Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo

Autores
Monti, María Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ramirez, Oscar Angel
Martijena, Irene Delia
Guido, Mario Eduardo
Alvarez, Cecilia Inés
Boccia, Mariano Martín
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En la presente tesis se planteo como objetivo aportar nuevas evidencias sobre la existencia de un proceso hipocampal de aprendizaje asociativo vinculado al desarrollo de dependencia a benzodiacepinas, analizando la posibilidad de que la memoria generada por dicho proceso y asociada a estas drogas de abuso pueda ser evocada durante la abstinencia con claves contextuales relacionadas a la administración y al síndrome de abstinencia a la misma. Para abordar dicho objetivo estudiamos la re-exposición de los animales, en el día 15 o 25 de abstinencia, al contexto relacionado a la administración de la droga y al síndrome de abstinencia. Lo que produjo en aquellos animales que desarrollan dependencia la manifestación de un comportamiento de ansiedad similar al observado durante el primer día del síndrome de abstinencia, hecho que consideramos podría tratarse de un fenómeno de evocación de la memoria debido a la presentación de las claves contextuales que acompañaron dicha experiencia. Además, mediante estudios electrofisiológicos in vitro observamos que existe una facilitación del proceso plástico hipocampal en aquellos animales dependientes, que se mantiene en los animales capaces de evocar la memoria asociada a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia hasta el día 15 de abstinencia. Sin embargo, dicha facilitación no se observa al día 25 de abstinencia en el mismo grupo de animales. El hecho de que dicha facilitación no esté presente en los animales capaces de evocar la memoria al día 25 de abstinencia podría ser una evidencia de la participación temporal del hipocampo en el procesamiento de la información, dato que coincide con resultados publicados por otros grupos (Gluck y Myers, 1998). Aunque, no se puede descartar la participación de otras áreas del cerebro, en la evocación de esta memoria, una vez transcurrido un tiempo considerable de su formación. Para determinar un acoplamiento entre la conducta observada y la actividad neuronal asociada a plasticidad sináptica inducida por aprendizaje estudiamos luego la expresión de la proteína Activity-regulated cytoskeletal-associated protein (Are) en el hipocampo dorsal y observamos un incremento en su expresión particularmente en los animales que desarrollaron dependencia y en aquellos que fueron capaces de evocar la memoria por re-exposición al contexto al día 15 de abstinencia. Este incremento presenta una clara relación con el proceso plástico hipocampal observado dada la coincidencia temporal y espacial entre ambos. Dicho incremento no se observó en los mismos animales, cuando analizamos la porción correspondiente al hipocampo ventral. La expresión, particularmente dorsal y no ventral, de niveles incrementados de Are contribuiría a enfatizar el rol diferencial del hipocampo dorsal en el aprendizaje espacial y contextual, incluso aquel aprendizaje contextual asociado a drogas de abuso (Fanselow y Dong, 2010; Segal y col., 2010; Taubenfeld y col., 2010). Además, demostramos que el cambio en las claves contextuales asociadas a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia impidió la evocación de la memoria, interfirió con la facilitación de la plasticidad sináptica hipocampal y revirtió el incremento en la expresión de la proteína Are. Estos resultados refuerzan la existencia de un proceso de evocación de la memoria por re-exposición al contexto. Finalmente, demostramos la vulnerabilidad de la memoria evocada por las claves contextuales, frente a la inhibición in vivo de PKMI y con estos resultados aportamos nuevas evidencias en torno a una posible participación de esta quinasa en el mantenimiento de una memoria relacionada a una droga de abuso. Además observamos que la facilitación del fenómeno plástico antes mencionado durante la abstinencia también se revirtió con la inhibición de dicha quinasa, sin que se vean afectados los mecanismos involucrados en la generación de la potenciación a largo plazo in-vitro. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la PKMÇ sería la principal responsable de perpetuar la información en la sinapsis (Sacktor, 2011). Pero además, suman evidencias en relación a las investigaciones sobre los aspectos comunes a la neurobiología de la adicción y del aprendizaje y la memoria (Nestler, 2002; Messaoudi y col., 2007).
Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Neurobiología de la adicción
Neurobiología de la memoria
Neurobiología del aprendizaje
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje
Aspectos fisiológicos
Síndrome de abstinencia a sustancias
Benzodiazepinas
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555009

id RDUUNC_087b16ec6d2cbb440aa01e902fdbc581
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555009
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampoMonti, María CarolinaNeurobiología de la adicciónNeurobiología de la memoriaNeurobiología del aprendizajeAprendizaje asociativoAprendizajeAspectos fisiológicosSíndrome de abstinencia a sustanciasBenzodiazepinasMemoriaTesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En la presente tesis se planteo como objetivo aportar nuevas evidencias sobre la existencia de un proceso hipocampal de aprendizaje asociativo vinculado al desarrollo de dependencia a benzodiacepinas, analizando la posibilidad de que la memoria generada por dicho proceso y asociada a estas drogas de abuso pueda ser evocada durante la abstinencia con claves contextuales relacionadas a la administración y al síndrome de abstinencia a la misma. Para abordar dicho objetivo estudiamos la re-exposición de los animales, en el día 15 o 25 de abstinencia, al contexto relacionado a la administración de la droga y al síndrome de abstinencia. Lo que produjo en aquellos animales que desarrollan dependencia la manifestación de un comportamiento de ansiedad similar al observado durante el primer día del síndrome de abstinencia, hecho que consideramos podría tratarse de un fenómeno de evocación de la memoria debido a la presentación de las claves contextuales que acompañaron dicha experiencia. Además, mediante estudios electrofisiológicos in vitro observamos que existe una facilitación del proceso plástico hipocampal en aquellos animales dependientes, que se mantiene en los animales capaces de evocar la memoria asociada a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia hasta el día 15 de abstinencia. Sin embargo, dicha facilitación no se observa al día 25 de abstinencia en el mismo grupo de animales. El hecho de que dicha facilitación no esté presente en los animales capaces de evocar la memoria al día 25 de abstinencia podría ser una evidencia de la participación temporal del hipocampo en el procesamiento de la información, dato que coincide con resultados publicados por otros grupos (Gluck y Myers, 1998). Aunque, no se puede descartar la participación de otras áreas del cerebro, en la evocación de esta memoria, una vez transcurrido un tiempo considerable de su formación. Para determinar un acoplamiento entre la conducta observada y la actividad neuronal asociada a plasticidad sináptica inducida por aprendizaje estudiamos luego la expresión de la proteína Activity-regulated cytoskeletal-associated protein (Are) en el hipocampo dorsal y observamos un incremento en su expresión particularmente en los animales que desarrollaron dependencia y en aquellos que fueron capaces de evocar la memoria por re-exposición al contexto al día 15 de abstinencia. Este incremento presenta una clara relación con el proceso plástico hipocampal observado dada la coincidencia temporal y espacial entre ambos. Dicho incremento no se observó en los mismos animales, cuando analizamos la porción correspondiente al hipocampo ventral. La expresión, particularmente dorsal y no ventral, de niveles incrementados de Are contribuiría a enfatizar el rol diferencial del hipocampo dorsal en el aprendizaje espacial y contextual, incluso aquel aprendizaje contextual asociado a drogas de abuso (Fanselow y Dong, 2010; Segal y col., 2010; Taubenfeld y col., 2010). Además, demostramos que el cambio en las claves contextuales asociadas a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia impidió la evocación de la memoria, interfirió con la facilitación de la plasticidad sináptica hipocampal y revirtió el incremento en la expresión de la proteína Are. Estos resultados refuerzan la existencia de un proceso de evocación de la memoria por re-exposición al contexto. Finalmente, demostramos la vulnerabilidad de la memoria evocada por las claves contextuales, frente a la inhibición in vivo de PKMI y con estos resultados aportamos nuevas evidencias en torno a una posible participación de esta quinasa en el mantenimiento de una memoria relacionada a una droga de abuso. Además observamos que la facilitación del fenómeno plástico antes mencionado durante la abstinencia también se revirtió con la inhibición de dicha quinasa, sin que se vean afectados los mecanismos involucrados en la generación de la potenciación a largo plazo in-vitro. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la PKMÇ sería la principal responsable de perpetuar la información en la sinapsis (Sacktor, 2011). Pero además, suman evidencias en relación a las investigaciones sobre los aspectos comunes a la neurobiología de la adicción y del aprendizaje y la memoria (Nestler, 2002; Messaoudi y col., 2007).Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ramirez, Oscar AngelMartijena, Irene DeliaGuido, Mario EduardoAlvarez, Cecilia InésBoccia, Mariano Martín2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:07.74Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
title Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
spellingShingle Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
Monti, María Carolina
Neurobiología de la adicción
Neurobiología de la memoria
Neurobiología del aprendizaje
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje
Aspectos fisiológicos
Síndrome de abstinencia a sustancias
Benzodiazepinas
Memoria
title_short Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
title_full Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
title_fullStr Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
title_full_unstemmed Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
title_sort Estudio sobre la evocación de una memoria asociada a la administración crónica de diazepam y la participación del hipocampo
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, María Carolina
author Monti, María Carolina
author_facet Monti, María Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramirez, Oscar Angel
Martijena, Irene Delia
Guido, Mario Eduardo
Alvarez, Cecilia Inés
Boccia, Mariano Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Neurobiología de la adicción
Neurobiología de la memoria
Neurobiología del aprendizaje
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje
Aspectos fisiológicos
Síndrome de abstinencia a sustancias
Benzodiazepinas
Memoria
topic Neurobiología de la adicción
Neurobiología de la memoria
Neurobiología del aprendizaje
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje
Aspectos fisiológicos
Síndrome de abstinencia a sustancias
Benzodiazepinas
Memoria
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En la presente tesis se planteo como objetivo aportar nuevas evidencias sobre la existencia de un proceso hipocampal de aprendizaje asociativo vinculado al desarrollo de dependencia a benzodiacepinas, analizando la posibilidad de que la memoria generada por dicho proceso y asociada a estas drogas de abuso pueda ser evocada durante la abstinencia con claves contextuales relacionadas a la administración y al síndrome de abstinencia a la misma. Para abordar dicho objetivo estudiamos la re-exposición de los animales, en el día 15 o 25 de abstinencia, al contexto relacionado a la administración de la droga y al síndrome de abstinencia. Lo que produjo en aquellos animales que desarrollan dependencia la manifestación de un comportamiento de ansiedad similar al observado durante el primer día del síndrome de abstinencia, hecho que consideramos podría tratarse de un fenómeno de evocación de la memoria debido a la presentación de las claves contextuales que acompañaron dicha experiencia. Además, mediante estudios electrofisiológicos in vitro observamos que existe una facilitación del proceso plástico hipocampal en aquellos animales dependientes, que se mantiene en los animales capaces de evocar la memoria asociada a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia hasta el día 15 de abstinencia. Sin embargo, dicha facilitación no se observa al día 25 de abstinencia en el mismo grupo de animales. El hecho de que dicha facilitación no esté presente en los animales capaces de evocar la memoria al día 25 de abstinencia podría ser una evidencia de la participación temporal del hipocampo en el procesamiento de la información, dato que coincide con resultados publicados por otros grupos (Gluck y Myers, 1998). Aunque, no se puede descartar la participación de otras áreas del cerebro, en la evocación de esta memoria, una vez transcurrido un tiempo considerable de su formación. Para determinar un acoplamiento entre la conducta observada y la actividad neuronal asociada a plasticidad sináptica inducida por aprendizaje estudiamos luego la expresión de la proteína Activity-regulated cytoskeletal-associated protein (Are) en el hipocampo dorsal y observamos un incremento en su expresión particularmente en los animales que desarrollaron dependencia y en aquellos que fueron capaces de evocar la memoria por re-exposición al contexto al día 15 de abstinencia. Este incremento presenta una clara relación con el proceso plástico hipocampal observado dada la coincidencia temporal y espacial entre ambos. Dicho incremento no se observó en los mismos animales, cuando analizamos la porción correspondiente al hipocampo ventral. La expresión, particularmente dorsal y no ventral, de niveles incrementados de Are contribuiría a enfatizar el rol diferencial del hipocampo dorsal en el aprendizaje espacial y contextual, incluso aquel aprendizaje contextual asociado a drogas de abuso (Fanselow y Dong, 2010; Segal y col., 2010; Taubenfeld y col., 2010). Además, demostramos que el cambio en las claves contextuales asociadas a la administración de diazepam y el síndrome de abstinencia impidió la evocación de la memoria, interfirió con la facilitación de la plasticidad sináptica hipocampal y revirtió el incremento en la expresión de la proteína Are. Estos resultados refuerzan la existencia de un proceso de evocación de la memoria por re-exposición al contexto. Finalmente, demostramos la vulnerabilidad de la memoria evocada por las claves contextuales, frente a la inhibición in vivo de PKMI y con estos resultados aportamos nuevas evidencias en torno a una posible participación de esta quinasa en el mantenimiento de una memoria relacionada a una droga de abuso. Además observamos que la facilitación del fenómeno plástico antes mencionado durante la abstinencia también se revirtió con la inhibición de dicha quinasa, sin que se vean afectados los mecanismos involucrados en la generación de la potenciación a largo plazo in-vitro. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la PKMÇ sería la principal responsable de perpetuar la información en la sinapsis (Sacktor, 2011). Pero además, suman evidencias en relación a las investigaciones sobre los aspectos comunes a la neurobiología de la adicción y del aprendizaje y la memoria (Nestler, 2002; Messaoudi y col., 2007).
Fil: Monti, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555009
url http://hdl.handle.net/11086/555009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945552711680
score 13.069144