Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación
- Autores
- Echeveste, María Emilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martinez, Cecilia
Blanco, Javier
Esteley, Cristina
Maturo, Yanina
Schapachnik, Fernando - Descripción
- Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta investigación se presentan 7 capítulos que abordan, desde una perspectiva socioeducativa, la complejidad de los aprendizajes de programación en contextos escolares. El objetivo general se centra en analizar cómo se relacionan con el conocimiento en programación jóvenes que transitan los últimos dos años de secundaria en escuelas técnicas con orientación en programación. Para comprender estas relaciones se realizó una investigación de enfoque cualitativo al considerar la problemática como producto de un proceso histórico de construcción a partir del discurso y las prácticas de los propios protagonistas. Es por ello, que se decide realizar un estudio de caso entendiendo a los fenómenos educativos con fuerte dependencia del contexto. Las escuelas técnicas permiten enlazar los conocimientos específicos con sus oficios. Si se tiene en cuenta la importancia del “saber hacer” en computación y la fuerte impronta de la práctica en las escuelas técnicas se vuelve interesante analizar la relación que los estudiantes establecen con éstos saberes específicos. Las elecciones estudiantiles y de sus familias - tanto de la institución como de la orientación- permiten comprender la relación con el conocimiento en programación que construyen este grupo de jóvenes. Los emergentes allí suscitados, permiten tensionar aquello que movilizó a los jóvenes a estudiar programación y los aprendizajes que finalmente sucedieron en su formación escolar. Esta tesis también reconstruye qué significa programar para este grupo de estudiantes. Un conocimiento que es construido en una trama de relaciones en donde las diferentes instituciones como familia, iglesia e incluso las redes digitales forman parte de sus procesos de aprendizajes. En este grupo estudiantil, la programación aparece como una posibilidad de repensar los dispositivos que circulan en el aula, habilitando la invención de nuevos modos, tanto de presentación como de apropiación de estos conocimientos. Así, también, se reconstruyen algunas percepciones estudiantiles sobre los contenidos que aprendieron en sus escuelas sobre programación, los cuales adquieren características propias de una nueva disciplina en comparación a las áreas tradicionales de formación técnica; y se analiza cómo el proceso de selección de contenidos tiene implicancias en el currículum vivido por los y las estudiantes. Dentro de los emergentes se observaron distintas actividades escolares según género y capital digital previo de los estudiantes, lo cual se manifestó en diferentes asignaciones de roles dentro de los proyectos de clases.
Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
PROGRAMACIÓN
RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO
ESCUELAS TÉCNICAS
BRECHA DIGITAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28331
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f06ad659a9e3207a7cf159d7b9b47e7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28331 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programaciónEcheveste, María EmiliaPROGRAMACIÓNRELACIÓN CON EL CONOCIMIENTOESCUELAS TÉCNICASBRECHA DIGITALFil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En esta investigación se presentan 7 capítulos que abordan, desde una perspectiva socioeducativa, la complejidad de los aprendizajes de programación en contextos escolares. El objetivo general se centra en analizar cómo se relacionan con el conocimiento en programación jóvenes que transitan los últimos dos años de secundaria en escuelas técnicas con orientación en programación. Para comprender estas relaciones se realizó una investigación de enfoque cualitativo al considerar la problemática como producto de un proceso histórico de construcción a partir del discurso y las prácticas de los propios protagonistas. Es por ello, que se decide realizar un estudio de caso entendiendo a los fenómenos educativos con fuerte dependencia del contexto. Las escuelas técnicas permiten enlazar los conocimientos específicos con sus oficios. Si se tiene en cuenta la importancia del “saber hacer” en computación y la fuerte impronta de la práctica en las escuelas técnicas se vuelve interesante analizar la relación que los estudiantes establecen con éstos saberes específicos. Las elecciones estudiantiles y de sus familias - tanto de la institución como de la orientación- permiten comprender la relación con el conocimiento en programación que construyen este grupo de jóvenes. Los emergentes allí suscitados, permiten tensionar aquello que movilizó a los jóvenes a estudiar programación y los aprendizajes que finalmente sucedieron en su formación escolar. Esta tesis también reconstruye qué significa programar para este grupo de estudiantes. Un conocimiento que es construido en una trama de relaciones en donde las diferentes instituciones como familia, iglesia e incluso las redes digitales forman parte de sus procesos de aprendizajes. En este grupo estudiantil, la programación aparece como una posibilidad de repensar los dispositivos que circulan en el aula, habilitando la invención de nuevos modos, tanto de presentación como de apropiación de estos conocimientos. Así, también, se reconstruyen algunas percepciones estudiantiles sobre los contenidos que aprendieron en sus escuelas sobre programación, los cuales adquieren características propias de una nueva disciplina en comparación a las áreas tradicionales de formación técnica; y se analiza cómo el proceso de selección de contenidos tiene implicancias en el currículum vivido por los y las estudiantes. Dentro de los emergentes se observaron distintas actividades escolares según género y capital digital previo de los estudiantes, lo cual se manifestó en diferentes asignaciones de roles dentro de los proyectos de clases.Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Martinez, CeciliaBlanco, JavierEsteley, CristinaMaturo, YaninaSchapachnik, Fernando2020-04-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28331spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28331Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:59.598Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
title |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
spellingShingle |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación Echeveste, María Emilia PROGRAMACIÓN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO ESCUELAS TÉCNICAS BRECHA DIGITAL |
title_short |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
title_full |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
title_fullStr |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
title_full_unstemmed |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
title_sort |
Estudiar programación en la escuela secundaria técnica : análisis de la relación con el conocimiento de jóvenes que cursan la orientación en programación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echeveste, María Emilia |
author |
Echeveste, María Emilia |
author_facet |
Echeveste, María Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martinez, Cecilia Blanco, Javier Esteley, Cristina Maturo, Yanina Schapachnik, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROGRAMACIÓN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO ESCUELAS TÉCNICAS BRECHA DIGITAL |
topic |
PROGRAMACIÓN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO ESCUELAS TÉCNICAS BRECHA DIGITAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. En esta investigación se presentan 7 capítulos que abordan, desde una perspectiva socioeducativa, la complejidad de los aprendizajes de programación en contextos escolares. El objetivo general se centra en analizar cómo se relacionan con el conocimiento en programación jóvenes que transitan los últimos dos años de secundaria en escuelas técnicas con orientación en programación. Para comprender estas relaciones se realizó una investigación de enfoque cualitativo al considerar la problemática como producto de un proceso histórico de construcción a partir del discurso y las prácticas de los propios protagonistas. Es por ello, que se decide realizar un estudio de caso entendiendo a los fenómenos educativos con fuerte dependencia del contexto. Las escuelas técnicas permiten enlazar los conocimientos específicos con sus oficios. Si se tiene en cuenta la importancia del “saber hacer” en computación y la fuerte impronta de la práctica en las escuelas técnicas se vuelve interesante analizar la relación que los estudiantes establecen con éstos saberes específicos. Las elecciones estudiantiles y de sus familias - tanto de la institución como de la orientación- permiten comprender la relación con el conocimiento en programación que construyen este grupo de jóvenes. Los emergentes allí suscitados, permiten tensionar aquello que movilizó a los jóvenes a estudiar programación y los aprendizajes que finalmente sucedieron en su formación escolar. Esta tesis también reconstruye qué significa programar para este grupo de estudiantes. Un conocimiento que es construido en una trama de relaciones en donde las diferentes instituciones como familia, iglesia e incluso las redes digitales forman parte de sus procesos de aprendizajes. En este grupo estudiantil, la programación aparece como una posibilidad de repensar los dispositivos que circulan en el aula, habilitando la invención de nuevos modos, tanto de presentación como de apropiación de estos conocimientos. Así, también, se reconstruyen algunas percepciones estudiantiles sobre los contenidos que aprendieron en sus escuelas sobre programación, los cuales adquieren características propias de una nueva disciplina en comparación a las áreas tradicionales de formación técnica; y se analiza cómo el proceso de selección de contenidos tiene implicancias en el currículum vivido por los y las estudiantes. Dentro de los emergentes se observaron distintas actividades escolares según género y capital digital previo de los estudiantes, lo cual se manifestó en diferentes asignaciones de roles dentro de los proyectos de clases. Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Echeveste, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28331 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349627815231488 |
score |
13.13397 |