Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria

Autores
Fernandez, Alicia Ruth; Enders, Julio Enrique; Romero, Daniel; Alvarado, Rubén; González, Cristina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.
Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Previo a presentar el libro creemos necesario expresar nuestro agradecimiento a todos quienes han colaborado en la construcción del mismo. En primer lugar agradecer a todas las comunidades que generosamente ofrecen el espacio para que los profesionales de la salud mental compartan sus inquietudes y sus propuestas; a los integrantes del equipo de RedeAméricas que confiaron en proponer sus producciones para formar parte del libro; al Dr. Rubén Alvarado, experto en salud mental comunitaria, por su colaboración en la coordinación de todos los aportes de los profesionales de Chile, pero fundamentalmente al amigo, por su generosidad y su estímulo permanente para pensar en la salud mental más allá de las utopías. A nuestro joven equipo de investigación, por su compromiso y sus aspiraciones a formarse como buenos profesionales y por su confianza a que ese camino puede ser recorrido dentro de nuestro equipo. Al Dr. Rubén Ferro, quien a partir de su Instituto de Salud Mental y de la Maestría en Salud Mental nos ha permitido enriquecer el intercambio de experiencias; y a los Fondos Nacionales de Investigación porque aunque con una presencia histórica de subsidios en el área básica de la salud, confiaron en un proyecto de salud con impronta comunitaria. Este libro surge a partir de la confluencia de dos emprendimientos llevados a cabo por el equipo de investigación, por un lado las investigaciones efectuadas durante varios años en la comunidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, que focalizó nuestro interés en la vinculación de la salud pública y el área de la salud mental comunitaria. El otro fue impulsado por el Dr. Rubén Alvarado, quien se constituye en el asesor experto del equipo y con quien comenzamos hace algunos años un camino compartido en las propuestas de salud mental. Se sumaron a participar de la propuesta de este libro, profesionales de la salud mental de nuestra localidad, profesionales de RedeAmericas y profesionales de Chile, generando una sucesión de capítulos que reflejan las experiencias de los autores de distintas disciplinas y perspectivas, donde se conjugan entramados conceptuales y huellas de diversas prácticas profesionales. Como primer capítulo se presenta un abordaje de contexto del quehacer de la psiquiatría y la salud mental comunitaria, con las características de sus actuales desafíos. Posteriormente, desde el segundo al quinto capítulo se comparten propuestas desarrolladas en y con comunidades específicas, en donde el eje es la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Estos capítulos presentan como modos de acción un proceso de integración donde se incluye la divulgación de información, la consulta y la participación de las partes interesadas. El sexto y séptimo capítulo están referidos a experiencias en comunidades indígenas, en donde se suman desde la perspectiva de la promoción de la salud, el registro documental de la diversidad de prácticas en salud, describiendo y analizando las prácticas de autoatención en una comuna del Norte Grande Chileno, y el registro documental de acciones colectivas y prácticas comunitarias que fortalecen los rasgos identitarios de pueblos originarios de Argentina. El capítulo número ocho, da cuenta de una valiosa experiencia de intervención en atención primaria, orientada a la detección temprana de las personas que cursan su primer episodio de psicosis, trabajando en forma paralela con los profesionales de atención primaria y organizaciones de una comunidad de Chile. El capítulo siguiente, describe las condiciones de vida y la satisfacción de necesidades básicas, psicológicas y sociales en un grupo de usuarios residentes de hogares protegidos de la región de Valparaíso. El décimo capítulo también relata la experiencia de profesionales de Chile que generan desde la perspectiva de la psiquiatría comunitaria, una Unidad Especializada para la Atención Ambulatoria, en el contexto de un hospital general. El capítulo siguiente comparte la experiencia acerca del desafío de la inclusión de pares en una institución argentina de salud mental, y en el capítulo doce, se comparte la experiencia, también en Argentina, de la puesta en marcha del Programa Austral, que se construye bajo la perspectiva de lograr la reinserción comunitaria integral de personas con trastornos mentales graves y sus familias. Siendo el tema de estigma un problema de sumo interés en el marco de la atención comunitaria en salud mental, no podía estar ausente en este libro, así los capítulos trece y catorce tratan acerca de esta temática. El primero es un documento de revisión del estigma y las estrategias antiestigma, concluyendo acerca de la implicancia de programas para América Latina y el Caribe. El segundo de estos documentos, aborda el estigma en una comunidad específica de personas, víctimas de la represión política en Chile. Finalmente el lector, luego de internalizar en su mirada las distintas perspectivas presentadas por los autores, se verá ante el desafío que proponen los autores del capítulo quince, que transcribimos para respetar la claridad de dicho desafío: ?...construir un pla¬no de discusión dialéctica en el cual los lectores se puedan ver interpelados en su forma de ?mirar? a las personas que viven con una enfermedad mental severa...?. Como responsables de la compilación de este libro podemos subrayar que en todos los capítulos se refleja la presencia de grupos de trabajo, dando cuenta que a través del reconocimiento de sus integrantes y la construcción de sus propias referencias teóricas y prácticas, establecen nuevos lazos vinculares con otros espacios sociales y organizaciones que pujan por objetivos afines. Se observa a demás, a lo largo de la reflexiones y las experiencias, el desarrollo de la mirada hacia la salud mental comunitaria, construyendo propuestas de trabajo basados en los derechos humanos. Esperamos que este libro resulte de interés y sea útil a los lectores, no sólo a los profesionales e investigadores, sino fundamentalmente a los miembros comprometidos con su comunidad, que trabajan cotidianamente en pos de una mejor calidad de vida. Ruth Fernández y Julio Enders
Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.
Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica)
Materia
Salud mental
Salud pública
Estrategias
Promoción y prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548287

id RDUUNC_ed7882f8b26232f29b4d55959bc71fe9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548287
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias y reflexiones de salud mental comunitariaFernandez, Alicia RuthEnders, Julio EnriqueRomero, DanielAlvarado, RubénGonzález, CristinaSalud mentalSalud públicaEstrategiasPromoción y prevenciónFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Previo a presentar el libro creemos necesario expresar nuestro agradecimiento a todos quienes han colaborado en la construcción del mismo. En primer lugar agradecer a todas las comunidades que generosamente ofrecen el espacio para que los profesionales de la salud mental compartan sus inquietudes y sus propuestas; a los integrantes del equipo de RedeAméricas que confiaron en proponer sus producciones para formar parte del libro; al Dr. Rubén Alvarado, experto en salud mental comunitaria, por su colaboración en la coordinación de todos los aportes de los profesionales de Chile, pero fundamentalmente al amigo, por su generosidad y su estímulo permanente para pensar en la salud mental más allá de las utopías. A nuestro joven equipo de investigación, por su compromiso y sus aspiraciones a formarse como buenos profesionales y por su confianza a que ese camino puede ser recorrido dentro de nuestro equipo. Al Dr. Rubén Ferro, quien a partir de su Instituto de Salud Mental y de la Maestría en Salud Mental nos ha permitido enriquecer el intercambio de experiencias; y a los Fondos Nacionales de Investigación porque aunque con una presencia histórica de subsidios en el área básica de la salud, confiaron en un proyecto de salud con impronta comunitaria. Este libro surge a partir de la confluencia de dos emprendimientos llevados a cabo por el equipo de investigación, por un lado las investigaciones efectuadas durante varios años en la comunidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, que focalizó nuestro interés en la vinculación de la salud pública y el área de la salud mental comunitaria. El otro fue impulsado por el Dr. Rubén Alvarado, quien se constituye en el asesor experto del equipo y con quien comenzamos hace algunos años un camino compartido en las propuestas de salud mental. Se sumaron a participar de la propuesta de este libro, profesionales de la salud mental de nuestra localidad, profesionales de RedeAmericas y profesionales de Chile, generando una sucesión de capítulos que reflejan las experiencias de los autores de distintas disciplinas y perspectivas, donde se conjugan entramados conceptuales y huellas de diversas prácticas profesionales. Como primer capítulo se presenta un abordaje de contexto del quehacer de la psiquiatría y la salud mental comunitaria, con las características de sus actuales desafíos. Posteriormente, desde el segundo al quinto capítulo se comparten propuestas desarrolladas en y con comunidades específicas, en donde el eje es la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Estos capítulos presentan como modos de acción un proceso de integración donde se incluye la divulgación de información, la consulta y la participación de las partes interesadas. El sexto y séptimo capítulo están referidos a experiencias en comunidades indígenas, en donde se suman desde la perspectiva de la promoción de la salud, el registro documental de la diversidad de prácticas en salud, describiendo y analizando las prácticas de autoatención en una comuna del Norte Grande Chileno, y el registro documental de acciones colectivas y prácticas comunitarias que fortalecen los rasgos identitarios de pueblos originarios de Argentina. El capítulo número ocho, da cuenta de una valiosa experiencia de intervención en atención primaria, orientada a la detección temprana de las personas que cursan su primer episodio de psicosis, trabajando en forma paralela con los profesionales de atención primaria y organizaciones de una comunidad de Chile. El capítulo siguiente, describe las condiciones de vida y la satisfacción de necesidades básicas, psicológicas y sociales en un grupo de usuarios residentes de hogares protegidos de la región de Valparaíso. El décimo capítulo también relata la experiencia de profesionales de Chile que generan desde la perspectiva de la psiquiatría comunitaria, una Unidad Especializada para la Atención Ambulatoria, en el contexto de un hospital general. El capítulo siguiente comparte la experiencia acerca del desafío de la inclusión de pares en una institución argentina de salud mental, y en el capítulo doce, se comparte la experiencia, también en Argentina, de la puesta en marcha del Programa Austral, que se construye bajo la perspectiva de lograr la reinserción comunitaria integral de personas con trastornos mentales graves y sus familias. Siendo el tema de estigma un problema de sumo interés en el marco de la atención comunitaria en salud mental, no podía estar ausente en este libro, así los capítulos trece y catorce tratan acerca de esta temática. El primero es un documento de revisión del estigma y las estrategias antiestigma, concluyendo acerca de la implicancia de programas para América Latina y el Caribe. El segundo de estos documentos, aborda el estigma en una comunidad específica de personas, víctimas de la represión política en Chile. Finalmente el lector, luego de internalizar en su mirada las distintas perspectivas presentadas por los autores, se verá ante el desafío que proponen los autores del capítulo quince, que transcribimos para respetar la claridad de dicho desafío: ?...construir un pla¬no de discusión dialéctica en el cual los lectores se puedan ver interpelados en su forma de ?mirar? a las personas que viven con una enfermedad mental severa...?. Como responsables de la compilación de este libro podemos subrayar que en todos los capítulos se refleja la presencia de grupos de trabajo, dando cuenta que a través del reconocimiento de sus integrantes y la construcción de sus propias referencias teóricas y prácticas, establecen nuevos lazos vinculares con otros espacios sociales y organizaciones que pujan por objetivos afines. Se observa a demás, a lo largo de la reflexiones y las experiencias, el desarrollo de la mirada hacia la salud mental comunitaria, construyendo propuestas de trabajo basados en los derechos humanos. Esperamos que este libro resulte de interés y sea útil a los lectores, no sólo a los profesionales e investigadores, sino fundamentalmente a los miembros comprometidos con su comunidad, que trabajan cotidianamente en pos de una mejor calidad de vida. Ruth Fernández y Julio EndersFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica)2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-33-5419-9http://hdl.handle.net/11086/548287spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548287Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:47.867Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
title Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
spellingShingle Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
Fernandez, Alicia Ruth
Salud mental
Salud pública
Estrategias
Promoción y prevención
title_short Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
title_full Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
title_fullStr Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
title_full_unstemmed Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
title_sort Experiencias y reflexiones de salud mental comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Alicia Ruth
Enders, Julio Enrique
Romero, Daniel
Alvarado, Rubén
González, Cristina
author Fernandez, Alicia Ruth
author_facet Fernandez, Alicia Ruth
Enders, Julio Enrique
Romero, Daniel
Alvarado, Rubén
González, Cristina
author_role author
author2 Enders, Julio Enrique
Romero, Daniel
Alvarado, Rubén
González, Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud mental
Salud pública
Estrategias
Promoción y prevención
topic Salud mental
Salud pública
Estrategias
Promoción y prevención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.
Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Previo a presentar el libro creemos necesario expresar nuestro agradecimiento a todos quienes han colaborado en la construcción del mismo. En primer lugar agradecer a todas las comunidades que generosamente ofrecen el espacio para que los profesionales de la salud mental compartan sus inquietudes y sus propuestas; a los integrantes del equipo de RedeAméricas que confiaron en proponer sus producciones para formar parte del libro; al Dr. Rubén Alvarado, experto en salud mental comunitaria, por su colaboración en la coordinación de todos los aportes de los profesionales de Chile, pero fundamentalmente al amigo, por su generosidad y su estímulo permanente para pensar en la salud mental más allá de las utopías. A nuestro joven equipo de investigación, por su compromiso y sus aspiraciones a formarse como buenos profesionales y por su confianza a que ese camino puede ser recorrido dentro de nuestro equipo. Al Dr. Rubén Ferro, quien a partir de su Instituto de Salud Mental y de la Maestría en Salud Mental nos ha permitido enriquecer el intercambio de experiencias; y a los Fondos Nacionales de Investigación porque aunque con una presencia histórica de subsidios en el área básica de la salud, confiaron en un proyecto de salud con impronta comunitaria. Este libro surge a partir de la confluencia de dos emprendimientos llevados a cabo por el equipo de investigación, por un lado las investigaciones efectuadas durante varios años en la comunidad de Malvinas Argentinas de la provincia de Córdoba, que focalizó nuestro interés en la vinculación de la salud pública y el área de la salud mental comunitaria. El otro fue impulsado por el Dr. Rubén Alvarado, quien se constituye en el asesor experto del equipo y con quien comenzamos hace algunos años un camino compartido en las propuestas de salud mental. Se sumaron a participar de la propuesta de este libro, profesionales de la salud mental de nuestra localidad, profesionales de RedeAmericas y profesionales de Chile, generando una sucesión de capítulos que reflejan las experiencias de los autores de distintas disciplinas y perspectivas, donde se conjugan entramados conceptuales y huellas de diversas prácticas profesionales. Como primer capítulo se presenta un abordaje de contexto del quehacer de la psiquiatría y la salud mental comunitaria, con las características de sus actuales desafíos. Posteriormente, desde el segundo al quinto capítulo se comparten propuestas desarrolladas en y con comunidades específicas, en donde el eje es la promoción de la salud y la prevención de trastornos mentales. Estos capítulos presentan como modos de acción un proceso de integración donde se incluye la divulgación de información, la consulta y la participación de las partes interesadas. El sexto y séptimo capítulo están referidos a experiencias en comunidades indígenas, en donde se suman desde la perspectiva de la promoción de la salud, el registro documental de la diversidad de prácticas en salud, describiendo y analizando las prácticas de autoatención en una comuna del Norte Grande Chileno, y el registro documental de acciones colectivas y prácticas comunitarias que fortalecen los rasgos identitarios de pueblos originarios de Argentina. El capítulo número ocho, da cuenta de una valiosa experiencia de intervención en atención primaria, orientada a la detección temprana de las personas que cursan su primer episodio de psicosis, trabajando en forma paralela con los profesionales de atención primaria y organizaciones de una comunidad de Chile. El capítulo siguiente, describe las condiciones de vida y la satisfacción de necesidades básicas, psicológicas y sociales en un grupo de usuarios residentes de hogares protegidos de la región de Valparaíso. El décimo capítulo también relata la experiencia de profesionales de Chile que generan desde la perspectiva de la psiquiatría comunitaria, una Unidad Especializada para la Atención Ambulatoria, en el contexto de un hospital general. El capítulo siguiente comparte la experiencia acerca del desafío de la inclusión de pares en una institución argentina de salud mental, y en el capítulo doce, se comparte la experiencia, también en Argentina, de la puesta en marcha del Programa Austral, que se construye bajo la perspectiva de lograr la reinserción comunitaria integral de personas con trastornos mentales graves y sus familias. Siendo el tema de estigma un problema de sumo interés en el marco de la atención comunitaria en salud mental, no podía estar ausente en este libro, así los capítulos trece y catorce tratan acerca de esta temática. El primero es un documento de revisión del estigma y las estrategias antiestigma, concluyendo acerca de la implicancia de programas para América Latina y el Caribe. El segundo de estos documentos, aborda el estigma en una comunidad específica de personas, víctimas de la represión política en Chile. Finalmente el lector, luego de internalizar en su mirada las distintas perspectivas presentadas por los autores, se verá ante el desafío que proponen los autores del capítulo quince, que transcribimos para respetar la claridad de dicho desafío: ?...construir un pla¬no de discusión dialéctica en el cual los lectores se puedan ver interpelados en su forma de ?mirar? a las personas que viven con una enfermedad mental severa...?. Como responsables de la compilación de este libro podemos subrayar que en todos los capítulos se refleja la presencia de grupos de trabajo, dando cuenta que a través del reconocimiento de sus integrantes y la construcción de sus propias referencias teóricas y prácticas, establecen nuevos lazos vinculares con otros espacios sociales y organizaciones que pujan por objetivos afines. Se observa a demás, a lo largo de la reflexiones y las experiencias, el desarrollo de la mirada hacia la salud mental comunitaria, construyendo propuestas de trabajo basados en los derechos humanos. Esperamos que este libro resulte de interés y sea útil a los lectores, no sólo a los profesionales e investigadores, sino fundamentalmente a los miembros comprometidos con su comunidad, que trabajan cotidianamente en pos de una mejor calidad de vida. Ruth Fernández y Julio Enders
Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Romero, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.
Fil: González, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Ciencias Biomédicas Sociales (Planificación Familiar, Salud Sexual, Psico-oncología, efectos políticos y sociales de la investigación biomédica)
description Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-5419-9
http://hdl.handle.net/11086/548287
identifier_str_mv 978-987-33-5419-9
url http://hdl.handle.net/11086/548287
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143406771798016
score 12.711113