Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023
- Autores
- Avalo, Ana Sofía; Herlein Rath, Candela Maribel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bergia, María Laura
- Descripción
- Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Un consumo frecuente de legumbres podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra por debajo de la recomendación de las GAPA’S. Por otro lado, es lógico pensar que cuanto mayor conocimiento se tenga en materia de salud mejores serán los hábitos alimentarios, sin embargo no siempre suele ser así. Es importante conocer dicho consumo, como también las motivaciones y barreras presentes, con el fin de pensar acciones de educación e intervención nutricional, logrando posibles modificaciones en la conducta alimentaria. Objetivo: Analizar las motivaciones y las barreras presentes en la ingesta de legumbres, determinando la relación con la frecuencia de consumo, en estudiantes de ciencias de la salud, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, transversal y observacional en 405 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Variables: carrera universitaria, motivaciones, barreras, frecuencia de consumo de legumbres. Para la obtención de datos se llevó a cabo una encuesta estructurada autoadministrada y se analizaron mediante el programa estadístico Infostat. Resultados: Se observó que el 48,6% manifestó un consumo poco frecuente, mientras que el 35,8% presentó un consumo frecuente, el 11,6% un consumo muy frecuente, y sólo el 4% no registró consumo de legumbres. La principal motivación fue “porque son nutritivas”, mientras que la principal barrera “me olvido de comprarlas”. Conclusión: Es necesario reforzar las motivaciones y mitigar las barreras presentes, mediante la implementación de estrategias para promover el cumplimiento de las recomendaciones. Es pertinente considerar la población de estudio, ya que como futuros profesionales en el ámbito de la salud es necesario que conozcan los pilares fundamentales y los pongan en práctica, ya que serán los promotores y motivadores de hábitos saludables para la sociedad.
Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
legumbres
consumo
motivaciones
barreras
estudiantes
ciencias de la salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553605
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f06905176f62617abd31cf18adf28afa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553605 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023Avalo, Ana SofíaHerlein Rath, Candela Maribellegumbresconsumomotivacionesbarrerasestudiantesciencias de la saludFil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Un consumo frecuente de legumbres podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra por debajo de la recomendación de las GAPA’S. Por otro lado, es lógico pensar que cuanto mayor conocimiento se tenga en materia de salud mejores serán los hábitos alimentarios, sin embargo no siempre suele ser así. Es importante conocer dicho consumo, como también las motivaciones y barreras presentes, con el fin de pensar acciones de educación e intervención nutricional, logrando posibles modificaciones en la conducta alimentaria. Objetivo: Analizar las motivaciones y las barreras presentes en la ingesta de legumbres, determinando la relación con la frecuencia de consumo, en estudiantes de ciencias de la salud, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, transversal y observacional en 405 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Variables: carrera universitaria, motivaciones, barreras, frecuencia de consumo de legumbres. Para la obtención de datos se llevó a cabo una encuesta estructurada autoadministrada y se analizaron mediante el programa estadístico Infostat. Resultados: Se observó que el 48,6% manifestó un consumo poco frecuente, mientras que el 35,8% presentó un consumo frecuente, el 11,6% un consumo muy frecuente, y sólo el 4% no registró consumo de legumbres. La principal motivación fue “porque son nutritivas”, mientras que la principal barrera “me olvido de comprarlas”. Conclusión: Es necesario reforzar las motivaciones y mitigar las barreras presentes, mediante la implementación de estrategias para promover el cumplimiento de las recomendaciones. Es pertinente considerar la población de estudio, ya que como futuros profesionales en el ámbito de la salud es necesario que conozcan los pilares fundamentales y los pongan en práctica, ya que serán los promotores y motivadores de hábitos saludables para la sociedad.Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Bergia, María Laura2023-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553605spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553605Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:32.407Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
title |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
spellingShingle |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 Avalo, Ana Sofía legumbres consumo motivaciones barreras estudiantes ciencias de la salud |
title_short |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
title_full |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
title_fullStr |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
title_full_unstemmed |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
title_sort |
Consumo de legumbres y su relación con las motivaciones y barreras presentes, en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avalo, Ana Sofía Herlein Rath, Candela Maribel |
author |
Avalo, Ana Sofía |
author_facet |
Avalo, Ana Sofía Herlein Rath, Candela Maribel |
author_role |
author |
author2 |
Herlein Rath, Candela Maribel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bergia, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
legumbres consumo motivaciones barreras estudiantes ciencias de la salud |
topic |
legumbres consumo motivaciones barreras estudiantes ciencias de la salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Un consumo frecuente de legumbres podría contribuir a la prevención de enfermedades. En Argentina la ingesta actual se encuentra por debajo de la recomendación de las GAPA’S. Por otro lado, es lógico pensar que cuanto mayor conocimiento se tenga en materia de salud mejores serán los hábitos alimentarios, sin embargo no siempre suele ser así. Es importante conocer dicho consumo, como también las motivaciones y barreras presentes, con el fin de pensar acciones de educación e intervención nutricional, logrando posibles modificaciones en la conducta alimentaria. Objetivo: Analizar las motivaciones y las barreras presentes en la ingesta de legumbres, determinando la relación con la frecuencia de consumo, en estudiantes de ciencias de la salud, de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2023. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, transversal y observacional en 405 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. Variables: carrera universitaria, motivaciones, barreras, frecuencia de consumo de legumbres. Para la obtención de datos se llevó a cabo una encuesta estructurada autoadministrada y se analizaron mediante el programa estadístico Infostat. Resultados: Se observó que el 48,6% manifestó un consumo poco frecuente, mientras que el 35,8% presentó un consumo frecuente, el 11,6% un consumo muy frecuente, y sólo el 4% no registró consumo de legumbres. La principal motivación fue “porque son nutritivas”, mientras que la principal barrera “me olvido de comprarlas”. Conclusión: Es necesario reforzar las motivaciones y mitigar las barreras presentes, mediante la implementación de estrategias para promover el cumplimiento de las recomendaciones. Es pertinente considerar la población de estudio, ya que como futuros profesionales en el ámbito de la salud es necesario que conozcan los pilares fundamentales y los pongan en práctica, ya que serán los promotores y motivadores de hábitos saludables para la sociedad. Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Herlein Rath, Candela Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Avalo, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553605 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608942126563328 |
score |
13.000565 |