Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas

Autores
Rodríguez Araujo, María Emilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonvissuto, Griselda Luz
Peter, Guadalupe
Arturi, Marcelo Fabián
Renison, Daniel
Descripción
Los altos niveles de desertificación que afectan a las tierras secas en todo el mundo han llevado a que diversos organismos mundiales como la ONU y la IUCN planteen la necesidad de realizar restauración ecológica a gran escala. El Monte en Argentina, una región de gran extensión y la más árida del país, constituye un ejemplo de tierras secas que requiere de la implementación de restauración ecológica por los altos niveles de degradación que presenta. El “Monte Austral”, una subdivisión del desierto del Monte con características particulares, que abarca el 48% del territorio de la provincia de Neuquén, alcanza niveles de degradación catalogados como muy severos, causados principalmente por la ganadería y la explotación hidrocarburífera. Esta última actividad afecta intensamente al ecosistema, como consecuencia de la construcción de diversas obras para la extracción de gas y petróleo en la cuenca hidrocarburífera Neuquina. Esta zona es una de las principales productoras de gas y petróleo del país, con creciente actividad debido a los nuevos reservorios ubicados en esquistos rocosos de la formación geológica “Vaca Muerta”. En este contexto de crecimiento de las actividades productivas y, consecuentemente, de una mayor extensión de la degradación, la siembra directa de especies nativas surge como una alternativa, o complemento a las técnicas existentes, recomendada a nivel mundial por su potencial para facilitar el aumento de escala de la rehabilitación y/o restauración ecológica. Si bien la siembra directa en zonas áridas ha presentado bajos porcentajes de establecimiento de plántulas, la primera investigación desarrollada en la región sugiere que su implementación sería rentable. Por lo tanto, debido a la necesidad de avanzar en el conocimiento para la aplicación de la siembra directa en la región, en el presente trabajo se evaluaron el potencial de semillas de especies arbustivas y subarbustivas nativas para la rehabilitación de sitios severamente degradados en el Monte Austral y, paralelamente, la regeneración natural en sitios degradados y no degradados a partir del banco de semillas del suelo. Inicialmente se caracterizaron sitios degradados y no degradados en función de diferentes factores bióticos y abióticos y su relación con la regeneración natural. En el área Aguada Pichana, en la provincia de Neuquén, se seleccionaron dos sitios (1 y 2) ubicados en diferentes comunidades de vegetación, y se trabajó en áreas degradadas correspondientes a explanadas petroleras sin cobertura de vegetación (EXP), y en comunidades vegetales de referencia (REF), en dos microambientes distintos, debajo de arbustos (ARB) y en interparches de suelo desnudo (INT). En ellos se caracterizaron: la vegetación, la lluvia y el banco de semillas germinables y los factores bióticos (bacterias mesófilas heterótrofas aerobias totales - BMHAT y esporas de hongos micorrícicos arbusculares - HMA) y abióticos del suelo (características físico-químicas, resistencia a la penetración e infiltración). Por otra parte, se recolectaron semillas de especies nativas para evaluar los requerimientos pregerminativos de las mismas y utilizarlas en ensayos de siembra directa a campo con la aplicación de técnicas de acondicionamiento de suelo (agregado de hidrogel, enriquecimiento con micorrizas y microrriego con vasijas) y control. De manera simultánea a la siembra directa, se realizó un seguimiento de la emergencia y el establecimiento naturales de plántulas de especies arbustivas y subarbustivas perennes. Las explanadas tuvieron una menor riqueza y cobertura de vegetación, menor riqueza y abundancia de semillas en la lluvia de semillas, menor cantidad de BMHAT y esporas de HMA y mayor resistencia del suelo a la penetración (RP), en comparación con la comunidad de referencia. La RP presentó valores limitantes para el desarrollo radicular de las plántulas. Asimismo, la escasez de especies perennes (arbustivas y subarbustivas) en la lluvia de semillas y un banco de semillas germinables dominado por especies anuales, fueron los principales factores limitantes para la regeneración de la vegetación. De las 14 especies nativas, cuyas semillas fueron recolectadas, cinco tuvieron baja o nula germinación (Larrea cuneifolia, L. divaricata, L. nitida, Monttea aphylla y Neosparton aphyllum), mientras que nueve alcanzaron porcentajes de germinación entre 50 y 100%. En función de la respuesta a los tratamientos pregerminativos aplicados, se conformaron tres grupos: 1- especies asociadas a una mayor germinación en el control y tratamiento frío húmedo durante 7 y 30 días (Atriplex lampa, Bougainvillea spinosa, Ephedra ochreata y Hyalis argentea), 2- especies cuya germinación aumenta con los tratamientos de escarificación química durante 5 y 45 minutos (Atriplex undulata, Grindelia chiloensis y Prosopis flexuosa var. depressa) y 3- especies cuya germinación se ve favorecida con el tratamiento de escarificación química durante 5 minutos (Senecio filaginoides y S. subulatus). Los resultados de germinación en relación al peso de las semillas y las estrategias ecológicas frente al disturbio, revelaron que existe una relación positiva entre peso de las semillas y el porcentaje de germinación alcanzado y que estas dos variables difirieron entre especies de diferentes grupos ecológicos (pioneras, versátiles y climáxicas). La siembra directa se llevó a cabo con A. lampa, E. ochreata, L. divaricata, P. flexuosa y Senna aphylla, especies seleccionadas por su mayor emergencia y supervivencia en condiciones de menor disponibilidad hídrica, evaluada en vivero con diferentes regímenes de riego. Entre ellas, E. ochreata presentó los valores más altos de establecimiento, seguida por S. aphylla y P. flexuosa, mientras que los valores más bajos se observaron para A. lampa y L. divaricata. La supervivencia de las plántulas estuvo directamente relacionada con el peso de las semillas. La emergencia y el establecimiento naturales fueron bajos en comparación a los observados con siembra directa, lo que evidencia que la falta de semillas de especies perennes limita la regeneración de la vegetación y que la siembra directa es capaz de resolver esta limitante. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer a E. ochreata como la especie con mayor aptitud, entre las estudiadas, para la siembra directa y sientan las bases para la realización de futuras investigaciones que contribuyan a mejorar el establecimiento de las demás especies estudiadas. Asimismo, se muestra que la siembra directa tiene un gran potencial para su aplicación en la rehabilitación y/o restauración ecológica en el Monte Austral.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Desertificación
Zonas áridas
Germinación
Tratamientos pregerminativos
Restauración ecológica
Emergencia de plántulas
Establecimiento de plántulas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120842

id SEDICI_6f327a45a3f3d3aed11a668e8b5caaa1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120842
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativasRodríguez Araujo, María EmiliaCiencias NaturalesDesertificaciónZonas áridasGerminaciónTratamientos pregerminativosRestauración ecológicaEmergencia de plántulasEstablecimiento de plántulasLos altos niveles de desertificación que afectan a las tierras secas en todo el mundo han llevado a que diversos organismos mundiales como la ONU y la IUCN planteen la necesidad de realizar restauración ecológica a gran escala. El Monte en Argentina, una región de gran extensión y la más árida del país, constituye un ejemplo de tierras secas que requiere de la implementación de restauración ecológica por los altos niveles de degradación que presenta. El “Monte Austral”, una subdivisión del desierto del Monte con características particulares, que abarca el 48% del territorio de la provincia de Neuquén, alcanza niveles de degradación catalogados como muy severos, causados principalmente por la ganadería y la explotación hidrocarburífera. Esta última actividad afecta intensamente al ecosistema, como consecuencia de la construcción de diversas obras para la extracción de gas y petróleo en la cuenca hidrocarburífera Neuquina. Esta zona es una de las principales productoras de gas y petróleo del país, con creciente actividad debido a los nuevos reservorios ubicados en esquistos rocosos de la formación geológica “Vaca Muerta”. En este contexto de crecimiento de las actividades productivas y, consecuentemente, de una mayor extensión de la degradación, la siembra directa de especies nativas surge como una alternativa, o complemento a las técnicas existentes, recomendada a nivel mundial por su potencial para facilitar el aumento de escala de la rehabilitación y/o restauración ecológica. Si bien la siembra directa en zonas áridas ha presentado bajos porcentajes de establecimiento de plántulas, la primera investigación desarrollada en la región sugiere que su implementación sería rentable. Por lo tanto, debido a la necesidad de avanzar en el conocimiento para la aplicación de la siembra directa en la región, en el presente trabajo se evaluaron el potencial de semillas de especies arbustivas y subarbustivas nativas para la rehabilitación de sitios severamente degradados en el Monte Austral y, paralelamente, la regeneración natural en sitios degradados y no degradados a partir del banco de semillas del suelo. Inicialmente se caracterizaron sitios degradados y no degradados en función de diferentes factores bióticos y abióticos y su relación con la regeneración natural. En el área Aguada Pichana, en la provincia de Neuquén, se seleccionaron dos sitios (1 y 2) ubicados en diferentes comunidades de vegetación, y se trabajó en áreas degradadas correspondientes a explanadas petroleras sin cobertura de vegetación (EXP), y en comunidades vegetales de referencia (REF), en dos microambientes distintos, debajo de arbustos (ARB) y en interparches de suelo desnudo (INT). En ellos se caracterizaron: la vegetación, la lluvia y el banco de semillas germinables y los factores bióticos (bacterias mesófilas heterótrofas aerobias totales - BMHAT y esporas de hongos micorrícicos arbusculares - HMA) y abióticos del suelo (características físico-químicas, resistencia a la penetración e infiltración). Por otra parte, se recolectaron semillas de especies nativas para evaluar los requerimientos pregerminativos de las mismas y utilizarlas en ensayos de siembra directa a campo con la aplicación de técnicas de acondicionamiento de suelo (agregado de hidrogel, enriquecimiento con micorrizas y microrriego con vasijas) y control. De manera simultánea a la siembra directa, se realizó un seguimiento de la emergencia y el establecimiento naturales de plántulas de especies arbustivas y subarbustivas perennes. Las explanadas tuvieron una menor riqueza y cobertura de vegetación, menor riqueza y abundancia de semillas en la lluvia de semillas, menor cantidad de BMHAT y esporas de HMA y mayor resistencia del suelo a la penetración (RP), en comparación con la comunidad de referencia. La RP presentó valores limitantes para el desarrollo radicular de las plántulas. Asimismo, la escasez de especies perennes (arbustivas y subarbustivas) en la lluvia de semillas y un banco de semillas germinables dominado por especies anuales, fueron los principales factores limitantes para la regeneración de la vegetación. De las 14 especies nativas, cuyas semillas fueron recolectadas, cinco tuvieron baja o nula germinación (Larrea cuneifolia, L. divaricata, L. nitida, Monttea aphylla y Neosparton aphyllum), mientras que nueve alcanzaron porcentajes de germinación entre 50 y 100%. En función de la respuesta a los tratamientos pregerminativos aplicados, se conformaron tres grupos: 1- especies asociadas a una mayor germinación en el control y tratamiento frío húmedo durante 7 y 30 días (Atriplex lampa, Bougainvillea spinosa, Ephedra ochreata y Hyalis argentea), 2- especies cuya germinación aumenta con los tratamientos de escarificación química durante 5 y 45 minutos (Atriplex undulata, Grindelia chiloensis y Prosopis flexuosa var. depressa) y 3- especies cuya germinación se ve favorecida con el tratamiento de escarificación química durante 5 minutos (Senecio filaginoides y S. subulatus). Los resultados de germinación en relación al peso de las semillas y las estrategias ecológicas frente al disturbio, revelaron que existe una relación positiva entre peso de las semillas y el porcentaje de germinación alcanzado y que estas dos variables difirieron entre especies de diferentes grupos ecológicos (pioneras, versátiles y climáxicas). La siembra directa se llevó a cabo con A. lampa, E. ochreata, L. divaricata, P. flexuosa y Senna aphylla, especies seleccionadas por su mayor emergencia y supervivencia en condiciones de menor disponibilidad hídrica, evaluada en vivero con diferentes regímenes de riego. Entre ellas, E. ochreata presentó los valores más altos de establecimiento, seguida por S. aphylla y P. flexuosa, mientras que los valores más bajos se observaron para A. lampa y L. divaricata. La supervivencia de las plántulas estuvo directamente relacionada con el peso de las semillas. La emergencia y el establecimiento naturales fueron bajos en comparación a los observados con siembra directa, lo que evidencia que la falta de semillas de especies perennes limita la regeneración de la vegetación y que la siembra directa es capaz de resolver esta limitante. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer a E. ochreata como la especie con mayor aptitud, entre las estudiadas, para la siembra directa y sientan las bases para la realización de futuras investigaciones que contribuyan a mejorar el establecimiento de las demás especies estudiadas. Asimismo, se muestra que la siembra directa tiene un gran potencial para su aplicación en la rehabilitación y/o restauración ecológica en el Monte Austral.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBonvissuto, Griselda LuzPeter, GuadalupeArturi, Marcelo FabiánRenison, Daniel2021-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120842https://doi.org/10.35537/10915/120842spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:31:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120842Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:31:15.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
title Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
spellingShingle Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
Rodríguez Araujo, María Emilia
Ciencias Naturales
Desertificación
Zonas áridas
Germinación
Tratamientos pregerminativos
Restauración ecológica
Emergencia de plántulas
Establecimiento de plántulas
title_short Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
title_full Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
title_fullStr Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
title_full_unstemmed Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
title_sort Rehabilitación ecológica de sitios degradados por disturbios severos en el Monte Austral Neuquino: evaluación de la siembra directa con especies nativas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Araujo, María Emilia
author Rodríguez Araujo, María Emilia
author_facet Rodríguez Araujo, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonvissuto, Griselda Luz
Peter, Guadalupe
Arturi, Marcelo Fabián
Renison, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Desertificación
Zonas áridas
Germinación
Tratamientos pregerminativos
Restauración ecológica
Emergencia de plántulas
Establecimiento de plántulas
topic Ciencias Naturales
Desertificación
Zonas áridas
Germinación
Tratamientos pregerminativos
Restauración ecológica
Emergencia de plántulas
Establecimiento de plántulas
dc.description.none.fl_txt_mv Los altos niveles de desertificación que afectan a las tierras secas en todo el mundo han llevado a que diversos organismos mundiales como la ONU y la IUCN planteen la necesidad de realizar restauración ecológica a gran escala. El Monte en Argentina, una región de gran extensión y la más árida del país, constituye un ejemplo de tierras secas que requiere de la implementación de restauración ecológica por los altos niveles de degradación que presenta. El “Monte Austral”, una subdivisión del desierto del Monte con características particulares, que abarca el 48% del territorio de la provincia de Neuquén, alcanza niveles de degradación catalogados como muy severos, causados principalmente por la ganadería y la explotación hidrocarburífera. Esta última actividad afecta intensamente al ecosistema, como consecuencia de la construcción de diversas obras para la extracción de gas y petróleo en la cuenca hidrocarburífera Neuquina. Esta zona es una de las principales productoras de gas y petróleo del país, con creciente actividad debido a los nuevos reservorios ubicados en esquistos rocosos de la formación geológica “Vaca Muerta”. En este contexto de crecimiento de las actividades productivas y, consecuentemente, de una mayor extensión de la degradación, la siembra directa de especies nativas surge como una alternativa, o complemento a las técnicas existentes, recomendada a nivel mundial por su potencial para facilitar el aumento de escala de la rehabilitación y/o restauración ecológica. Si bien la siembra directa en zonas áridas ha presentado bajos porcentajes de establecimiento de plántulas, la primera investigación desarrollada en la región sugiere que su implementación sería rentable. Por lo tanto, debido a la necesidad de avanzar en el conocimiento para la aplicación de la siembra directa en la región, en el presente trabajo se evaluaron el potencial de semillas de especies arbustivas y subarbustivas nativas para la rehabilitación de sitios severamente degradados en el Monte Austral y, paralelamente, la regeneración natural en sitios degradados y no degradados a partir del banco de semillas del suelo. Inicialmente se caracterizaron sitios degradados y no degradados en función de diferentes factores bióticos y abióticos y su relación con la regeneración natural. En el área Aguada Pichana, en la provincia de Neuquén, se seleccionaron dos sitios (1 y 2) ubicados en diferentes comunidades de vegetación, y se trabajó en áreas degradadas correspondientes a explanadas petroleras sin cobertura de vegetación (EXP), y en comunidades vegetales de referencia (REF), en dos microambientes distintos, debajo de arbustos (ARB) y en interparches de suelo desnudo (INT). En ellos se caracterizaron: la vegetación, la lluvia y el banco de semillas germinables y los factores bióticos (bacterias mesófilas heterótrofas aerobias totales - BMHAT y esporas de hongos micorrícicos arbusculares - HMA) y abióticos del suelo (características físico-químicas, resistencia a la penetración e infiltración). Por otra parte, se recolectaron semillas de especies nativas para evaluar los requerimientos pregerminativos de las mismas y utilizarlas en ensayos de siembra directa a campo con la aplicación de técnicas de acondicionamiento de suelo (agregado de hidrogel, enriquecimiento con micorrizas y microrriego con vasijas) y control. De manera simultánea a la siembra directa, se realizó un seguimiento de la emergencia y el establecimiento naturales de plántulas de especies arbustivas y subarbustivas perennes. Las explanadas tuvieron una menor riqueza y cobertura de vegetación, menor riqueza y abundancia de semillas en la lluvia de semillas, menor cantidad de BMHAT y esporas de HMA y mayor resistencia del suelo a la penetración (RP), en comparación con la comunidad de referencia. La RP presentó valores limitantes para el desarrollo radicular de las plántulas. Asimismo, la escasez de especies perennes (arbustivas y subarbustivas) en la lluvia de semillas y un banco de semillas germinables dominado por especies anuales, fueron los principales factores limitantes para la regeneración de la vegetación. De las 14 especies nativas, cuyas semillas fueron recolectadas, cinco tuvieron baja o nula germinación (Larrea cuneifolia, L. divaricata, L. nitida, Monttea aphylla y Neosparton aphyllum), mientras que nueve alcanzaron porcentajes de germinación entre 50 y 100%. En función de la respuesta a los tratamientos pregerminativos aplicados, se conformaron tres grupos: 1- especies asociadas a una mayor germinación en el control y tratamiento frío húmedo durante 7 y 30 días (Atriplex lampa, Bougainvillea spinosa, Ephedra ochreata y Hyalis argentea), 2- especies cuya germinación aumenta con los tratamientos de escarificación química durante 5 y 45 minutos (Atriplex undulata, Grindelia chiloensis y Prosopis flexuosa var. depressa) y 3- especies cuya germinación se ve favorecida con el tratamiento de escarificación química durante 5 minutos (Senecio filaginoides y S. subulatus). Los resultados de germinación en relación al peso de las semillas y las estrategias ecológicas frente al disturbio, revelaron que existe una relación positiva entre peso de las semillas y el porcentaje de germinación alcanzado y que estas dos variables difirieron entre especies de diferentes grupos ecológicos (pioneras, versátiles y climáxicas). La siembra directa se llevó a cabo con A. lampa, E. ochreata, L. divaricata, P. flexuosa y Senna aphylla, especies seleccionadas por su mayor emergencia y supervivencia en condiciones de menor disponibilidad hídrica, evaluada en vivero con diferentes regímenes de riego. Entre ellas, E. ochreata presentó los valores más altos de establecimiento, seguida por S. aphylla y P. flexuosa, mientras que los valores más bajos se observaron para A. lampa y L. divaricata. La supervivencia de las plántulas estuvo directamente relacionada con el peso de las semillas. La emergencia y el establecimiento naturales fueron bajos en comparación a los observados con siembra directa, lo que evidencia que la falta de semillas de especies perennes limita la regeneración de la vegetación y que la siembra directa es capaz de resolver esta limitante. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer a E. ochreata como la especie con mayor aptitud, entre las estudiadas, para la siembra directa y sientan las bases para la realización de futuras investigaciones que contribuyan a mejorar el establecimiento de las demás especies estudiadas. Asimismo, se muestra que la siembra directa tiene un gran potencial para su aplicación en la rehabilitación y/o restauración ecológica en el Monte Austral.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los altos niveles de desertificación que afectan a las tierras secas en todo el mundo han llevado a que diversos organismos mundiales como la ONU y la IUCN planteen la necesidad de realizar restauración ecológica a gran escala. El Monte en Argentina, una región de gran extensión y la más árida del país, constituye un ejemplo de tierras secas que requiere de la implementación de restauración ecológica por los altos niveles de degradación que presenta. El “Monte Austral”, una subdivisión del desierto del Monte con características particulares, que abarca el 48% del territorio de la provincia de Neuquén, alcanza niveles de degradación catalogados como muy severos, causados principalmente por la ganadería y la explotación hidrocarburífera. Esta última actividad afecta intensamente al ecosistema, como consecuencia de la construcción de diversas obras para la extracción de gas y petróleo en la cuenca hidrocarburífera Neuquina. Esta zona es una de las principales productoras de gas y petróleo del país, con creciente actividad debido a los nuevos reservorios ubicados en esquistos rocosos de la formación geológica “Vaca Muerta”. En este contexto de crecimiento de las actividades productivas y, consecuentemente, de una mayor extensión de la degradación, la siembra directa de especies nativas surge como una alternativa, o complemento a las técnicas existentes, recomendada a nivel mundial por su potencial para facilitar el aumento de escala de la rehabilitación y/o restauración ecológica. Si bien la siembra directa en zonas áridas ha presentado bajos porcentajes de establecimiento de plántulas, la primera investigación desarrollada en la región sugiere que su implementación sería rentable. Por lo tanto, debido a la necesidad de avanzar en el conocimiento para la aplicación de la siembra directa en la región, en el presente trabajo se evaluaron el potencial de semillas de especies arbustivas y subarbustivas nativas para la rehabilitación de sitios severamente degradados en el Monte Austral y, paralelamente, la regeneración natural en sitios degradados y no degradados a partir del banco de semillas del suelo. Inicialmente se caracterizaron sitios degradados y no degradados en función de diferentes factores bióticos y abióticos y su relación con la regeneración natural. En el área Aguada Pichana, en la provincia de Neuquén, se seleccionaron dos sitios (1 y 2) ubicados en diferentes comunidades de vegetación, y se trabajó en áreas degradadas correspondientes a explanadas petroleras sin cobertura de vegetación (EXP), y en comunidades vegetales de referencia (REF), en dos microambientes distintos, debajo de arbustos (ARB) y en interparches de suelo desnudo (INT). En ellos se caracterizaron: la vegetación, la lluvia y el banco de semillas germinables y los factores bióticos (bacterias mesófilas heterótrofas aerobias totales - BMHAT y esporas de hongos micorrícicos arbusculares - HMA) y abióticos del suelo (características físico-químicas, resistencia a la penetración e infiltración). Por otra parte, se recolectaron semillas de especies nativas para evaluar los requerimientos pregerminativos de las mismas y utilizarlas en ensayos de siembra directa a campo con la aplicación de técnicas de acondicionamiento de suelo (agregado de hidrogel, enriquecimiento con micorrizas y microrriego con vasijas) y control. De manera simultánea a la siembra directa, se realizó un seguimiento de la emergencia y el establecimiento naturales de plántulas de especies arbustivas y subarbustivas perennes. Las explanadas tuvieron una menor riqueza y cobertura de vegetación, menor riqueza y abundancia de semillas en la lluvia de semillas, menor cantidad de BMHAT y esporas de HMA y mayor resistencia del suelo a la penetración (RP), en comparación con la comunidad de referencia. La RP presentó valores limitantes para el desarrollo radicular de las plántulas. Asimismo, la escasez de especies perennes (arbustivas y subarbustivas) en la lluvia de semillas y un banco de semillas germinables dominado por especies anuales, fueron los principales factores limitantes para la regeneración de la vegetación. De las 14 especies nativas, cuyas semillas fueron recolectadas, cinco tuvieron baja o nula germinación (Larrea cuneifolia, L. divaricata, L. nitida, Monttea aphylla y Neosparton aphyllum), mientras que nueve alcanzaron porcentajes de germinación entre 50 y 100%. En función de la respuesta a los tratamientos pregerminativos aplicados, se conformaron tres grupos: 1- especies asociadas a una mayor germinación en el control y tratamiento frío húmedo durante 7 y 30 días (Atriplex lampa, Bougainvillea spinosa, Ephedra ochreata y Hyalis argentea), 2- especies cuya germinación aumenta con los tratamientos de escarificación química durante 5 y 45 minutos (Atriplex undulata, Grindelia chiloensis y Prosopis flexuosa var. depressa) y 3- especies cuya germinación se ve favorecida con el tratamiento de escarificación química durante 5 minutos (Senecio filaginoides y S. subulatus). Los resultados de germinación en relación al peso de las semillas y las estrategias ecológicas frente al disturbio, revelaron que existe una relación positiva entre peso de las semillas y el porcentaje de germinación alcanzado y que estas dos variables difirieron entre especies de diferentes grupos ecológicos (pioneras, versátiles y climáxicas). La siembra directa se llevó a cabo con A. lampa, E. ochreata, L. divaricata, P. flexuosa y Senna aphylla, especies seleccionadas por su mayor emergencia y supervivencia en condiciones de menor disponibilidad hídrica, evaluada en vivero con diferentes regímenes de riego. Entre ellas, E. ochreata presentó los valores más altos de establecimiento, seguida por S. aphylla y P. flexuosa, mientras que los valores más bajos se observaron para A. lampa y L. divaricata. La supervivencia de las plántulas estuvo directamente relacionada con el peso de las semillas. La emergencia y el establecimiento naturales fueron bajos en comparación a los observados con siembra directa, lo que evidencia que la falta de semillas de especies perennes limita la regeneración de la vegetación y que la siembra directa es capaz de resolver esta limitante. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten proponer a E. ochreata como la especie con mayor aptitud, entre las estudiadas, para la siembra directa y sientan las bases para la realización de futuras investigaciones que contribuyan a mejorar el establecimiento de las demás especies estudiadas. Asimismo, se muestra que la siembra directa tiene un gran potencial para su aplicación en la rehabilitación y/o restauración ecológica en el Monte Austral.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120842
https://doi.org/10.35537/10915/120842
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120842
https://doi.org/10.35537/10915/120842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904413452107776
score 12.993085