Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)

Autores
Rodríguez Buscia, Carlos Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el triunfo de la automovilidad (Giucci, 2012) durante la primera mitad del siglo XX, se consideró que sin caminos no existía posibilidad para el desarrollo de la movilidad turística y el conocimiento de los diferentes atractivos del país. Particularmente en el norte del país, el automóvil fue concebido como el medio por antonomasia para practicar un turismo libre y sin ataduras. Efectivamente, la diferencia sustancial entre el turismo en ferrocarril y el realizado en vehículos automotores particulares fue que el primero establecía de antemano una serie de estaciones obligatorias y fijas que condicionaban la estadía, el desplazamiento y el acceso a un universo reducido y limitado de atractivos. En cambio, el automóvil fue presentado como la posibilidad del conocimiento libre por las diferentes posibilidades que ofrecían las vistas canónicas de los paisajes, la formación de circuitos turísticos, los hitos patrimoniales, patrióticos, naturales y tradicionales. La revista Automovilismo, órgano oficial del ACA distinguió con claridad la diferencia del turismo realizado en el norte del país, ya sea que se realizara con ferrocarril o automóvil, y volcó su preferencia por este último. Esta percepción hegemónica contribuyó a apuntalar y complementar la decisión política de la construcción de una red de carreteras nacionales cuya principal motivación fue de índole productiva y económica. Para ello se alumbró en 1932 la Dirección Nacional de Vialidad [DNV] con el objeto de diseñar y erigir una malla de carreteras que contribuyera a reducir los costos de fletes de la producción y movilizara una ingente mano de obra para morigerar los efectos de la crisis de la década del treinta. El resultado de ello a nivel provincial fue la creación de delegaciones que se plegaron a dicha política por medio de un plan de carreteras que sería financiado por la ayuda federal y por recursos propios. De esta manera, el objeto central de este capítulo apunta a analizar el papel de la DNV y la dirección provincial de vialidad en la producción de los espacios turísticos en Tucumán entre 1932 y 1943.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Tucumán
Dirección Nacional de Vialidad
red de carreteras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172426

id SEDICI_140d47c9cd4e6f8afbbbc8539b3ececa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172426
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)Rodríguez Buscia, Carlos MartínTurismoTucumánDirección Nacional de Vialidadred de carreterasCon el triunfo de la automovilidad (Giucci, 2012) durante la primera mitad del siglo XX, se consideró que sin caminos no existía posibilidad para el desarrollo de la movilidad turística y el conocimiento de los diferentes atractivos del país. Particularmente en el norte del país, el automóvil fue concebido como el medio por antonomasia para practicar un turismo libre y sin ataduras. Efectivamente, la diferencia sustancial entre el turismo en ferrocarril y el realizado en vehículos automotores particulares fue que el primero establecía de antemano una serie de estaciones obligatorias y fijas que condicionaban la estadía, el desplazamiento y el acceso a un universo reducido y limitado de atractivos. En cambio, el automóvil fue presentado como la posibilidad del conocimiento libre por las diferentes posibilidades que ofrecían las vistas canónicas de los paisajes, la formación de circuitos turísticos, los hitos patrimoniales, patrióticos, naturales y tradicionales. La revista Automovilismo, órgano oficial del ACA distinguió con claridad la diferencia del turismo realizado en el norte del país, ya sea que se realizara con ferrocarril o automóvil, y volcó su preferencia por este último. Esta percepción hegemónica contribuyó a apuntalar y complementar la decisión política de la construcción de una red de carreteras nacionales cuya principal motivación fue de índole productiva y económica. Para ello se alumbró en 1932 la Dirección Nacional de Vialidad [DNV] con el objeto de diseñar y erigir una malla de carreteras que contribuyera a reducir los costos de fletes de la producción y movilizara una ingente mano de obra para morigerar los efectos de la crisis de la década del treinta. El resultado de ello a nivel provincial fue la creación de delegaciones que se plegaron a dicha política por medio de un plan de carreteras que sería financiado por la ayuda federal y por recursos propios. De esta manera, el objeto central de este capítulo apunta a analizar el papel de la DNV y la dirección provincial de vialidad en la producción de los espacios turísticos en Tucumán entre 1932 y 1943.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf457-461http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172426spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172426Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:14.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
title Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
spellingShingle Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
Rodríguez Buscia, Carlos Martín
Turismo
Tucumán
Dirección Nacional de Vialidad
red de carreteras
title_short Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
title_full Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
title_fullStr Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
title_full_unstemmed Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
title_sort Turismo y vialidad: el caso de Tucumán (1932-1943)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Buscia, Carlos Martín
author Rodríguez Buscia, Carlos Martín
author_facet Rodríguez Buscia, Carlos Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Tucumán
Dirección Nacional de Vialidad
red de carreteras
topic Turismo
Tucumán
Dirección Nacional de Vialidad
red de carreteras
dc.description.none.fl_txt_mv Con el triunfo de la automovilidad (Giucci, 2012) durante la primera mitad del siglo XX, se consideró que sin caminos no existía posibilidad para el desarrollo de la movilidad turística y el conocimiento de los diferentes atractivos del país. Particularmente en el norte del país, el automóvil fue concebido como el medio por antonomasia para practicar un turismo libre y sin ataduras. Efectivamente, la diferencia sustancial entre el turismo en ferrocarril y el realizado en vehículos automotores particulares fue que el primero establecía de antemano una serie de estaciones obligatorias y fijas que condicionaban la estadía, el desplazamiento y el acceso a un universo reducido y limitado de atractivos. En cambio, el automóvil fue presentado como la posibilidad del conocimiento libre por las diferentes posibilidades que ofrecían las vistas canónicas de los paisajes, la formación de circuitos turísticos, los hitos patrimoniales, patrióticos, naturales y tradicionales. La revista Automovilismo, órgano oficial del ACA distinguió con claridad la diferencia del turismo realizado en el norte del país, ya sea que se realizara con ferrocarril o automóvil, y volcó su preferencia por este último. Esta percepción hegemónica contribuyó a apuntalar y complementar la decisión política de la construcción de una red de carreteras nacionales cuya principal motivación fue de índole productiva y económica. Para ello se alumbró en 1932 la Dirección Nacional de Vialidad [DNV] con el objeto de diseñar y erigir una malla de carreteras que contribuyera a reducir los costos de fletes de la producción y movilizara una ingente mano de obra para morigerar los efectos de la crisis de la década del treinta. El resultado de ello a nivel provincial fue la creación de delegaciones que se plegaron a dicha política por medio de un plan de carreteras que sería financiado por la ayuda federal y por recursos propios. De esta manera, el objeto central de este capítulo apunta a analizar el papel de la DNV y la dirección provincial de vialidad en la producción de los espacios turísticos en Tucumán entre 1932 y 1943.
Facultad de Ciencias Económicas
description Con el triunfo de la automovilidad (Giucci, 2012) durante la primera mitad del siglo XX, se consideró que sin caminos no existía posibilidad para el desarrollo de la movilidad turística y el conocimiento de los diferentes atractivos del país. Particularmente en el norte del país, el automóvil fue concebido como el medio por antonomasia para practicar un turismo libre y sin ataduras. Efectivamente, la diferencia sustancial entre el turismo en ferrocarril y el realizado en vehículos automotores particulares fue que el primero establecía de antemano una serie de estaciones obligatorias y fijas que condicionaban la estadía, el desplazamiento y el acceso a un universo reducido y limitado de atractivos. En cambio, el automóvil fue presentado como la posibilidad del conocimiento libre por las diferentes posibilidades que ofrecían las vistas canónicas de los paisajes, la formación de circuitos turísticos, los hitos patrimoniales, patrióticos, naturales y tradicionales. La revista Automovilismo, órgano oficial del ACA distinguió con claridad la diferencia del turismo realizado en el norte del país, ya sea que se realizara con ferrocarril o automóvil, y volcó su preferencia por este último. Esta percepción hegemónica contribuyó a apuntalar y complementar la decisión política de la construcción de una red de carreteras nacionales cuya principal motivación fue de índole productiva y económica. Para ello se alumbró en 1932 la Dirección Nacional de Vialidad [DNV] con el objeto de diseñar y erigir una malla de carreteras que contribuyera a reducir los costos de fletes de la producción y movilizara una ingente mano de obra para morigerar los efectos de la crisis de la década del treinta. El resultado de ello a nivel provincial fue la creación de delegaciones que se plegaron a dicha política por medio de un plan de carreteras que sería financiado por la ayuda federal y por recursos propios. De esta manera, el objeto central de este capítulo apunta a analizar el papel de la DNV y la dirección provincial de vialidad en la producción de los espacios turísticos en Tucumán entre 1932 y 1943.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172426
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
457-461
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260688135782400
score 13.13397