Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regenerac...

Autores
Romero, María Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Romina Cecilia
Estrabou, Cecilia
Descripción
31 h. con tabls.; figuras; ilus. Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
El avance de la frontera agrícola ha significado la destrucción de grandes extensiones de Espinal en la provincia de Córdoba. Actualmente, el Espinal está representado por fragmentos aislados en los cuales la regeneración de especies arbóreas es clave para su conservación a largo plazo. En este trabajo comparamos la regeneración natural de especies leñosas y el establecimiento temprano de plántulas de Prosopis alba a partir de siembras, entre distintas unidades de vegetación (arbustal, bosque abierto, bosque bajo y bosque alto) dentro de un relicto de Espinal, en la provincia de Córdoba. Para ello, se determinaron 32 transectas de 50 m de largo y 3 m de ancho distribuidas en 4 unidades de vegetación las cuales se diferenciaron en relación a las características de la vegetación. Para evaluar la regeneración natural, por cada transecta se registraron los renovales (individuos con DAP < 2,5 o con altura ≤ 1,3) en 5 parcelas al azar de 1x1 m. Para evaluar el establecimiento de P. alba a partir de siembras, por cada transecta se sembraron 3 grupos de 100 semillas distribuidos en 3 cuadratas de 50x50 cm. Se encontraron renovales de una especie nativa (Celtis ehrenbergiana) y tres especies exóticas (Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Morus alba) y su densidad fue 8 veces mayor en el bosque alto que en las demás unidades de vegetación (p <0.001). Al excluir a las especies exóticas del análisis, no se encontraron diferencias en cuanto a la regeneración, entre las distintas unidades de vegetación. El establecimiento temprano de P. alba fue del 0,03% de las semillas sembradas un mes después de la siembra. Concluimos que la regeneración natural es escasa, lo cual comprometería la persistencia a largo plazo del relicto y que, dado el bajo establecimiento a partir de siembras, ésta no sería una técnica apropiada para promover la regeneración, al menos para P. alba y en las condiciones estudiadas.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Materia
TESINA
PROSOPIS ALBA
RESTAURACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE PLANTULAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21834

id RDUUNC_f51d70c0311bb0b5066700e39927d5bc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21834
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?Romero, María CeciliaTESINAPROSOPIS ALBARESTAURACIÓNESTABLECIMIENTO DE PLANTULASCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA31 h. con tabls.; figuras; ilus. Contiene Referencia Bibliográfica.Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.El avance de la frontera agrícola ha significado la destrucción de grandes extensiones de Espinal en la provincia de Córdoba. Actualmente, el Espinal está representado por fragmentos aislados en los cuales la regeneración de especies arbóreas es clave para su conservación a largo plazo. En este trabajo comparamos la regeneración natural de especies leñosas y el establecimiento temprano de plántulas de Prosopis alba a partir de siembras, entre distintas unidades de vegetación (arbustal, bosque abierto, bosque bajo y bosque alto) dentro de un relicto de Espinal, en la provincia de Córdoba. Para ello, se determinaron 32 transectas de 50 m de largo y 3 m de ancho distribuidas en 4 unidades de vegetación las cuales se diferenciaron en relación a las características de la vegetación. Para evaluar la regeneración natural, por cada transecta se registraron los renovales (individuos con DAP < 2,5 o con altura ≤ 1,3) en 5 parcelas al azar de 1x1 m. Para evaluar el establecimiento de P. alba a partir de siembras, por cada transecta se sembraron 3 grupos de 100 semillas distribuidos en 3 cuadratas de 50x50 cm. Se encontraron renovales de una especie nativa (Celtis ehrenbergiana) y tres especies exóticas (Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Morus alba) y su densidad fue 8 veces mayor en el bosque alto que en las demás unidades de vegetación (p <0.001). Al excluir a las especies exóticas del análisis, no se encontraron diferencias en cuanto a la regeneración, entre las distintas unidades de vegetación. El establecimiento temprano de P. alba fue del 0,03% de las semillas sembradas un mes después de la siembra. Concluimos que la regeneración natural es escasa, lo cual comprometería la persistencia a largo plazo del relicto y que, dado el bajo establecimiento a partir de siembras, ésta no sería una técnica apropiada para promover la regeneración, al menos para P. alba y en las condiciones estudiadas.Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Torres, Romina CeciliaEstrabou, Cecilia2021-11-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21834spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21834Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:06.519Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
title Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
spellingShingle Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
Romero, María Cecilia
TESINA
PROSOPIS ALBA
RESTAURACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE PLANTULAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
title_full Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
title_fullStr Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
title_full_unstemmed Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
title_sort Regeneración natural y asistida de especies leñosas en un relicto de Espinal en la provincia de Córdoba: ¿es conveniente utilizar la siembra como técnica para promover la regeneración?
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, María Cecilia
author Romero, María Cecilia
author_facet Romero, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Romina Cecilia
Estrabou, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
PROSOPIS ALBA
RESTAURACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE PLANTULAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
PROSOPIS ALBA
RESTAURACIÓN
ESTABLECIMIENTO DE PLANTULAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 31 h. con tabls.; figuras; ilus. Contiene Referencia Bibliográfica.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
El avance de la frontera agrícola ha significado la destrucción de grandes extensiones de Espinal en la provincia de Córdoba. Actualmente, el Espinal está representado por fragmentos aislados en los cuales la regeneración de especies arbóreas es clave para su conservación a largo plazo. En este trabajo comparamos la regeneración natural de especies leñosas y el establecimiento temprano de plántulas de Prosopis alba a partir de siembras, entre distintas unidades de vegetación (arbustal, bosque abierto, bosque bajo y bosque alto) dentro de un relicto de Espinal, en la provincia de Córdoba. Para ello, se determinaron 32 transectas de 50 m de largo y 3 m de ancho distribuidas en 4 unidades de vegetación las cuales se diferenciaron en relación a las características de la vegetación. Para evaluar la regeneración natural, por cada transecta se registraron los renovales (individuos con DAP < 2,5 o con altura ≤ 1,3) en 5 parcelas al azar de 1x1 m. Para evaluar el establecimiento de P. alba a partir de siembras, por cada transecta se sembraron 3 grupos de 100 semillas distribuidos en 3 cuadratas de 50x50 cm. Se encontraron renovales de una especie nativa (Celtis ehrenbergiana) y tres especies exóticas (Gleditsia triacanthos, Ligustrum lucidum y Morus alba) y su densidad fue 8 veces mayor en el bosque alto que en las demás unidades de vegetación (p <0.001). Al excluir a las especies exóticas del análisis, no se encontraron diferencias en cuanto a la regeneración, entre las distintas unidades de vegetación. El establecimiento temprano de P. alba fue del 0,03% de las semillas sembradas un mes después de la siembra. Concluimos que la regeneración natural es escasa, lo cual comprometería la persistencia a largo plazo del relicto y que, dado el bajo establecimiento a partir de siembras, ésta no sería una técnica apropiada para promover la regeneración, al menos para P. alba y en las condiciones estudiadas.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Romero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
description 31 h. con tabls.; figuras; ilus. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21834
url http://hdl.handle.net/11086/21834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143321223725056
score 12.712165