Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad

Autores
Cohen, Diana; Zoppi, Carlos; Zanuttini, Luisina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las 6º Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño. ELADDI. Oberá, Misiones. 2013
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El trabajo que aquí presentamos es parte del proyecto de investigación (convocatoria 2010-2011) subsidiado por SECyT-UNC La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas, dirigido por la Mgtr. Arq. Lidia Samar y que se posiciona en asumir una función prioritaria de corresponsabilidad para acrecentar las oportunidades de promover sujetos con competencias para disputar su lugar en un mercado de trabajo variable y reducido. El contexto en que se desempeñarán nuestros alumnos está signado por la complejidad y múltiples variables en las que los requerimientos para ocupar puestos de trabajo se centran en actitudes y habilidades. En esa selección el mundo laboral demanda personas que sepan SER (valores, aptitudes), sepan SABER (contenidos) y sepan sobre lo procedimental, o sea SABER HACER (destrezas). Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales. dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas tomando en cuenta las posibilidades tecnológicas y de producción. Desde nuestro rol docente, pensamos que desde la Historia del Diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, inserto en las realidades regionales y sectoriales. El acortamiento de las distancias entre teoría y práctica, entre el ámbito académico y el ámbito social y productivo, constituye un factor clave en la formación de los profesionales del diseño. Para completar el marco conceptual de la investigación, trabajamos sobre diversos ejes y aquí proponemos desarrollar el eje referido a Economía, Tecnología y Producción, involucrando aspectos conceptuales e históricos que ayuden a nuestros alumnos a ver, reconocer, analizar e interpretar la relación entre estos factores ante las demandas de la sociedad a través del tiempo. Una visión desde este enfoque requiere involucrar no solo los aspectos conceptuales, sino otros, como lo es el marco histórico político, social, cultural y económico para que el futuro profesional adquiera competencias para saber cómo actuar sobre el medio en el que desarrollara su vida profesional. Históricamente las sociedades en relación con la naturaleza, han desarrollado técnicas aplicadas a la producción para satisfacer demandas del grupo, y los sistemas económicos han surgido como respuesta a las necesidades de administrar esos recursos muchas veces escasos. La actividad económica es algo inherente a la vida del hombre viviendo en sociedad, por lo tanto la Economía es una ciencia social, y que como tal trabaja sobre los comportamientos de las personas en la tarea de usar recursos de manera más eficiente para satisfacer sus necesidades. En Economía, para comprender cómo funciona esa administración de los recursos en cada momento histórico, la construcción de un modelo económico, que como todo modelo, no implica describirlo con detalles sino que concentra nuestra atención sólo en aquellas características más importantes, ayuda a ver cuáles fueron las variables que han interactuado. Asimismo creemos que se debe debatir la idea de desarrollo que se ha venido dando hasta el momento y coadyuvar a la reflexión de los alumnos, desde los primeros años de la Carrera, para propender a que en su futuro accionar no queden de lado las consideraciones acerca del ambiente, el cual ha sido impactado por la industria y su producción a través del tiempo.
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Educación universitaria
Formación académica
Formación profesional
Diseño Industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16748

id RDUUNC_f22585ad9fb6e975a8266c83adfbe32f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16748
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidadCohen, DianaZoppi, CarlosZanuttini, LuisinaEducación universitariaFormación académicaFormación profesionalDiseño IndustrialPonencia presentada en las 6º Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño. ELADDI. Oberá, Misiones. 2013Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl trabajo que aquí presentamos es parte del proyecto de investigación (convocatoria 2010-2011) subsidiado por SECyT-UNC La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas, dirigido por la Mgtr. Arq. Lidia Samar y que se posiciona en asumir una función prioritaria de corresponsabilidad para acrecentar las oportunidades de promover sujetos con competencias para disputar su lugar en un mercado de trabajo variable y reducido. El contexto en que se desempeñarán nuestros alumnos está signado por la complejidad y múltiples variables en las que los requerimientos para ocupar puestos de trabajo se centran en actitudes y habilidades. En esa selección el mundo laboral demanda personas que sepan SER (valores, aptitudes), sepan SABER (contenidos) y sepan sobre lo procedimental, o sea SABER HACER (destrezas). Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales. dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas tomando en cuenta las posibilidades tecnológicas y de producción. Desde nuestro rol docente, pensamos que desde la Historia del Diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, inserto en las realidades regionales y sectoriales. El acortamiento de las distancias entre teoría y práctica, entre el ámbito académico y el ámbito social y productivo, constituye un factor clave en la formación de los profesionales del diseño. Para completar el marco conceptual de la investigación, trabajamos sobre diversos ejes y aquí proponemos desarrollar el eje referido a Economía, Tecnología y Producción, involucrando aspectos conceptuales e históricos que ayuden a nuestros alumnos a ver, reconocer, analizar e interpretar la relación entre estos factores ante las demandas de la sociedad a través del tiempo. Una visión desde este enfoque requiere involucrar no solo los aspectos conceptuales, sino otros, como lo es el marco histórico político, social, cultural y económico para que el futuro profesional adquiera competencias para saber cómo actuar sobre el medio en el que desarrollara su vida profesional. Históricamente las sociedades en relación con la naturaleza, han desarrollado técnicas aplicadas a la producción para satisfacer demandas del grupo, y los sistemas económicos han surgido como respuesta a las necesidades de administrar esos recursos muchas veces escasos. La actividad económica es algo inherente a la vida del hombre viviendo en sociedad, por lo tanto la Economía es una ciencia social, y que como tal trabaja sobre los comportamientos de las personas en la tarea de usar recursos de manera más eficiente para satisfacer sus necesidades. En Economía, para comprender cómo funciona esa administración de los recursos en cada momento histórico, la construcción de un modelo económico, que como todo modelo, no implica describirlo con detalles sino que concentra nuestra atención sólo en aquellas características más importantes, ayuda a ver cuáles fueron las variables que han interactuado. Asimismo creemos que se debe debatir la idea de desarrollo que se ha venido dando hasta el momento y coadyuvar a la reflexión de los alumnos, desde los primeros años de la Carrera, para propender a que en su futuro accionar no queden de lado las consideraciones acerca del ambiente, el cual ha sido impactado por la industria y su producción a través del tiempo.Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789505792726http://hdl.handle.net/11086/16748spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16748Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:18.352Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
title Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
spellingShingle Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
Cohen, Diana
Educación universitaria
Formación académica
Formación profesional
Diseño Industrial
title_short Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
title_full Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
title_fullStr Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
title_full_unstemmed Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
title_sort Relación formación-contexto. Saber interpretar para actuar con responsabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cohen, Diana
Zoppi, Carlos
Zanuttini, Luisina
author Cohen, Diana
author_facet Cohen, Diana
Zoppi, Carlos
Zanuttini, Luisina
author_role author
author2 Zoppi, Carlos
Zanuttini, Luisina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación universitaria
Formación académica
Formación profesional
Diseño Industrial
topic Educación universitaria
Formación académica
Formación profesional
Diseño Industrial
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las 6º Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño. ELADDI. Oberá, Misiones. 2013
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El trabajo que aquí presentamos es parte del proyecto de investigación (convocatoria 2010-2011) subsidiado por SECyT-UNC La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas, dirigido por la Mgtr. Arq. Lidia Samar y que se posiciona en asumir una función prioritaria de corresponsabilidad para acrecentar las oportunidades de promover sujetos con competencias para disputar su lugar en un mercado de trabajo variable y reducido. El contexto en que se desempeñarán nuestros alumnos está signado por la complejidad y múltiples variables en las que los requerimientos para ocupar puestos de trabajo se centran en actitudes y habilidades. En esa selección el mundo laboral demanda personas que sepan SER (valores, aptitudes), sepan SABER (contenidos) y sepan sobre lo procedimental, o sea SABER HACER (destrezas). Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales. dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas tomando en cuenta las posibilidades tecnológicas y de producción. Desde nuestro rol docente, pensamos que desde la Historia del Diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, inserto en las realidades regionales y sectoriales. El acortamiento de las distancias entre teoría y práctica, entre el ámbito académico y el ámbito social y productivo, constituye un factor clave en la formación de los profesionales del diseño. Para completar el marco conceptual de la investigación, trabajamos sobre diversos ejes y aquí proponemos desarrollar el eje referido a Economía, Tecnología y Producción, involucrando aspectos conceptuales e históricos que ayuden a nuestros alumnos a ver, reconocer, analizar e interpretar la relación entre estos factores ante las demandas de la sociedad a través del tiempo. Una visión desde este enfoque requiere involucrar no solo los aspectos conceptuales, sino otros, como lo es el marco histórico político, social, cultural y económico para que el futuro profesional adquiera competencias para saber cómo actuar sobre el medio en el que desarrollara su vida profesional. Históricamente las sociedades en relación con la naturaleza, han desarrollado técnicas aplicadas a la producción para satisfacer demandas del grupo, y los sistemas económicos han surgido como respuesta a las necesidades de administrar esos recursos muchas veces escasos. La actividad económica es algo inherente a la vida del hombre viviendo en sociedad, por lo tanto la Economía es una ciencia social, y que como tal trabaja sobre los comportamientos de las personas en la tarea de usar recursos de manera más eficiente para satisfacer sus necesidades. En Economía, para comprender cómo funciona esa administración de los recursos en cada momento histórico, la construcción de un modelo económico, que como todo modelo, no implica describirlo con detalles sino que concentra nuestra atención sólo en aquellas características más importantes, ayuda a ver cuáles fueron las variables que han interactuado. Asimismo creemos que se debe debatir la idea de desarrollo que se ha venido dando hasta el momento y coadyuvar a la reflexión de los alumnos, desde los primeros años de la Carrera, para propender a que en su futuro accionar no queden de lado las consideraciones acerca del ambiente, el cual ha sido impactado por la industria y su producción a través del tiempo.
Fil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en las 6º Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño. ELADDI. Oberá, Misiones. 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789505792726
http://hdl.handle.net/11086/16748
identifier_str_mv 9789505792726
url http://hdl.handle.net/11086/16748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349608582250496
score 13.13397