Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura

Autores
Leunda, Ana Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En este trabajo buscamos explicitar de qué manera la Retórica de la Cultura (Barei, 2008) deudora de los postulados de Iuri Lotman (1993), nos permite pensar algunos problemas en torno a la modelización del cuerpo y la cultura en América Latina. Específicamente, nos interesa indagar 1492 en tanto fecha que metaforiza los primeros encuentros/choques interculturales entre indígenas y españoles. Es decir, buscamos pensar los órdenes de regulación (conservación y creación) que operaron en un momento de profundos y caóticos cambios. Nuestra hipótesis de trabajo versa que el desorden intercultural activó la profundamente la creatividad informacional, pues se iniciaron procesos de traducción a partir de la conexión de datos incompatibles entre sí que modificaron los modelos de mundo vigentes hasta ese momento. Esta profunda transformación creativa no estuvo exenta tensiones y conflictos que se inscribieron, a menudo de manera trágica, en el cuerpo de los participantes del evento (Gutiérrez Estévez, 2010). En síntesis, pretendemos visibilizar la coexistencia de órdenes desordenados, de estructuras resquebrajadas que sólo a partir de su caotización generan nueva información y que encuentran en el cuerpo, como texto de la cultura, un lugar de lectura o visibilización del (des)regulamiento cultural.
http://www.aaretorica.org.html
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
Materia
RETÓRICA
SEMIÓTICA
MODELIZACIÓN
ALTERIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19769

id RDUUNC_f72df758dd681f9ca2e079ac082d318e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19769
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la culturaLeunda, Ana InésRETÓRICASEMIÓTICAMODELIZACIÓNALTERIDADFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.En este trabajo buscamos explicitar de qué manera la Retórica de la Cultura (Barei, 2008) deudora de los postulados de Iuri Lotman (1993), nos permite pensar algunos problemas en torno a la modelización del cuerpo y la cultura en América Latina. Específicamente, nos interesa indagar 1492 en tanto fecha que metaforiza los primeros encuentros/choques interculturales entre indígenas y españoles. Es decir, buscamos pensar los órdenes de regulación (conservación y creación) que operaron en un momento de profundos y caóticos cambios. Nuestra hipótesis de trabajo versa que el desorden intercultural activó la profundamente la creatividad informacional, pues se iniciaron procesos de traducción a partir de la conexión de datos incompatibles entre sí que modificaron los modelos de mundo vigentes hasta ese momento. Esta profunda transformación creativa no estuvo exenta tensiones y conflictos que se inscribieron, a menudo de manera trágica, en el cuerpo de los participantes del evento (Gutiérrez Estévez, 2010). En síntesis, pretendemos visibilizar la coexistencia de órdenes desordenados, de estructuras resquebrajadas que sólo a partir de su caotización generan nueva información y que encuentran en el cuerpo, como texto de la cultura, un lugar de lectura o visibilización del (des)regulamiento cultural.http://www.aaretorica.org.htmlFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-26346-1-2978-987-26346-1-2http://hdl.handle.net/11086/19769spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19769Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.224Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
title Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
spellingShingle Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
Leunda, Ana Inés
RETÓRICA
SEMIÓTICA
MODELIZACIÓN
ALTERIDAD
title_short Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
title_full Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
title_fullStr Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
title_full_unstemmed Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
title_sort Formas de la modelización: retóricas del cuerpo y la cultura
dc.creator.none.fl_str_mv Leunda, Ana Inés
author Leunda, Ana Inés
author_facet Leunda, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RETÓRICA
SEMIÓTICA
MODELIZACIÓN
ALTERIDAD
topic RETÓRICA
SEMIÓTICA
MODELIZACIÓN
ALTERIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En este trabajo buscamos explicitar de qué manera la Retórica de la Cultura (Barei, 2008) deudora de los postulados de Iuri Lotman (1993), nos permite pensar algunos problemas en torno a la modelización del cuerpo y la cultura en América Latina. Específicamente, nos interesa indagar 1492 en tanto fecha que metaforiza los primeros encuentros/choques interculturales entre indígenas y españoles. Es decir, buscamos pensar los órdenes de regulación (conservación y creación) que operaron en un momento de profundos y caóticos cambios. Nuestra hipótesis de trabajo versa que el desorden intercultural activó la profundamente la creatividad informacional, pues se iniciaron procesos de traducción a partir de la conexión de datos incompatibles entre sí que modificaron los modelos de mundo vigentes hasta ese momento. Esta profunda transformación creativa no estuvo exenta tensiones y conflictos que se inscribieron, a menudo de manera trágica, en el cuerpo de los participantes del evento (Gutiérrez Estévez, 2010). En síntesis, pretendemos visibilizar la coexistencia de órdenes desordenados, de estructuras resquebrajadas que sólo a partir de su caotización generan nueva información y que encuentran en el cuerpo, como texto de la cultura, un lugar de lectura o visibilización del (des)regulamiento cultural.
http://www.aaretorica.org.html
Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-26346-1-2
978-987-26346-1-2
http://hdl.handle.net/11086/19769
identifier_str_mv 978-987-26346-1-2
url http://hdl.handle.net/11086/19769
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349623270703104
score 13.13397