Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).

Autores
Rodríguez, Alfredo Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zunino, Marta Paula
Dambolena, José Sebastián
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales. Área de Aromas y Pigmentos, ICTA. U.N.C. 2017. 42 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch., Coleoptera: Curculionidae) es una importante plaga primaria de granos almacenados y sus productos derivados. Las infestaciones generadas por estos insectos son un problema grave que genera pérdidas en la producción y pone en riesgo la inocuidad del alimento (Sallam, 1999; Ferreira-Castro y col., 2012). Los métodos tradicionales de control de plagas durante las operaciones de poscosecha se basan en la aplicación de plaguicidas sintéticos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013). Sin embargo, el surgimiento de variedades de plagas resistentes a estos insectici- das (Matteson, 1995; Guerra-Pimentel y col., 2008), los riesgos de seguridad asociados a la aplicación y manipulación de compuestos tóxicos (Abadía y col., 2013) junto con la preocupación por la posible conta minación de los granos con agroquímicos (Riley & Curtis, 1992) ha suscitado el recrudecimiento de las normativas nacionales e internacionales con respecto a la utilización de estos productos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013) y al surgimiento de nuevas preferencias en el consumidor (Riley & Curtis, 1992). Los bioplaguicidas formulados a partir de productos naturales, en cambio, tienen la ventaja de ser seguros para el consumo y biodegradables (Isman, 2006; Rajendran & Skiranjini, 2008; Seiber y col., 2014). Se han reportado numerosos compuestos fenólicos naturales con propiedades interesantes para ser empleados en el control de insectos plaga (por ej. Obeng-Ofori y col., 1994; Arnason y col., 1997; Huang y col., 2002; Houghton y col., 2006; Wang y col., 2009). Para determinar su potencial, selecciona mos 12 compuestos fenólicos naturales junto con 3 compuestos estructuralmente relacionados y medi- mos su actividad como atrayentes o repelentes, su toxicidad aguda por contacto y su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) in vitro de S.zeamais. Con estos datos intentamos determi nar qué características estructurales de estos compuestos afectan las respuestas medidas mediante un análisis de estructuraactividad cuantitativo (QSAR). De los compuestos ensayados por su actividad como semioquímicos destacaron como atrayentes Guaiacol ( ) y Eugenol ( ). La mayoría de los compuestos atrayentes están relacionados estructuralmente con los fenilpropanoides. Además, las interferencias estéricas sobre el grupo y la presencia de grupos aldehído dentro de la molécula afectarían positivamente la capacidad atractiva. La actividad atrayente del compuesto Vainillina ( ; ) estaría relacionado con la ecología del insecto, el grano almacenado y organis mos fúngicos (Kavitha y col., 2005). Los compuestos Timol, Carvacrol, Estragol y Anetol presentaron alta actividad repelente (), siendo Carvacrol el que mejor se desempeña a bajas concentraciones ( ). Nuestras observaciones concuerdan con la hipótesis de que la capacidad repelente está afectada positivamente por la presencia de funciones oxigenadas (Nerio y col., 2010) aunque la relación estruc- tura-actividad no ha sido aun completamente esclarecida. Los compuestos que presentaron mayor actividad AntiAChE fueron, en orden descendente: Carvacrol (), Isoeugenol ( ), Timol ( ) y Eugenol ( ). La capacidad de inhibir la enzima AChE parece estar relacionada con la capacidad del compuesto de interaccionar con estructuras de membrana en las que se encuentra embebida dicha enzima y el tamaño de la molécula. El mecanismo de acción para los fenoles involucraría a distintas regiones de la molécula interaccionando con sitios reguladores sobre la superficie de la enzima causando la obstrucción de la entrada al sitio activo. Los compuestos no fenólicos Anetol, Estragol presentaron la mejor actividad insecticida por contacto (⁄ y , respectivamente). Los compuestos fenólicos mas tóxicos fueron Eugenol ( ⁄ ) y Timol ( ⁄ ), sin embargo ninguno presenta una toxicidad comparable a los insecticidas de uso comercial. La capacidad insecticida de estos compuestos parece estar gobernada por la capacidad del compuesto de alcanzar los sitios de acción, determinada por el valor de su pKa, y su capacidad de inhibir la enzima AChE, de manera de ejercer un efecto neurotóxico.
Materia
TESINA
GORGOJO DEL MAIZ
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
SEMIOQUIMICO
AGROECOSISTEMAS
QUIMICA ORGANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5199

id RDUUNC_ec839d14a29d74793d21dc39ad42bc6b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5199
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).Rodríguez, Alfredo ManuelTESINAGORGOJO DEL MAIZCONTROL BIOLOGICO DE PLAGASSEMIOQUIMICOAGROECOSISTEMASQUIMICA ORGANICACIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales. Área de Aromas y Pigmentos, ICTA. U.N.C. 2017. 42 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.El gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch., Coleoptera: Curculionidae) es una importante plaga primaria de granos almacenados y sus productos derivados. Las infestaciones generadas por estos insectos son un problema grave que genera pérdidas en la producción y pone en riesgo la inocuidad del alimento (Sallam, 1999; Ferreira-Castro y col., 2012). Los métodos tradicionales de control de plagas durante las operaciones de poscosecha se basan en la aplicación de plaguicidas sintéticos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013). Sin embargo, el surgimiento de variedades de plagas resistentes a estos insectici- das (Matteson, 1995; Guerra-Pimentel y col., 2008), los riesgos de seguridad asociados a la aplicación y manipulación de compuestos tóxicos (Abadía y col., 2013) junto con la preocupación por la posible conta minación de los granos con agroquímicos (Riley & Curtis, 1992) ha suscitado el recrudecimiento de las normativas nacionales e internacionales con respecto a la utilización de estos productos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013) y al surgimiento de nuevas preferencias en el consumidor (Riley & Curtis, 1992). Los bioplaguicidas formulados a partir de productos naturales, en cambio, tienen la ventaja de ser seguros para el consumo y biodegradables (Isman, 2006; Rajendran & Skiranjini, 2008; Seiber y col., 2014). Se han reportado numerosos compuestos fenólicos naturales con propiedades interesantes para ser empleados en el control de insectos plaga (por ej. Obeng-Ofori y col., 1994; Arnason y col., 1997; Huang y col., 2002; Houghton y col., 2006; Wang y col., 2009). Para determinar su potencial, selecciona mos 12 compuestos fenólicos naturales junto con 3 compuestos estructuralmente relacionados y medi- mos su actividad como atrayentes o repelentes, su toxicidad aguda por contacto y su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) in vitro de S.zeamais. Con estos datos intentamos determi nar qué características estructurales de estos compuestos afectan las respuestas medidas mediante un análisis de estructuraactividad cuantitativo (QSAR). De los compuestos ensayados por su actividad como semioquímicos destacaron como atrayentes Guaiacol ( ) y Eugenol ( ). La mayoría de los compuestos atrayentes están relacionados estructuralmente con los fenilpropanoides. Además, las interferencias estéricas sobre el grupo y la presencia de grupos aldehído dentro de la molécula afectarían positivamente la capacidad atractiva. La actividad atrayente del compuesto Vainillina ( ; ) estaría relacionado con la ecología del insecto, el grano almacenado y organis mos fúngicos (Kavitha y col., 2005). Los compuestos Timol, Carvacrol, Estragol y Anetol presentaron alta actividad repelente (), siendo Carvacrol el que mejor se desempeña a bajas concentraciones ( ). Nuestras observaciones concuerdan con la hipótesis de que la capacidad repelente está afectada positivamente por la presencia de funciones oxigenadas (Nerio y col., 2010) aunque la relación estruc- tura-actividad no ha sido aun completamente esclarecida. Los compuestos que presentaron mayor actividad AntiAChE fueron, en orden descendente: Carvacrol (), Isoeugenol ( ), Timol ( ) y Eugenol ( ). La capacidad de inhibir la enzima AChE parece estar relacionada con la capacidad del compuesto de interaccionar con estructuras de membrana en las que se encuentra embebida dicha enzima y el tamaño de la molécula. El mecanismo de acción para los fenoles involucraría a distintas regiones de la molécula interaccionando con sitios reguladores sobre la superficie de la enzima causando la obstrucción de la entrada al sitio activo. Los compuestos no fenólicos Anetol, Estragol presentaron la mejor actividad insecticida por contacto (⁄ y , respectivamente). Los compuestos fenólicos mas tóxicos fueron Eugenol ( ⁄ ) y Timol ( ⁄ ), sin embargo ninguno presenta una toxicidad comparable a los insecticidas de uso comercial. La capacidad insecticida de estos compuestos parece estar gobernada por la capacidad del compuesto de alcanzar los sitios de acción, determinada por el valor de su pKa, y su capacidad de inhibir la enzima AChE, de manera de ejercer un efecto neurotóxico.Zunino, Marta PaulaDambolena, José Sebastián2017-09-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfSCB 1288 - HEMEROTECAhttp://hdl.handle.net/11086/5199spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5199Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:59.636Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
title Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
spellingShingle Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
Rodríguez, Alfredo Manuel
TESINA
GORGOJO DEL MAIZ
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
SEMIOQUIMICO
AGROECOSISTEMAS
QUIMICA ORGANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
title_full Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
title_fullStr Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
title_full_unstemmed Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
title_sort Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky).
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Alfredo Manuel
author Rodríguez, Alfredo Manuel
author_facet Rodríguez, Alfredo Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zunino, Marta Paula
Dambolena, José Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
GORGOJO DEL MAIZ
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
SEMIOQUIMICO
AGROECOSISTEMAS
QUIMICA ORGANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
GORGOJO DEL MAIZ
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
SEMIOQUIMICO
AGROECOSISTEMAS
QUIMICA ORGANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales. Área de Aromas y Pigmentos, ICTA. U.N.C. 2017. 42 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch., Coleoptera: Curculionidae) es una importante plaga primaria de granos almacenados y sus productos derivados. Las infestaciones generadas por estos insectos son un problema grave que genera pérdidas en la producción y pone en riesgo la inocuidad del alimento (Sallam, 1999; Ferreira-Castro y col., 2012). Los métodos tradicionales de control de plagas durante las operaciones de poscosecha se basan en la aplicación de plaguicidas sintéticos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013). Sin embargo, el surgimiento de variedades de plagas resistentes a estos insectici- das (Matteson, 1995; Guerra-Pimentel y col., 2008), los riesgos de seguridad asociados a la aplicación y manipulación de compuestos tóxicos (Abadía y col., 2013) junto con la preocupación por la posible conta minación de los granos con agroquímicos (Riley & Curtis, 1992) ha suscitado el recrudecimiento de las normativas nacionales e internacionales con respecto a la utilización de estos productos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013) y al surgimiento de nuevas preferencias en el consumidor (Riley & Curtis, 1992). Los bioplaguicidas formulados a partir de productos naturales, en cambio, tienen la ventaja de ser seguros para el consumo y biodegradables (Isman, 2006; Rajendran & Skiranjini, 2008; Seiber y col., 2014). Se han reportado numerosos compuestos fenólicos naturales con propiedades interesantes para ser empleados en el control de insectos plaga (por ej. Obeng-Ofori y col., 1994; Arnason y col., 1997; Huang y col., 2002; Houghton y col., 2006; Wang y col., 2009). Para determinar su potencial, selecciona mos 12 compuestos fenólicos naturales junto con 3 compuestos estructuralmente relacionados y medi- mos su actividad como atrayentes o repelentes, su toxicidad aguda por contacto y su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) in vitro de S.zeamais. Con estos datos intentamos determi nar qué características estructurales de estos compuestos afectan las respuestas medidas mediante un análisis de estructuraactividad cuantitativo (QSAR). De los compuestos ensayados por su actividad como semioquímicos destacaron como atrayentes Guaiacol ( ) y Eugenol ( ). La mayoría de los compuestos atrayentes están relacionados estructuralmente con los fenilpropanoides. Además, las interferencias estéricas sobre el grupo y la presencia de grupos aldehído dentro de la molécula afectarían positivamente la capacidad atractiva. La actividad atrayente del compuesto Vainillina ( ; ) estaría relacionado con la ecología del insecto, el grano almacenado y organis mos fúngicos (Kavitha y col., 2005). Los compuestos Timol, Carvacrol, Estragol y Anetol presentaron alta actividad repelente (), siendo Carvacrol el que mejor se desempeña a bajas concentraciones ( ). Nuestras observaciones concuerdan con la hipótesis de que la capacidad repelente está afectada positivamente por la presencia de funciones oxigenadas (Nerio y col., 2010) aunque la relación estruc- tura-actividad no ha sido aun completamente esclarecida. Los compuestos que presentaron mayor actividad AntiAChE fueron, en orden descendente: Carvacrol (), Isoeugenol ( ), Timol ( ) y Eugenol ( ). La capacidad de inhibir la enzima AChE parece estar relacionada con la capacidad del compuesto de interaccionar con estructuras de membrana en las que se encuentra embebida dicha enzima y el tamaño de la molécula. El mecanismo de acción para los fenoles involucraría a distintas regiones de la molécula interaccionando con sitios reguladores sobre la superficie de la enzima causando la obstrucción de la entrada al sitio activo. Los compuestos no fenólicos Anetol, Estragol presentaron la mejor actividad insecticida por contacto (⁄ y , respectivamente). Los compuestos fenólicos mas tóxicos fueron Eugenol ( ⁄ ) y Timol ( ⁄ ), sin embargo ninguno presenta una toxicidad comparable a los insecticidas de uso comercial. La capacidad insecticida de estos compuestos parece estar gobernada por la capacidad del compuesto de alcanzar los sitios de acción, determinada por el valor de su pKa, y su capacidad de inhibir la enzima AChE, de manera de ejercer un efecto neurotóxico.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales. Área de Aromas y Pigmentos, ICTA. U.N.C. 2017. 42 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv SCB 1288 - HEMEROTECA
http://hdl.handle.net/11086/5199
identifier_str_mv SCB 1288 - HEMEROTECA
url http://hdl.handle.net/11086/5199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349627833057280
score 13.13397