Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas.
- Autores
- Cruz, Cristel Gabriela; Gariboglio, María Cecilia; Musali, Romina Sofía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Butinof, Mariana
Huergo, Juliana - Descripción
- Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
OBJETIVOS: 1) Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela. 2) Discriminar los sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario de las mencionadas familias. 3) Interpretar las significaciones atribuidas a la alimentación por las ya señaladas familias. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo. Muestra: 13 familias vinculadas al Centro Comunitario Rincón de Luz. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Observación participante, encuentros domiciliarios con las familias, entrevista semi-estructurada a informantes claves. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los componentes de la cocina en relación a la preparación de la comida son: a) la selección de alimentos y bebidas supeditada a la variedad y tipo de comidas que se consumen, y b) las formas aprendidas de preparación. Estos se encuentran condicionados por: la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la situación de salud de los comensales, sus gustos, el factor climático, los servicios y el equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. La creatividad es desplegada en el momento de la preparación de la comida que emerge a partir de los limitados recursos de los hogares. Las recetas familiares se definen a partir de los ingredientes (incluidos allí sus condimentos), sus cantidades en medidas caseras, los utensilios, las formas de preparación y cocción, la persona que la prepara, la denominación y el motivo por el cual se prepara la misma. Se transmiten generacionalmente por vía oral en conversaciones informales y se identifican a las mujeres como agentes transmisores. Se reconocen dos tipos de comensalidad: a) cotidiana y b) especial. Los momentos “del comer” se dan en compañía, no se acepta el comer en soledad. Existen normas dentro de la organización de la comida de la vida que gobiernan las costumbres alimentarias familiares. Los modos de obtención de alimentos y bebidas son principalmente la compra directa y los programas sociales, y en menor medida la autoproducción. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social. La participación del varón se refleja en la preparación de la comida sólo en ocasiones especiales y con elaboraciones particulares. Las tareas de la cocina (compra, preparación, servido y limpieza) en la cotidianeidad son asumidas por las mujeres. - Materia
-
FAMILIAS
COCINA
COMENSALIDAD
CREENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4764
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f3a1e0ac356b6f01e671876533435263 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4764 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas.Cruz, Cristel GabrielaGariboglio, María CeciliaMusali, Romina SofíaFAMILIASCOCINACOMENSALIDADCREENCIASTrabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.OBJETIVOS: 1) Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela. 2) Discriminar los sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario de las mencionadas familias. 3) Interpretar las significaciones atribuidas a la alimentación por las ya señaladas familias. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo. Muestra: 13 familias vinculadas al Centro Comunitario Rincón de Luz. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Observación participante, encuentros domiciliarios con las familias, entrevista semi-estructurada a informantes claves. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los componentes de la cocina en relación a la preparación de la comida son: a) la selección de alimentos y bebidas supeditada a la variedad y tipo de comidas que se consumen, y b) las formas aprendidas de preparación. Estos se encuentran condicionados por: la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la situación de salud de los comensales, sus gustos, el factor climático, los servicios y el equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. La creatividad es desplegada en el momento de la preparación de la comida que emerge a partir de los limitados recursos de los hogares. Las recetas familiares se definen a partir de los ingredientes (incluidos allí sus condimentos), sus cantidades en medidas caseras, los utensilios, las formas de preparación y cocción, la persona que la prepara, la denominación y el motivo por el cual se prepara la misma. Se transmiten generacionalmente por vía oral en conversaciones informales y se identifican a las mujeres como agentes transmisores. Se reconocen dos tipos de comensalidad: a) cotidiana y b) especial. Los momentos “del comer” se dan en compañía, no se acepta el comer en soledad. Existen normas dentro de la organización de la comida de la vida que gobiernan las costumbres alimentarias familiares. Los modos de obtención de alimentos y bebidas son principalmente la compra directa y los programas sociales, y en menor medida la autoproducción. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social. La participación del varón se refleja en la preparación de la comida sólo en ocasiones especiales y con elaboraciones particulares. Las tareas de la cocina (compra, preparación, servido y limpieza) en la cotidianeidad son asumidas por las mujeres.Butinof, MarianaHuergo, Juliana2017-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4764spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4764Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:57.807Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
title |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
spellingShingle |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. Cruz, Cristel Gabriela FAMILIAS COCINA COMENSALIDAD CREENCIAS |
title_short |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
title_full |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
title_fullStr |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
title_full_unstemmed |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
title_sort |
Historia de las cocinas de las familias de Villa la Tela, sus sentidos corporales y significaciones asociadas. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Cristel Gabriela Gariboglio, María Cecilia Musali, Romina Sofía |
author |
Cruz, Cristel Gabriela |
author_facet |
Cruz, Cristel Gabriela Gariboglio, María Cecilia Musali, Romina Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Gariboglio, María Cecilia Musali, Romina Sofía |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Butinof, Mariana Huergo, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FAMILIAS COCINA COMENSALIDAD CREENCIAS |
topic |
FAMILIAS COCINA COMENSALIDAD CREENCIAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición. OBJETIVOS: 1) Recuperar y analizar la historia de las cocinas de las familias vinculadas al equipo de trabajo del Centro Comunitario Rincón de Luz de Villa La Tela. 2) Discriminar los sentidos corporales que se activan durante el proceso alimentario de las mencionadas familias. 3) Interpretar las significaciones atribuidas a la alimentación por las ya señaladas familias. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo. Muestra: 13 familias vinculadas al Centro Comunitario Rincón de Luz. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Observación participante, encuentros domiciliarios con las familias, entrevista semi-estructurada a informantes claves. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los componentes de la cocina en relación a la preparación de la comida son: a) la selección de alimentos y bebidas supeditada a la variedad y tipo de comidas que se consumen, y b) las formas aprendidas de preparación. Estos se encuentran condicionados por: la búsqueda de una alimentación sana para los niños, la situación de salud de los comensales, sus gustos, el factor climático, los servicios y el equipamiento de las cocinas, y la oferta alimentaria del mercado. La creatividad es desplegada en el momento de la preparación de la comida que emerge a partir de los limitados recursos de los hogares. Las recetas familiares se definen a partir de los ingredientes (incluidos allí sus condimentos), sus cantidades en medidas caseras, los utensilios, las formas de preparación y cocción, la persona que la prepara, la denominación y el motivo por el cual se prepara la misma. Se transmiten generacionalmente por vía oral en conversaciones informales y se identifican a las mujeres como agentes transmisores. Se reconocen dos tipos de comensalidad: a) cotidiana y b) especial. Los momentos “del comer” se dan en compañía, no se acepta el comer en soledad. Existen normas dentro de la organización de la comida de la vida que gobiernan las costumbres alimentarias familiares. Los modos de obtención de alimentos y bebidas son principalmente la compra directa y los programas sociales, y en menor medida la autoproducción. La comida y el comer están sumergidos en un mundo simbólico donde se entretejen sensaciones y sentimientos que se describen desde un nivel corporal y desde un nivel social. La participación del varón se refleja en la preparación de la comida sólo en ocasiones especiales y con elaboraciones particulares. Las tareas de la cocina (compra, preparación, servido y limpieza) en la cotidianeidad son asumidas por las mujeres. |
description |
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4764 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4764 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349687681581056 |
score |
13.13397 |