Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol

Autores
Ortiz, Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martijena, Irene Delia
Cancela, Liliana Marina
Contin, María Ana
Lorenzo, Alfredo
Pedreira, María Eugenia
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.
El objetivo de la presente tesis consistió en estudiar la influencia de la abstinencia al etanol sobre la fase de desestabilización y la subsecuente reconsolidación (desestabilización-reconsolidación) de una memoria de miedo contextual, como así también el impacto “emocional” inducido por el recuerdo de dicha memoria en animales abstinentes al etanol. Nuestros resultados indican que la abstinencia al etanol induce la formación de una memoria de miedo contextual resistente a la interferencia de la reconsolidación por agentes farmacológicos (Propranolol, PROP; Midazolam, MDZ) y no farmacólogicos (cerveza sin alcohol, CSA) postevocación. Es decir, dicha traza es resistente a la desestabilización después de su evocación. Considerando que el inicio de la fase de desestabilización es inducido por la activación de los receptores NMDA (R-NMDA), se evaluó la influencia de D-cicloserina (DCS, agonista parcial del R-NMDA) previa a la reactivación sobre el efecto interferente de PROP, MDZ y CSA. La administración de DCS facilitó la desestabilización de la traza, permitiendo que PROP y CSA bloqueen el proceso de reconsolidación de la memoria aversiva en las ratas abstinentes al etanol. Sin embargo, MDZ fue inefectivo en atenuar la respuesta de miedo en ratas dependientes tratadas con DCS. Dicha falta de efecto “amnésico” de MDZ fue asociada a una disminución en la expresión de la subunidad α1 de los receptores GABA-A en el complejo basolateral de la amígdala (ABL), inducida por la abstinencia al etanol. Además, la infusión de PROP intra- ABL redujo la respuesta de miedo en las ratas abstinentes pretratadas con DCS, indicando que el ABL participa del proceso de reconsolidación en los animales abstinentes al etanol. Respecto a las secuelas “emocionales” inducidas por la evocación de una memoria aversiva en animales dependientes, encontramos que los mismos manifestaron un incremento en el comportamiento tipo-ansiedad en el laberinto en cruz elevado (LCE) y una elevada respuesta de congelamiento en un contexto novedoso luego de la evocación de la memoria de miedo contextual. Además, se demostró que dicha sensibilización emocional está asociada a la resistencia al proceso de labilización postevocación de la memoria de miedo que presentan los animales abstinentes. También se observó que la interferencia del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo contextual previene la respuesta tipo-ansiedad inducida por el recuerdo de dicha traza en los animales abstinentes. Por último, a diferencia de los animales controles, la evocación de la memoria aversiva no indujo un aumento en la expresión de la subunidad GluN2B de los RNMDA ni de las proteínas poliubiquitinadas, como tampoco en la actividad catalítica del proteosoma en las ratas abstinentes al etanol. Por lo tanto, estos resultados representan un correlato molecular de la resistencia a la interferencia de la reconsolidación de una memoria de miedo que presentan los animales dependientes al etanol. En conjunto, los hallazgos de la presente tesis permiten sugerir que: 1) la abstinencia al etanol limita la capacidad dinámica de la traza mnésica original, impidiendo la ocurrencia del proceso de desestabilización-reconsolidación; 2) el recuerdo de una memoria de miedo robusta induce un estado interno de tipo aversivo en los animales abstinentes al etanol; 3) el proceso de labilización tiene un rol funcional en la evocación de una memoria aversiva robusta, como la generada durante la abstinencia al etanol; y 4) el bloqueo del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo podría ser una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del alcoholismo.
Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.
Materia
Neurobiología
Neurobiología de la memoria
Farmacología
Memoria
Etanol
Alcoholes
Síndrome de abstinencia a sustancias
Aprendizaje
Neurobiología del aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17053

id RDUUNC_f36c50fb36bfcaddfccfc860b59ab596
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17053
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanolOrtiz, VanesaNeurobiologíaNeurobiología de la memoriaFarmacologíaMemoriaEtanolAlcoholesSíndrome de abstinencia a sustanciasAprendizajeNeurobiología del aprendizajeTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.El objetivo de la presente tesis consistió en estudiar la influencia de la abstinencia al etanol sobre la fase de desestabilización y la subsecuente reconsolidación (desestabilización-reconsolidación) de una memoria de miedo contextual, como así también el impacto “emocional” inducido por el recuerdo de dicha memoria en animales abstinentes al etanol. Nuestros resultados indican que la abstinencia al etanol induce la formación de una memoria de miedo contextual resistente a la interferencia de la reconsolidación por agentes farmacológicos (Propranolol, PROP; Midazolam, MDZ) y no farmacólogicos (cerveza sin alcohol, CSA) postevocación. Es decir, dicha traza es resistente a la desestabilización después de su evocación. Considerando que el inicio de la fase de desestabilización es inducido por la activación de los receptores NMDA (R-NMDA), se evaluó la influencia de D-cicloserina (DCS, agonista parcial del R-NMDA) previa a la reactivación sobre el efecto interferente de PROP, MDZ y CSA. La administración de DCS facilitó la desestabilización de la traza, permitiendo que PROP y CSA bloqueen el proceso de reconsolidación de la memoria aversiva en las ratas abstinentes al etanol. Sin embargo, MDZ fue inefectivo en atenuar la respuesta de miedo en ratas dependientes tratadas con DCS. Dicha falta de efecto “amnésico” de MDZ fue asociada a una disminución en la expresión de la subunidad α1 de los receptores GABA-A en el complejo basolateral de la amígdala (ABL), inducida por la abstinencia al etanol. Además, la infusión de PROP intra- ABL redujo la respuesta de miedo en las ratas abstinentes pretratadas con DCS, indicando que el ABL participa del proceso de reconsolidación en los animales abstinentes al etanol. Respecto a las secuelas “emocionales” inducidas por la evocación de una memoria aversiva en animales dependientes, encontramos que los mismos manifestaron un incremento en el comportamiento tipo-ansiedad en el laberinto en cruz elevado (LCE) y una elevada respuesta de congelamiento en un contexto novedoso luego de la evocación de la memoria de miedo contextual. Además, se demostró que dicha sensibilización emocional está asociada a la resistencia al proceso de labilización postevocación de la memoria de miedo que presentan los animales abstinentes. También se observó que la interferencia del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo contextual previene la respuesta tipo-ansiedad inducida por el recuerdo de dicha traza en los animales abstinentes. Por último, a diferencia de los animales controles, la evocación de la memoria aversiva no indujo un aumento en la expresión de la subunidad GluN2B de los RNMDA ni de las proteínas poliubiquitinadas, como tampoco en la actividad catalítica del proteosoma en las ratas abstinentes al etanol. Por lo tanto, estos resultados representan un correlato molecular de la resistencia a la interferencia de la reconsolidación de una memoria de miedo que presentan los animales dependientes al etanol. En conjunto, los hallazgos de la presente tesis permiten sugerir que: 1) la abstinencia al etanol limita la capacidad dinámica de la traza mnésica original, impidiendo la ocurrencia del proceso de desestabilización-reconsolidación; 2) el recuerdo de una memoria de miedo robusta induce un estado interno de tipo aversivo en los animales abstinentes al etanol; 3) el proceso de labilización tiene un rol funcional en la evocación de una memoria aversiva robusta, como la generada durante la abstinencia al etanol; y 4) el bloqueo del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo podría ser una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del alcoholismo.Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.Martijena, Irene DeliaCancela, Liliana MarinaContin, María AnaLorenzo, AlfredoPedreira, María Eugenia2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17053spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17053Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:21.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
title Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
spellingShingle Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
Ortiz, Vanesa
Neurobiología
Neurobiología de la memoria
Farmacología
Memoria
Etanol
Alcoholes
Síndrome de abstinencia a sustancias
Aprendizaje
Neurobiología del aprendizaje
title_short Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
title_full Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
title_fullStr Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
title_full_unstemmed Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
title_sort Mecanismos neurobiológicos implicados en la evocación de una memoria de miedo en animales abstinentes al etanol
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Vanesa
author Ortiz, Vanesa
author_facet Ortiz, Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martijena, Irene Delia
Cancela, Liliana Marina
Contin, María Ana
Lorenzo, Alfredo
Pedreira, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Neurobiología
Neurobiología de la memoria
Farmacología
Memoria
Etanol
Alcoholes
Síndrome de abstinencia a sustancias
Aprendizaje
Neurobiología del aprendizaje
topic Neurobiología
Neurobiología de la memoria
Farmacología
Memoria
Etanol
Alcoholes
Síndrome de abstinencia a sustancias
Aprendizaje
Neurobiología del aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.
El objetivo de la presente tesis consistió en estudiar la influencia de la abstinencia al etanol sobre la fase de desestabilización y la subsecuente reconsolidación (desestabilización-reconsolidación) de una memoria de miedo contextual, como así también el impacto “emocional” inducido por el recuerdo de dicha memoria en animales abstinentes al etanol. Nuestros resultados indican que la abstinencia al etanol induce la formación de una memoria de miedo contextual resistente a la interferencia de la reconsolidación por agentes farmacológicos (Propranolol, PROP; Midazolam, MDZ) y no farmacólogicos (cerveza sin alcohol, CSA) postevocación. Es decir, dicha traza es resistente a la desestabilización después de su evocación. Considerando que el inicio de la fase de desestabilización es inducido por la activación de los receptores NMDA (R-NMDA), se evaluó la influencia de D-cicloserina (DCS, agonista parcial del R-NMDA) previa a la reactivación sobre el efecto interferente de PROP, MDZ y CSA. La administración de DCS facilitó la desestabilización de la traza, permitiendo que PROP y CSA bloqueen el proceso de reconsolidación de la memoria aversiva en las ratas abstinentes al etanol. Sin embargo, MDZ fue inefectivo en atenuar la respuesta de miedo en ratas dependientes tratadas con DCS. Dicha falta de efecto “amnésico” de MDZ fue asociada a una disminución en la expresión de la subunidad α1 de los receptores GABA-A en el complejo basolateral de la amígdala (ABL), inducida por la abstinencia al etanol. Además, la infusión de PROP intra- ABL redujo la respuesta de miedo en las ratas abstinentes pretratadas con DCS, indicando que el ABL participa del proceso de reconsolidación en los animales abstinentes al etanol. Respecto a las secuelas “emocionales” inducidas por la evocación de una memoria aversiva en animales dependientes, encontramos que los mismos manifestaron un incremento en el comportamiento tipo-ansiedad en el laberinto en cruz elevado (LCE) y una elevada respuesta de congelamiento en un contexto novedoso luego de la evocación de la memoria de miedo contextual. Además, se demostró que dicha sensibilización emocional está asociada a la resistencia al proceso de labilización postevocación de la memoria de miedo que presentan los animales abstinentes. También se observó que la interferencia del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo contextual previene la respuesta tipo-ansiedad inducida por el recuerdo de dicha traza en los animales abstinentes. Por último, a diferencia de los animales controles, la evocación de la memoria aversiva no indujo un aumento en la expresión de la subunidad GluN2B de los RNMDA ni de las proteínas poliubiquitinadas, como tampoco en la actividad catalítica del proteosoma en las ratas abstinentes al etanol. Por lo tanto, estos resultados representan un correlato molecular de la resistencia a la interferencia de la reconsolidación de una memoria de miedo que presentan los animales dependientes al etanol. En conjunto, los hallazgos de la presente tesis permiten sugerir que: 1) la abstinencia al etanol limita la capacidad dinámica de la traza mnésica original, impidiendo la ocurrencia del proceso de desestabilización-reconsolidación; 2) el recuerdo de una memoria de miedo robusta induce un estado interno de tipo aversivo en los animales abstinentes al etanol; 3) el proceso de labilización tiene un rol funcional en la evocación de una memoria aversiva robusta, como la generada durante la abstinencia al etanol; y 4) el bloqueo del proceso de reconsolidación de una memoria de miedo podría ser una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del alcoholismo.
Fil: Ortiz, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Martijena, Irene Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Fil: Pedreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17053
url http://hdl.handle.net/11086/17053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349611766775808
score 13.13397