Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales
- Autores
- Galarraga, Jorge J.; Herz, Marcelo; Arranz, Pablo; Tanco, Alejandro José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
El Análisis Beneficio-Costo Social (ABCS) es utilizado formalmente por la Dirección Nacional de Vialidad desde 1972, según los criterios de la pionera Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales, conocida como la “Guía Amarilla”. Las prácticas para evaluar la conveniencia económica de construir o no las obras y establecer prioridades en el marco de una metodología que hiciera comparable los estudios, fueron evolucionando en el marco institucional de la toma de decisiones, en la consideración de beneficios y su distribución, en la consideración del riesgo y en las herramientas de análisis. En el año 2015 se completó una actualización de la Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales a través de un convenio de la DNV con el Instituto Superior de Ingeniería de Transporte de la Universidad Nacional de Córdoba. El objeto de trabajo es explicitar y contextualizar la evolución de criterios que se reflejan en los cambios de objetivos de la factibilidad económica, estimación de las demandas del proyecto, estimación de costos de usuarios y de no usuarios, evaluación de beneficios, indicadores, análisis de riesgo, impactos distributivos e impacto sobre los sectores económicos. Los cambios en el marco institucional se formalizaron con la Ley Nº 24354 de Inversiones Públicas (1994) que extendió lo que ya hacía la DNV a todas las obras públicas exigiendo el ABCS con Estudios de factibilidad e Impacto ambiental como requisito para ser elegible a financiación. En sucesivas reglamentaciones se han uniformizado procedimientos que incluyen además del ABCS, estructura de costos por tipo de obra (ECTO), análisis de impactos distributivos y de impactos en sectores económicos, en el empleo y en la economía en su conjunto con matrices insumo-producto. Los cambios en fundamentos económicos de los beneficios de las obras viales no han afectado el criterio del excedente del consumidor ni el clásico criterio de compensación de Kaldor-Hicks, pero se han incorporado los criterios del desarrollado sustentable en el tratamiento de externalidades ambientales y medidas de mitigación. Referente a herramientas de análisis, el avance de la informática ha viabilizado el uso de modelos de demanda de transporte, modelos de costos de transporte y modelos de análisis de riesgo más complejos, que han perfeccionado el tratamiento cuantitativo de datos para distintos casos. Considerando el método de las longitudes virtuales incluido en la Guía Amarilla, los cambios en la determinación de costos de usuarios han sido sustanciales a partir de la difusión de los estudios del Banco Mundial para el Highway Design Model (HDM 3), y posteriores versiones derivadas (HDM4, RUC, RED), La explicitación de los criterios y métodos actuales para tratar la demanda, los costos, los beneficios y la evaluación económica de los proyectos viales permiten concluir sobre los ítems satisfactoriamente resueltos y los no tan resueltos en materia de factibilidad económica.
http://www.congresodevialidad.org.ar/tp_gerenciamiento.html
Fil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.
Ingeniería del Transporte - Materia
-
Ingeniería Civil
Ingeniería del Transporte
Dirección Nacional de Vialidad
Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554812
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ed6669994983c5fa3abb0ff794bd442a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554812 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras vialesGalarraga, Jorge J.Herz, MarceloArranz, PabloTanco, Alejandro JoséIngeniería CivilIngeniería del TransporteDirección Nacional de VialidadEconomíaFil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.El Análisis Beneficio-Costo Social (ABCS) es utilizado formalmente por la Dirección Nacional de Vialidad desde 1972, según los criterios de la pionera Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales, conocida como la “Guía Amarilla”. Las prácticas para evaluar la conveniencia económica de construir o no las obras y establecer prioridades en el marco de una metodología que hiciera comparable los estudios, fueron evolucionando en el marco institucional de la toma de decisiones, en la consideración de beneficios y su distribución, en la consideración del riesgo y en las herramientas de análisis. En el año 2015 se completó una actualización de la Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales a través de un convenio de la DNV con el Instituto Superior de Ingeniería de Transporte de la Universidad Nacional de Córdoba. El objeto de trabajo es explicitar y contextualizar la evolución de criterios que se reflejan en los cambios de objetivos de la factibilidad económica, estimación de las demandas del proyecto, estimación de costos de usuarios y de no usuarios, evaluación de beneficios, indicadores, análisis de riesgo, impactos distributivos e impacto sobre los sectores económicos. Los cambios en el marco institucional se formalizaron con la Ley Nº 24354 de Inversiones Públicas (1994) que extendió lo que ya hacía la DNV a todas las obras públicas exigiendo el ABCS con Estudios de factibilidad e Impacto ambiental como requisito para ser elegible a financiación. En sucesivas reglamentaciones se han uniformizado procedimientos que incluyen además del ABCS, estructura de costos por tipo de obra (ECTO), análisis de impactos distributivos y de impactos en sectores económicos, en el empleo y en la economía en su conjunto con matrices insumo-producto. Los cambios en fundamentos económicos de los beneficios de las obras viales no han afectado el criterio del excedente del consumidor ni el clásico criterio de compensación de Kaldor-Hicks, pero se han incorporado los criterios del desarrollado sustentable en el tratamiento de externalidades ambientales y medidas de mitigación. Referente a herramientas de análisis, el avance de la informática ha viabilizado el uso de modelos de demanda de transporte, modelos de costos de transporte y modelos de análisis de riesgo más complejos, que han perfeccionado el tratamiento cuantitativo de datos para distintos casos. Considerando el método de las longitudes virtuales incluido en la Guía Amarilla, los cambios en la determinación de costos de usuarios han sido sustanciales a partir de la difusión de los estudios del Banco Mundial para el Highway Design Model (HDM 3), y posteriores versiones derivadas (HDM4, RUC, RED), La explicitación de los criterios y métodos actuales para tratar la demanda, los costos, los beneficios y la evaluación económica de los proyectos viales permiten concluir sobre los ítems satisfactoriamente resueltos y los no tan resueltos en materia de factibilidad económica.http://www.congresodevialidad.org.ar/tp_gerenciamiento.htmlFil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina.Ingeniería del Transporte2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554812spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554812Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:00.485Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
title |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
spellingShingle |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales Galarraga, Jorge J. Ingeniería Civil Ingeniería del Transporte Dirección Nacional de Vialidad Economía |
title_short |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
title_full |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
title_fullStr |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
title_full_unstemmed |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
title_sort |
Evolución de criterios de factibilidad económica de obras viales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galarraga, Jorge J. Herz, Marcelo Arranz, Pablo Tanco, Alejandro José |
author |
Galarraga, Jorge J. |
author_facet |
Galarraga, Jorge J. Herz, Marcelo Arranz, Pablo Tanco, Alejandro José |
author_role |
author |
author2 |
Herz, Marcelo Arranz, Pablo Tanco, Alejandro José |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Civil Ingeniería del Transporte Dirección Nacional de Vialidad Economía |
topic |
Ingeniería Civil Ingeniería del Transporte Dirección Nacional de Vialidad Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. El Análisis Beneficio-Costo Social (ABCS) es utilizado formalmente por la Dirección Nacional de Vialidad desde 1972, según los criterios de la pionera Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales, conocida como la “Guía Amarilla”. Las prácticas para evaluar la conveniencia económica de construir o no las obras y establecer prioridades en el marco de una metodología que hiciera comparable los estudios, fueron evolucionando en el marco institucional de la toma de decisiones, en la consideración de beneficios y su distribución, en la consideración del riesgo y en las herramientas de análisis. En el año 2015 se completó una actualización de la Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales a través de un convenio de la DNV con el Instituto Superior de Ingeniería de Transporte de la Universidad Nacional de Córdoba. El objeto de trabajo es explicitar y contextualizar la evolución de criterios que se reflejan en los cambios de objetivos de la factibilidad económica, estimación de las demandas del proyecto, estimación de costos de usuarios y de no usuarios, evaluación de beneficios, indicadores, análisis de riesgo, impactos distributivos e impacto sobre los sectores económicos. Los cambios en el marco institucional se formalizaron con la Ley Nº 24354 de Inversiones Públicas (1994) que extendió lo que ya hacía la DNV a todas las obras públicas exigiendo el ABCS con Estudios de factibilidad e Impacto ambiental como requisito para ser elegible a financiación. En sucesivas reglamentaciones se han uniformizado procedimientos que incluyen además del ABCS, estructura de costos por tipo de obra (ECTO), análisis de impactos distributivos y de impactos en sectores económicos, en el empleo y en la economía en su conjunto con matrices insumo-producto. Los cambios en fundamentos económicos de los beneficios de las obras viales no han afectado el criterio del excedente del consumidor ni el clásico criterio de compensación de Kaldor-Hicks, pero se han incorporado los criterios del desarrollado sustentable en el tratamiento de externalidades ambientales y medidas de mitigación. Referente a herramientas de análisis, el avance de la informática ha viabilizado el uso de modelos de demanda de transporte, modelos de costos de transporte y modelos de análisis de riesgo más complejos, que han perfeccionado el tratamiento cuantitativo de datos para distintos casos. Considerando el método de las longitudes virtuales incluido en la Guía Amarilla, los cambios en la determinación de costos de usuarios han sido sustanciales a partir de la difusión de los estudios del Banco Mundial para el Highway Design Model (HDM 3), y posteriores versiones derivadas (HDM4, RUC, RED), La explicitación de los criterios y métodos actuales para tratar la demanda, los costos, los beneficios y la evaluación económica de los proyectos viales permiten concluir sobre los ítems satisfactoriamente resueltos y los no tan resueltos en materia de factibilidad económica. http://www.congresodevialidad.org.ar/tp_gerenciamiento.html Fil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Herz, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Fil: Tanco, Alejandro José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. Ingeniería del Transporte |
description |
Fil: Galarraga, Jorge J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Superior de Ingeniería del Transporte; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554812 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349601821032448 |
score |
13.13397 |