¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :

Autores
García, José Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Odetti, Valeria
Descripción
Las tecnologías están modificando la sociedad en todos los espacios de la vida humana. Sin embargo, la educación, hasta hace pocos años, parecía estar impermeable a estos cambios, manteniendo formatos y hasta estructuras de más de un siglo atrás. Hasta la implementación del Plan Ceibal1 las experiencias innovadoras con tecnología estaban centradas en profesores especializados o en unos pocos docentes innovadores. A partir de la disponibilidad de laptops con acceso a Internet, de herramientas de diseño, programación, etc., en todas las aulas de todos los centros educativos del país, los maestros comenzaron a vivenciar las posibilidades que estos artefactos proporcionaban para la educación. Es así que surgen y se propagan con mayor rapidez ideas innovadoras que modifican la estructura del aula, el vínculo con el saber, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, los papeles de enseñante y aprendiente, entre otras cosas. A partir de visitas a centros educativos o a muestras de trabajos de alumnos, se percibe que muchos docentes trabajan con las tecnologías sin tener un dominio completo de las mismas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. Antes, para abordar un tema en particular, el docente se formaba previamente y, una vez que había adquirido el conocimiento o la información necesaria, lo volcaba a sus alumnos. Los cambios vertiginosos en la información, ahora al alcance de todos, provoca la situación que, si se espera a tener el dominio completo de una herramienta o un conocimiento, es posible que cuando el docente se disponga a enseñarlo se encuentre con que ya es obsoleto. Entonces, surgen diversas experiencias de trabajo en el aula, en distintas modalidades, que ponen al docente ante la situación que, si desea abordar un contenido o generar espacios más abiertos de trabajo, debe aprender a aprender conjuntamente con sus alumnos. Es bajo esta perspectiva que se desarrollan cada vez más proyectos de trabajo en los que el docente acompaña el aprendizaje de sus alumnos, con sus alumnos. La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.
Materia
PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL ESTUDIANTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6346

id RDUUNC_f2327a5f5d5bd58f1962d3529fff8c08
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6346
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situacionesGarcía, José MiguelPRODUCCION DEL CONOCIMIENTOROL DEL DOCENTEROL DEL ESTUDIANTELas tecnologías están modificando la sociedad en todos los espacios de la vida humana. Sin embargo, la educación, hasta hace pocos años, parecía estar impermeable a estos cambios, manteniendo formatos y hasta estructuras de más de un siglo atrás. Hasta la implementación del Plan Ceibal1 las experiencias innovadoras con tecnología estaban centradas en profesores especializados o en unos pocos docentes innovadores. A partir de la disponibilidad de laptops con acceso a Internet, de herramientas de diseño, programación, etc., en todas las aulas de todos los centros educativos del país, los maestros comenzaron a vivenciar las posibilidades que estos artefactos proporcionaban para la educación. Es así que surgen y se propagan con mayor rapidez ideas innovadoras que modifican la estructura del aula, el vínculo con el saber, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, los papeles de enseñante y aprendiente, entre otras cosas. A partir de visitas a centros educativos o a muestras de trabajos de alumnos, se percibe que muchos docentes trabajan con las tecnologías sin tener un dominio completo de las mismas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. Antes, para abordar un tema en particular, el docente se formaba previamente y, una vez que había adquirido el conocimiento o la información necesaria, lo volcaba a sus alumnos. Los cambios vertiginosos en la información, ahora al alcance de todos, provoca la situación que, si se espera a tener el dominio completo de una herramienta o un conocimiento, es posible que cuando el docente se disponga a enseñarlo se encuentre con que ya es obsoleto. Entonces, surgen diversas experiencias de trabajo en el aula, en distintas modalidades, que ponen al docente ante la situación que, si desea abordar un contenido o generar espacios más abiertos de trabajo, debe aprender a aprender conjuntamente con sus alumnos. Es bajo esta perspectiva que se desarrollan cada vez más proyectos de trabajo en los que el docente acompaña el aprendizaje de sus alumnos, con sus alumnos. La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.Odetti, Valeria2017-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfGarcía, José Miguel. ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? : Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situaciones. Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2017http://hdl.handle.net/11086/6346spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6346Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:14.721Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situaciones
title ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
spellingShingle ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
García, José Miguel
PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL ESTUDIANTE
title_short ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
title_full ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
title_fullStr ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
title_full_unstemmed ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
title_sort ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? :
dc.creator.none.fl_str_mv García, José Miguel
author García, José Miguel
author_facet García, José Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Odetti, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL ESTUDIANTE
topic PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL ESTUDIANTE
dc.description.none.fl_txt_mv Las tecnologías están modificando la sociedad en todos los espacios de la vida humana. Sin embargo, la educación, hasta hace pocos años, parecía estar impermeable a estos cambios, manteniendo formatos y hasta estructuras de más de un siglo atrás. Hasta la implementación del Plan Ceibal1 las experiencias innovadoras con tecnología estaban centradas en profesores especializados o en unos pocos docentes innovadores. A partir de la disponibilidad de laptops con acceso a Internet, de herramientas de diseño, programación, etc., en todas las aulas de todos los centros educativos del país, los maestros comenzaron a vivenciar las posibilidades que estos artefactos proporcionaban para la educación. Es así que surgen y se propagan con mayor rapidez ideas innovadoras que modifican la estructura del aula, el vínculo con el saber, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, los papeles de enseñante y aprendiente, entre otras cosas. A partir de visitas a centros educativos o a muestras de trabajos de alumnos, se percibe que muchos docentes trabajan con las tecnologías sin tener un dominio completo de las mismas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. Antes, para abordar un tema en particular, el docente se formaba previamente y, una vez que había adquirido el conocimiento o la información necesaria, lo volcaba a sus alumnos. Los cambios vertiginosos en la información, ahora al alcance de todos, provoca la situación que, si se espera a tener el dominio completo de una herramienta o un conocimiento, es posible que cuando el docente se disponga a enseñarlo se encuentre con que ya es obsoleto. Entonces, surgen diversas experiencias de trabajo en el aula, en distintas modalidades, que ponen al docente ante la situación que, si desea abordar un contenido o generar espacios más abiertos de trabajo, debe aprender a aprender conjuntamente con sus alumnos. Es bajo esta perspectiva que se desarrollan cada vez más proyectos de trabajo en los que el docente acompaña el aprendizaje de sus alumnos, con sus alumnos. La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.
description Las tecnologías están modificando la sociedad en todos los espacios de la vida humana. Sin embargo, la educación, hasta hace pocos años, parecía estar impermeable a estos cambios, manteniendo formatos y hasta estructuras de más de un siglo atrás. Hasta la implementación del Plan Ceibal1 las experiencias innovadoras con tecnología estaban centradas en profesores especializados o en unos pocos docentes innovadores. A partir de la disponibilidad de laptops con acceso a Internet, de herramientas de diseño, programación, etc., en todas las aulas de todos los centros educativos del país, los maestros comenzaron a vivenciar las posibilidades que estos artefactos proporcionaban para la educación. Es así que surgen y se propagan con mayor rapidez ideas innovadoras que modifican la estructura del aula, el vínculo con el saber, los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, los papeles de enseñante y aprendiente, entre otras cosas. A partir de visitas a centros educativos o a muestras de trabajos de alumnos, se percibe que muchos docentes trabajan con las tecnologías sin tener un dominio completo de las mismas, algo que parecería estar alejado de las prácticas tradicionales. Antes, para abordar un tema en particular, el docente se formaba previamente y, una vez que había adquirido el conocimiento o la información necesaria, lo volcaba a sus alumnos. Los cambios vertiginosos en la información, ahora al alcance de todos, provoca la situación que, si se espera a tener el dominio completo de una herramienta o un conocimiento, es posible que cuando el docente se disponga a enseñarlo se encuentre con que ya es obsoleto. Entonces, surgen diversas experiencias de trabajo en el aula, en distintas modalidades, que ponen al docente ante la situación que, si desea abordar un contenido o generar espacios más abiertos de trabajo, debe aprender a aprender conjuntamente con sus alumnos. Es bajo esta perspectiva que se desarrollan cada vez más proyectos de trabajo en los que el docente acompaña el aprendizaje de sus alumnos, con sus alumnos. La presente investigación procura recuperar y visibilizar algunas experiencias en las que el docente trabaja en el aula sin el conocimiento disciplinar específico, asumiendo que el conocimiento no solo se construye, sino que puede también construirse conjuntamente con sus alumnos, asumiendo un rol de aprendiente junto con sus estudiantes. Para esto, se buscaron relatos de distintos docentes que trabajan en espacios de programación y robótica, inglés por videoconferencia y/o Clubes de Ciencias, partiendo de la base que en estas actividades es muy frecuente que esto ocurra. Así, se busca relevar datos sobre el marco institucional en el que se desarrollan estas prácticas, en los cambios metodológicos que esto implica, en las estrategias que desarrollan estos docentes cuando trabajan con contenidos que no dominan, así como en la percepción que ellos tienen acerca de si este tipo de prácticas es extrapolable a otros espacios o áreas, ya sea de las que ellos mismos desarrollan o las de sus colegas. Para esto se desarrollaron entrevistas con docentes que trabajan en estos proyectos, así como se consultaron documentos públicos o internos de la educación pública uruguaya.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, José Miguel. ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? : Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situaciones. Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2017
http://hdl.handle.net/11086/6346
identifier_str_mv García, José Miguel. ¿Es posible enseñar cuando no se sabe? : Estrategias y metodologías utilizadas por docentes en estas situaciones. Córdoba; Centro de Estudios Avanzados, 2017
url http://hdl.handle.net/11086/6346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618977273184256
score 13.070432