Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo

Autores
Aristizábal Bedoya, Dariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giacomelli, Carla Eugenia
Rojas y Delgado, Ricardo
Strumia, Miriam Cristina
Longhi, Marcela Raquel
Alvarez, Vera Alejandra
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Uno de los avances más importantes y fascinantes de la ciencia, es el desarrollo de nanomateriales que se caracterizan por presentar al menos una dimensión a nivel nanométrico. Esta característica les otorga propiedades físicas y químicas inusuales, entre ellas una alta reactividad y área superficial [1]. El avance de la nanociencia y, en especial, del diseño de nanomateriales, ha llevado a ampliar su rango de aplicación en diferentes áreas, como la medicina y los sectores energético, agrícola, alimenticio, industrial, entre tantos otros [2]. En la actualidad, la "nanomedicina" es un área de gran interés, que, según el Instituto Nacional de Salud (N/H, por sus siglas en inglés) de los EEUU, se refiere a una intervención médica altamente específica a escala molecular para el diagnóstico, la prevención y/o el tratamiento de enfermedades [3]. En los sistemas terapéuticos convencionales, el principio farmacológicamente activo se libero rápidamente, sin control sobre la tasa de liberación y la fluctuación en los niveles de fármaco en el torrente sanguíneo y en otros órganos, incluyendo el tejido objeto del tratamiento. Además, la mayoría de ellos sufren procesos de degradación química o enzimática, así como presentan escasa solubilidad en agua. En consecuencia, es necesario usar altas dosis de fármaco, lo que puede causar una diversidad de efectos adversos [4-6]. Es así, como los sistemas de administración de fármacos nanométricos o "nanoportadores de fármacos" constituyen una porción significativa de la investigación actual y se han dedicado esfuerzos significativos para su desarrollo [7-13]. Los nanoportadores ofrecen muchas ventajas en la administración de fármacos, centrándose principalmente en mejorar la seguridad y la eficacia de los principios farmacológicamente activos. Por ejemplo, proporcionando una vehiculización dirigida hacia un tejido específico, mejorando la biodisponibilidad, extendiendo el efecto terapéutico en el tejido objetivo y mejorando la estabilidad de los agentes terapéuticos contra la degradación química/enzimática [14]. Los nanoportadores se pueden clasificar de acuerdo al material que los constituyen. Principalmente, existen dos grupos: 1) materiales orgánicos, como polímeros naturales y sintéticos o 2) materiales inorgánicos, como sólidos laminares, mesoporosos, metálicos, entre otros [15]. Sin embargo, estos materiales se pueden combinar para sintetizar nanoportadores con diferentes propiedades, geometrías y configuraciones. Asimismo, se pueden recubrir con agentes de direccionamiento y/o marcado molecular y celular, que permitan el seguimiento, la detección o la administración sitio-específica del fármaco [16]. Conceptualmente, esta modularidad ofrece una matriz infinita de nanoportadores con diferentes propiedades, lo que hace que estos sistemas terapéuticos sean más versátiles que los convencionales para realizar funciones complejas dentro de los sistemas fisiológicos [17]. Dentro de los materiales inorgánicos estudiados para la vehiculización de fármacos, se encuentran los hidróxidos dobles laminares (LDHs), que han despertado un interés creciente en su estudio como nanoportadores. Este interés, se debe a su fácil obtención en el laboratorio, baja toxicidad, solubilidad selectiva, alta capacidad de carga y protección del fármaco. A su vez, la posibilidad de modificar su composición y sus propiedades superficiales permite modular el tiempo de circulación y controlar la interacción con las células [18-23].
Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Hidróxidos
Nanomedicina
Metabolismo de los medicamentos
Farmacología
Huesos
Sistemas de liberación de medicamentos
Síntesis química
Hidróxido de Magnesio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28687

id RDUUNC_f4e6336dd2464f216eb898840a25bc0e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28687
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseoAristizábal Bedoya, DarianaHidróxidosNanomedicinaMetabolismo de los medicamentosFarmacologíaHuesosSistemas de liberación de medicamentosSíntesis químicaHidróxido de MagnesioTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Uno de los avances más importantes y fascinantes de la ciencia, es el desarrollo de nanomateriales que se caracterizan por presentar al menos una dimensión a nivel nanométrico. Esta característica les otorga propiedades físicas y químicas inusuales, entre ellas una alta reactividad y área superficial [1]. El avance de la nanociencia y, en especial, del diseño de nanomateriales, ha llevado a ampliar su rango de aplicación en diferentes áreas, como la medicina y los sectores energético, agrícola, alimenticio, industrial, entre tantos otros [2]. En la actualidad, la "nanomedicina" es un área de gran interés, que, según el Instituto Nacional de Salud (N/H, por sus siglas en inglés) de los EEUU, se refiere a una intervención médica altamente específica a escala molecular para el diagnóstico, la prevención y/o el tratamiento de enfermedades [3]. En los sistemas terapéuticos convencionales, el principio farmacológicamente activo se libero rápidamente, sin control sobre la tasa de liberación y la fluctuación en los niveles de fármaco en el torrente sanguíneo y en otros órganos, incluyendo el tejido objeto del tratamiento. Además, la mayoría de ellos sufren procesos de degradación química o enzimática, así como presentan escasa solubilidad en agua. En consecuencia, es necesario usar altas dosis de fármaco, lo que puede causar una diversidad de efectos adversos [4-6]. Es así, como los sistemas de administración de fármacos nanométricos o "nanoportadores de fármacos" constituyen una porción significativa de la investigación actual y se han dedicado esfuerzos significativos para su desarrollo [7-13]. Los nanoportadores ofrecen muchas ventajas en la administración de fármacos, centrándose principalmente en mejorar la seguridad y la eficacia de los principios farmacológicamente activos. Por ejemplo, proporcionando una vehiculización dirigida hacia un tejido específico, mejorando la biodisponibilidad, extendiendo el efecto terapéutico en el tejido objetivo y mejorando la estabilidad de los agentes terapéuticos contra la degradación química/enzimática [14]. Los nanoportadores se pueden clasificar de acuerdo al material que los constituyen. Principalmente, existen dos grupos: 1) materiales orgánicos, como polímeros naturales y sintéticos o 2) materiales inorgánicos, como sólidos laminares, mesoporosos, metálicos, entre otros [15]. Sin embargo, estos materiales se pueden combinar para sintetizar nanoportadores con diferentes propiedades, geometrías y configuraciones. Asimismo, se pueden recubrir con agentes de direccionamiento y/o marcado molecular y celular, que permitan el seguimiento, la detección o la administración sitio-específica del fármaco [16]. Conceptualmente, esta modularidad ofrece una matriz infinita de nanoportadores con diferentes propiedades, lo que hace que estos sistemas terapéuticos sean más versátiles que los convencionales para realizar funciones complejas dentro de los sistemas fisiológicos [17]. Dentro de los materiales inorgánicos estudiados para la vehiculización de fármacos, se encuentran los hidróxidos dobles laminares (LDHs), que han despertado un interés creciente en su estudio como nanoportadores. Este interés, se debe a su fácil obtención en el laboratorio, baja toxicidad, solubilidad selectiva, alta capacidad de carga y protección del fármaco. A su vez, la posibilidad de modificar su composición y sus propiedades superficiales permite modular el tiempo de circulación y controlar la interacción con las células [18-23].Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Giacomelli, Carla EugeniaRojas y Delgado, RicardoStrumia, Miriam CristinaLonghi, Marcela RaquelAlvarez, Vera Alejandra2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28687spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28687Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:51.006Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
title Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
spellingShingle Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
Aristizábal Bedoya, Dariana
Hidróxidos
Nanomedicina
Metabolismo de los medicamentos
Farmacología
Huesos
Sistemas de liberación de medicamentos
Síntesis química
Hidróxido de Magnesio
title_short Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
title_full Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
title_fullStr Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
title_full_unstemmed Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
title_sort Síntesis y caracterización de nanoportadores de fármacos basados en hidróxidos dobles laminares para la administración Sitio-específica en tejido óseo
dc.creator.none.fl_str_mv Aristizábal Bedoya, Dariana
author Aristizábal Bedoya, Dariana
author_facet Aristizábal Bedoya, Dariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giacomelli, Carla Eugenia
Rojas y Delgado, Ricardo
Strumia, Miriam Cristina
Longhi, Marcela Raquel
Alvarez, Vera Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Hidróxidos
Nanomedicina
Metabolismo de los medicamentos
Farmacología
Huesos
Sistemas de liberación de medicamentos
Síntesis química
Hidróxido de Magnesio
topic Hidróxidos
Nanomedicina
Metabolismo de los medicamentos
Farmacología
Huesos
Sistemas de liberación de medicamentos
Síntesis química
Hidróxido de Magnesio
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Uno de los avances más importantes y fascinantes de la ciencia, es el desarrollo de nanomateriales que se caracterizan por presentar al menos una dimensión a nivel nanométrico. Esta característica les otorga propiedades físicas y químicas inusuales, entre ellas una alta reactividad y área superficial [1]. El avance de la nanociencia y, en especial, del diseño de nanomateriales, ha llevado a ampliar su rango de aplicación en diferentes áreas, como la medicina y los sectores energético, agrícola, alimenticio, industrial, entre tantos otros [2]. En la actualidad, la "nanomedicina" es un área de gran interés, que, según el Instituto Nacional de Salud (N/H, por sus siglas en inglés) de los EEUU, se refiere a una intervención médica altamente específica a escala molecular para el diagnóstico, la prevención y/o el tratamiento de enfermedades [3]. En los sistemas terapéuticos convencionales, el principio farmacológicamente activo se libero rápidamente, sin control sobre la tasa de liberación y la fluctuación en los niveles de fármaco en el torrente sanguíneo y en otros órganos, incluyendo el tejido objeto del tratamiento. Además, la mayoría de ellos sufren procesos de degradación química o enzimática, así como presentan escasa solubilidad en agua. En consecuencia, es necesario usar altas dosis de fármaco, lo que puede causar una diversidad de efectos adversos [4-6]. Es así, como los sistemas de administración de fármacos nanométricos o "nanoportadores de fármacos" constituyen una porción significativa de la investigación actual y se han dedicado esfuerzos significativos para su desarrollo [7-13]. Los nanoportadores ofrecen muchas ventajas en la administración de fármacos, centrándose principalmente en mejorar la seguridad y la eficacia de los principios farmacológicamente activos. Por ejemplo, proporcionando una vehiculización dirigida hacia un tejido específico, mejorando la biodisponibilidad, extendiendo el efecto terapéutico en el tejido objetivo y mejorando la estabilidad de los agentes terapéuticos contra la degradación química/enzimática [14]. Los nanoportadores se pueden clasificar de acuerdo al material que los constituyen. Principalmente, existen dos grupos: 1) materiales orgánicos, como polímeros naturales y sintéticos o 2) materiales inorgánicos, como sólidos laminares, mesoporosos, metálicos, entre otros [15]. Sin embargo, estos materiales se pueden combinar para sintetizar nanoportadores con diferentes propiedades, geometrías y configuraciones. Asimismo, se pueden recubrir con agentes de direccionamiento y/o marcado molecular y celular, que permitan el seguimiento, la detección o la administración sitio-específica del fármaco [16]. Conceptualmente, esta modularidad ofrece una matriz infinita de nanoportadores con diferentes propiedades, lo que hace que estos sistemas terapéuticos sean más versátiles que los convencionales para realizar funciones complejas dentro de los sistemas fisiológicos [17]. Dentro de los materiales inorgánicos estudiados para la vehiculización de fármacos, se encuentran los hidróxidos dobles laminares (LDHs), que han despertado un interés creciente en su estudio como nanoportadores. Este interés, se debe a su fácil obtención en el laboratorio, baja toxicidad, solubilidad selectiva, alta capacidad de carga y protección del fármaco. A su vez, la posibilidad de modificar su composición y sus propiedades superficiales permite modular el tiempo de circulación y controlar la interacción con las células [18-23].
Fil: Aristizábal Bedoya, Dariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28687
url http://hdl.handle.net/11086/28687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608971706892288
score 13.001348