Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural...
- Autores
- Piacenza, Melina Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kowaljow, Esteban
Funes, Guillermo - Descripción
- 36 h. + Anexos. tabls.; figuras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.
Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
El cambio en el uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas. Una herramienta que ha demostrado ser efectiva para recuperar estos sistemas degradados es la restauración pasiva o regeneración natural a partir del banco de semillas del suelo (banco). En este trabajo estudiamos la riqueza y densidad del banco en relación a un gradiente de complejidad estructural de la vegetación determinado por distintos usos del suelo en agroecosistemas y relictos de bosques del Espinal al este de la provincia de Córdoba. A su vez, evaluamos el potencial uso del banco como fuente de regeneración de especies nativas a partir de su comparación con la vegetación establecida (VE) del ecosistema de referencia. En general, se observó que el banco de cultivos y sistemas de uso mixto presentaron menor riqueza, densidad y similitud (entre el banco y la VE del ecosistema de referencia) que el banco de los bosques. El banco de la pastura presentó una elevada riqueza y porcentaje de especies herbáceas nativas con diferentes estrategias de vida. A partir de esto, se concluye que la contribución del banco de los agroecosistemas, en general, no es suficiente para lograr la recuperación de los bosques nativos del Espinal de Córdoba en el corto o mediano plazo. Como consecuencia, además de la interrupción de los disturbios, deberían implementarse estrategias activas de restauración en la pastura, los cultivos y sistemas mixtos, principalmente para recuperar las especies arbóreas y arbustivas, las cuales fueron las menos representadas en el banco. Por otro lado, resalto la diferencia encontrada entre los agroecosistemas, y planteo que el banco de la pastura puede contribuir en la recuperación de los bosques al menos en las primeras etapas de la sucesión, por lo que no debería ser descartado completamente en la restauración pasiva, especialmente si lo que se busca es reducir los costos de restauración. Por último, quiero destacar la relevancia que tiene la permanencia de los relictos de bosques nativos, que además de proveer servicios ecosistémicos, funcionan como fuente de propágulos.
Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. - Materia
-
TESINA
CAMBIO EN EL USO DEL SUELO
RESTAURACION ECOLOGICA
SUCESION SECUNDARIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21775
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6aa8bbe785f9a08787b3b6a783df85e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21775 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativasPiacenza, Melina SoledadTESINACAMBIO EN EL USO DEL SUELORESTAURACION ECOLOGICASUCESION SECUNDARIABIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA36 h. + Anexos. tabls.; figuras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas.Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.El cambio en el uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas. Una herramienta que ha demostrado ser efectiva para recuperar estos sistemas degradados es la restauración pasiva o regeneración natural a partir del banco de semillas del suelo (banco). En este trabajo estudiamos la riqueza y densidad del banco en relación a un gradiente de complejidad estructural de la vegetación determinado por distintos usos del suelo en agroecosistemas y relictos de bosques del Espinal al este de la provincia de Córdoba. A su vez, evaluamos el potencial uso del banco como fuente de regeneración de especies nativas a partir de su comparación con la vegetación establecida (VE) del ecosistema de referencia. En general, se observó que el banco de cultivos y sistemas de uso mixto presentaron menor riqueza, densidad y similitud (entre el banco y la VE del ecosistema de referencia) que el banco de los bosques. El banco de la pastura presentó una elevada riqueza y porcentaje de especies herbáceas nativas con diferentes estrategias de vida. A partir de esto, se concluye que la contribución del banco de los agroecosistemas, en general, no es suficiente para lograr la recuperación de los bosques nativos del Espinal de Córdoba en el corto o mediano plazo. Como consecuencia, además de la interrupción de los disturbios, deberían implementarse estrategias activas de restauración en la pastura, los cultivos y sistemas mixtos, principalmente para recuperar las especies arbóreas y arbustivas, las cuales fueron las menos representadas en el banco. Por otro lado, resalto la diferencia encontrada entre los agroecosistemas, y planteo que el banco de la pastura puede contribuir en la recuperación de los bosques al menos en las primeras etapas de la sucesión, por lo que no debería ser descartado completamente en la restauración pasiva, especialmente si lo que se busca es reducir los costos de restauración. Por último, quiero destacar la relevancia que tiene la permanencia de los relictos de bosques nativos, que además de proveer servicios ecosistémicos, funcionan como fuente de propágulos.Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Kowaljow, EstebanFunes, Guillermo2021-11-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21775spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21775Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:49.365Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
title |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
spellingShingle |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas Piacenza, Melina Soledad TESINA CAMBIO EN EL USO DEL SUELO RESTAURACION ECOLOGICA SUCESION SECUNDARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
title_short |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
title_full |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
title_fullStr |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
title_full_unstemmed |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
title_sort |
Banco de semillas del suelo en agroecosistemas y relictos de Bosques del Espinal de la Provincia de Córdoba. Una aproximación a su potencial contribución en la regeneración natural de especies nativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piacenza, Melina Soledad |
author |
Piacenza, Melina Soledad |
author_facet |
Piacenza, Melina Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kowaljow, Esteban Funes, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA CAMBIO EN EL USO DEL SUELO RESTAURACION ECOLOGICA SUCESION SECUNDARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
topic |
TESINA CAMBIO EN EL USO DEL SUELO RESTAURACION ECOLOGICA SUCESION SECUNDARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
36 h. + Anexos. tabls.; figuras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas. Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. El cambio en el uso del suelo más significativo a nivel mundial es la transformación de los ecosistemas naturales en agroecosistemas. Una herramienta que ha demostrado ser efectiva para recuperar estos sistemas degradados es la restauración pasiva o regeneración natural a partir del banco de semillas del suelo (banco). En este trabajo estudiamos la riqueza y densidad del banco en relación a un gradiente de complejidad estructural de la vegetación determinado por distintos usos del suelo en agroecosistemas y relictos de bosques del Espinal al este de la provincia de Córdoba. A su vez, evaluamos el potencial uso del banco como fuente de regeneración de especies nativas a partir de su comparación con la vegetación establecida (VE) del ecosistema de referencia. En general, se observó que el banco de cultivos y sistemas de uso mixto presentaron menor riqueza, densidad y similitud (entre el banco y la VE del ecosistema de referencia) que el banco de los bosques. El banco de la pastura presentó una elevada riqueza y porcentaje de especies herbáceas nativas con diferentes estrategias de vida. A partir de esto, se concluye que la contribución del banco de los agroecosistemas, en general, no es suficiente para lograr la recuperación de los bosques nativos del Espinal de Córdoba en el corto o mediano plazo. Como consecuencia, además de la interrupción de los disturbios, deberían implementarse estrategias activas de restauración en la pastura, los cultivos y sistemas mixtos, principalmente para recuperar las especies arbóreas y arbustivas, las cuales fueron las menos representadas en el banco. Por otro lado, resalto la diferencia encontrada entre los agroecosistemas, y planteo que el banco de la pastura puede contribuir en la recuperación de los bosques al menos en las primeras etapas de la sucesión, por lo que no debería ser descartado completamente en la restauración pasiva, especialmente si lo que se busca es reducir los costos de restauración. Por último, quiero destacar la relevancia que tiene la permanencia de los relictos de bosques nativos, que además de proveer servicios ecosistémicos, funcionan como fuente de propágulos. Fil: Piacenza, Melina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Piacenza, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. |
description |
36 h. + Anexos. tabls.; figuras; ils. Contiene Referencias Bibliográficas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21775 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143407378923520 |
score |
12.712165 |