplásico . Estos pueden incluir grupos inusuales de lesiones que involucran las como los tumores odontogénicos que provienen de restos embrionarios de origen epitelial y /o ectomesenquimal que se caracterizan en ocasiones presentan una forma redonda u oval con desplazamiento de los tejidos vecinos, pero por lo general son agresivos sin una clara definición entre el tumor y tejidos adyacentes . Estos tumores específicos de los maxilares se pueden categorizar en benignos y malignos como sarcomas y carcinomas Odontogénicos que son excepcionalmente raros , Ademas se pueden observar tumores benignos:propios del tejido oseo como osteomas y variante maligna como el osteosarcoma. Las lesiones fibro-oseas maxilares muestran sus diferentes variantes de displasias cemento-oseas .La prevalencia de estas afecciones en la antigüedad se subestima sistemáticamente, sobre todo porque estas lesiones son visibles en estadios avanzados de la enfermedad, cuando las láminas corticales ya se encuentran afectadas, en estadios iniciales por lo tanto no son observables por inspección visual macroscópica y en donde la utilización de exámenes radiográficos es fundamental para su correcta identificación, cuando los exámenes histológicos no son factibles.El objetivo de este trabajo es presentar y discutir sobre las ventajas de la utilización de Tomografía Computada Cone Beam en la identificación y diagnóstico de patologías orales no frecuentes, como las lesiones fibro-óseas y tumorales en restos óseos humanos arqueológicos.Se analizan particularmente las condiciones patológicas de una mandíbula identificada en un cráneo adulto posiblemente femenino de la región central de Argentina. La naturaleza y la morfología de las lesiones indican lesiones benignas. Teniendo en cuenta estas características,se presenta una evaluación de las características macroscópicas y radiográficas El diagnósticodiferencial que incluye tumores odontogénicos, lesiones fibro-óseas y quistes óseos, teniendo en cuenta las limitaciones de análisis que implica trabajar con restos óseos antiguos.
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Maxilares
Fracturas maxilares
Paleopatología
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24115

id RDUUNC_f78027340277aeaa19f2c69a72a7d638
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24115
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de ArgentinaGonzález, Claudia VictoriaFerreyra de Prato, RuthMaxilaresFracturas maxilaresPaleopatologíaTomografía computarizada de haz cónico espiralFil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.La mayoría de las lesiones registradas en los maxilares se asocian con alteraciones de las estructuras dentarias y periodontales, las patologías oseas más comunes son los procesos inflamatorios como las osteomielitis. Siendo muy frecuentes los granulomas periapicales y los quistes radiculares. Otros procesos patológicos son llamados lesiones pseudotumorales que deben diferenciarse neoplásico . Estos pueden incluir grupos inusuales de lesiones que involucran las como los tumores odontogénicos que provienen de restos embrionarios de origen epitelial y /o ectomesenquimal que se caracterizan en ocasiones presentan una forma redonda u oval con desplazamiento de los tejidos vecinos, pero por lo general son agresivos sin una clara definición entre el tumor y tejidos adyacentes . Estos tumores específicos de los maxilares se pueden categorizar en benignos y malignos como sarcomas y carcinomas Odontogénicos que son excepcionalmente raros , Ademas se pueden observar tumores benignos:propios del tejido oseo como osteomas y variante maligna como el osteosarcoma. Las lesiones fibro-oseas maxilares muestran sus diferentes variantes de displasias cemento-oseas .La prevalencia de estas afecciones en la antigüedad se subestima sistemáticamente, sobre todo porque estas lesiones son visibles en estadios avanzados de la enfermedad, cuando las láminas corticales ya se encuentran afectadas, en estadios iniciales por lo tanto no son observables por inspección visual macroscópica y en donde la utilización de exámenes radiográficos es fundamental para su correcta identificación, cuando los exámenes histológicos no son factibles.El objetivo de este trabajo es presentar y discutir sobre las ventajas de la utilización de Tomografía Computada Cone Beam en la identificación y diagnóstico de patologías orales no frecuentes, como las lesiones fibro-óseas y tumorales en restos óseos humanos arqueológicos.Se analizan particularmente las condiciones patológicas de una mandíbula identificada en un cráneo adulto posiblemente femenino de la región central de Argentina. La naturaleza y la morfología de las lesiones indican lesiones benignas. Teniendo en cuenta estas características,se presenta una evaluación de las características macroscópicas y radiográficas El diagnósticodiferencial que incluye tumores odontogénicos, lesiones fibro-óseas y quistes óseos, teniendo en cuenta las limitaciones de análisis que implica trabajar con restos óseos antiguos.Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24115spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24115Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:58.457Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
title Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
spellingShingle Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
González, Claudia Victoria
Maxilares
Fracturas maxilares
Paleopatología
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
title_short Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_full Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_fullStr Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_full_unstemmed Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
title_sort Diagnóstico diferencial de lesiones fibro oseas a partir de tomografía computada Cone Beam: un caso arqueológico del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González, Claudia Victoria
Ferreyra de Prato, Ruth
author González, Claudia Victoria
author_facet González, Claudia Victoria
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Maxilares
Fracturas maxilares
Paleopatología
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
topic Maxilares
Fracturas maxilares
Paleopatología
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La mayoría de las lesiones registradas en los maxilares se asocian con alteraciones de las estructuras dentarias y periodontales, las patologías oseas más comunes son los procesos inflamatorios como las osteomielitis. Siendo muy frecuentes los granulomas periapicales y los quistes radiculares. Otros procesos patológicos son llamados lesiones pseudotumorales que deben diferenciarse neoplásico . Estos pueden incluir grupos inusuales de lesiones que involucran las como los tumores odontogénicos que provienen de restos embrionarios de origen epitelial y /o ectomesenquimal que se caracterizan en ocasiones presentan una forma redonda u oval con desplazamiento de los tejidos vecinos, pero por lo general son agresivos sin una clara definición entre el tumor y tejidos adyacentes . Estos tumores específicos de los maxilares se pueden categorizar en benignos y malignos como sarcomas y carcinomas Odontogénicos que son excepcionalmente raros , Ademas se pueden observar tumores benignos:propios del tejido oseo como osteomas y variante maligna como el osteosarcoma. Las lesiones fibro-oseas maxilares muestran sus diferentes variantes de displasias cemento-oseas .La prevalencia de estas afecciones en la antigüedad se subestima sistemáticamente, sobre todo porque estas lesiones son visibles en estadios avanzados de la enfermedad, cuando las láminas corticales ya se encuentran afectadas, en estadios iniciales por lo tanto no son observables por inspección visual macroscópica y en donde la utilización de exámenes radiográficos es fundamental para su correcta identificación, cuando los exámenes histológicos no son factibles.El objetivo de este trabajo es presentar y discutir sobre las ventajas de la utilización de Tomografía Computada Cone Beam en la identificación y diagnóstico de patologías orales no frecuentes, como las lesiones fibro-óseas y tumorales en restos óseos humanos arqueológicos.Se analizan particularmente las condiciones patológicas de una mandíbula identificada en un cráneo adulto posiblemente femenino de la región central de Argentina. La naturaleza y la morfología de las lesiones indican lesiones benignas. Teniendo en cuenta estas características,se presenta una evaluación de las características macroscópicas y radiográficas El diagnósticodiferencial que incluye tumores odontogénicos, lesiones fibro-óseas y quistes óseos, teniendo en cuenta las limitaciones de análisis que implica trabajar con restos óseos antiguos.
Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: González, Claudia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba ; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: González, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24115
url http://hdl.handle.net/11086/24115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618970249822208
score 13.070432