Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico

Autores
Del Viso, Fernando Martín; Flesia, Juan Germán; Giménez, Enrique Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
El implante es una alternativa para conseguir anclaje y retención para una rehabilitación protética previamente planificada. Los estudios preliminares en pacientes que serán sometidos a la colocación de implantes, es prescribir una radiografía panorámica como protocolo inicial y, así evaluar altura como también observar el volumen óseo de la zona receptora del implante. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar tridimensionalmente mediante imágenes en 3D volumétrica lo que requiere una restauración protética. Se realizó a una Paciente Femenino 35 años de edad con ausencia de elemento 14.A la inspección radiológica muestra en elemento 15 marcada curvatura de su tercio apical hacia mesial disminuyendo la distancia mesio- distal del hueso receptor del implante a nivel apical. Se indica un estudio tomográfico de Haz Cónico de Maxilar Superior. Material y Método: Se utilizó Tomógrafo Planmeca Promax 3D, Software de Interface de Diagnostico Romexis, observando el compromiso con la pared anterior de seno maxilar. Durante la planificación, se diseña el abordaje y la realización del procedimiento quirúrgico que no comprometa estructuras nobles del Maxilar Superior. Mediante el análisis de estas variables físicas se decide la colocación de un implante de 8 mm de longitud y 3.3 de Diámetro (Monoimplante), marca Federa de acuerdo a las mediciones expresadas en el estudio tomográfico. Conclusión: La utilización de la tomografía volumétrica aportó en los cortes axiales, sagitales y coronales, ubicar y direccionar el implante sin alterar accidentes dentarios y reparos anatómicos conservando la axialidad del mismo. El estudio tomográfico reflejó la integración de la solución implantológica en el espacio reducido, demostrando la utilidad de estudios de alta resolución de diagnóstico imagenológico en casos de avanzada complejidad.
http://www.piprestaciones.com/cw/aadimax
Fil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Implantes dentales
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
Estudios de casos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547992

id RDUUNC_e0c4c9016e37f02e5d95d59fef5de1fe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547992
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínicoDel Viso, Fernando MartínFlesia, Juan GermánGiménez, Enrique DanielImplantes dentalesTomografía computarizada de haz cónico espiralEstudios de casosFil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.El implante es una alternativa para conseguir anclaje y retención para una rehabilitación protética previamente planificada. Los estudios preliminares en pacientes que serán sometidos a la colocación de implantes, es prescribir una radiografía panorámica como protocolo inicial y, así evaluar altura como también observar el volumen óseo de la zona receptora del implante. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar tridimensionalmente mediante imágenes en 3D volumétrica lo que requiere una restauración protética. Se realizó a una Paciente Femenino 35 años de edad con ausencia de elemento 14.A la inspección radiológica muestra en elemento 15 marcada curvatura de su tercio apical hacia mesial disminuyendo la distancia mesio- distal del hueso receptor del implante a nivel apical. Se indica un estudio tomográfico de Haz Cónico de Maxilar Superior. Material y Método: Se utilizó Tomógrafo Planmeca Promax 3D, Software de Interface de Diagnostico Romexis, observando el compromiso con la pared anterior de seno maxilar. Durante la planificación, se diseña el abordaje y la realización del procedimiento quirúrgico que no comprometa estructuras nobles del Maxilar Superior. Mediante el análisis de estas variables físicas se decide la colocación de un implante de 8 mm de longitud y 3.3 de Diámetro (Monoimplante), marca Federa de acuerdo a las mediciones expresadas en el estudio tomográfico. Conclusión: La utilización de la tomografía volumétrica aportó en los cortes axiales, sagitales y coronales, ubicar y direccionar el implante sin alterar accidentes dentarios y reparos anatómicos conservando la axialidad del mismo. El estudio tomográfico reflejó la integración de la solución implantológica en el espacio reducido, demostrando la utilidad de estudios de alta resolución de diagnóstico imagenológico en casos de avanzada complejidad.http://www.piprestaciones.com/cw/aadimaxFil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSecretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-575-132-3http://hdl.handle.net/11086/547992spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547992Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.907Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
title Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
spellingShingle Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
Del Viso, Fernando Martín
Implantes dentales
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
Estudios de casos
title_short Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
title_full Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
title_fullStr Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
title_full_unstemmed Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
title_sort Colaboración de la tomografía de haz cónico en diagnóstico y tratamiento de rehabilitación de espacios reducidos mediante implantes dentales. Caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Del Viso, Fernando Martín
Flesia, Juan Germán
Giménez, Enrique Daniel
author Del Viso, Fernando Martín
author_facet Del Viso, Fernando Martín
Flesia, Juan Germán
Giménez, Enrique Daniel
author_role author
author2 Flesia, Juan Germán
Giménez, Enrique Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Implantes dentales
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
Estudios de casos
topic Implantes dentales
Tomografía computarizada de haz cónico espiral
Estudios de casos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
El implante es una alternativa para conseguir anclaje y retención para una rehabilitación protética previamente planificada. Los estudios preliminares en pacientes que serán sometidos a la colocación de implantes, es prescribir una radiografía panorámica como protocolo inicial y, así evaluar altura como también observar el volumen óseo de la zona receptora del implante. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar tridimensionalmente mediante imágenes en 3D volumétrica lo que requiere una restauración protética. Se realizó a una Paciente Femenino 35 años de edad con ausencia de elemento 14.A la inspección radiológica muestra en elemento 15 marcada curvatura de su tercio apical hacia mesial disminuyendo la distancia mesio- distal del hueso receptor del implante a nivel apical. Se indica un estudio tomográfico de Haz Cónico de Maxilar Superior. Material y Método: Se utilizó Tomógrafo Planmeca Promax 3D, Software de Interface de Diagnostico Romexis, observando el compromiso con la pared anterior de seno maxilar. Durante la planificación, se diseña el abordaje y la realización del procedimiento quirúrgico que no comprometa estructuras nobles del Maxilar Superior. Mediante el análisis de estas variables físicas se decide la colocación de un implante de 8 mm de longitud y 3.3 de Diámetro (Monoimplante), marca Federa de acuerdo a las mediciones expresadas en el estudio tomográfico. Conclusión: La utilización de la tomografía volumétrica aportó en los cortes axiales, sagitales y coronales, ubicar y direccionar el implante sin alterar accidentes dentarios y reparos anatómicos conservando la axialidad del mismo. El estudio tomográfico reflejó la integración de la solución implantológica en el espacio reducido, demostrando la utilidad de estudios de alta resolución de diagnóstico imagenológico en casos de avanzada complejidad.
http://www.piprestaciones.com/cw/aadimax
Fil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Del Viso, Fernando Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-575-132-3
http://hdl.handle.net/11086/547992
identifier_str_mv 978-987-575-132-3
url http://hdl.handle.net/11086/547992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618941564977152
score 13.070432