Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales

Autores
Krapacher, Claudio Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Laura Isabel
Granados, Alejandro Manuel
Argüello, Gerardo Aníbal
Mazzieri, María Rosa
Suárez, Alejandra Graciela
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Resumen En esta tesis doctoral se abordaron diferentes temáticas tales como la síntesis de compuestos de coordinación, síntesis orgánica y química verde. El eje principal es el aporte al conocimiento científico general de las distintas áreas de la química. Pero también este manuscrito tiene como intención ser una guía útil, para que quien la lea pueda incorporar cómo hacer y analizar química desde un punto de vista ecológico, ambientalista y sustentable. Como planteo inicial, se sintetizaron veintisiete nuevos complejos de metales de transición con ligandos de origen natural. Los rendimientos obtenidos fueron altos, mayores al 90%. La selección de los metales fue considerando que sean de la primera serie del bloque d y por la abundancia de ellos en la corteza terrestre como sales. Por otro lado, como ligandos se utilizaron almidón, quitosán y ciclodextrinas. La selección de estas macromoléculas fue en pos de revalorizar materiales provenientes de biomasa. Los complejos se caracterizaron con técnicas como IR, UV-Vis RD, TGA y en algunos casos con EPR. La selección de técnicas fue acorde a no modificar el estado de las muestras para no alterar la identidad de los sólidos. En los casos particulares de los complejos de Cu, se pudieron proponer estructuras octaédricas con efecto Jahn-Teller y en algunos casos particulares octaédricas con distorsión cis. El resto de los complejos fueron caracterizados y se propusieron estructuras principalmente por los análisis de UV-Vis RD y cuando fue posible mediante diagramas de Tanabe-Sugano. Los compuestos de coordinación sintetizados se utilizaron en una primera instancia como reactivos bromantes. Esto se realizó considerando estudios previos en el grupo de investigación, donde ya se habían realizado pruebas con una amplia variedad de sales libres y formando complejos con CDs. Los complejos de Cu2+, Fe2+ y Fe3+ fueron los que demostraron capacidad bromante sobre propiofenona y derivados. El sistema desarrollado para realizar estas reacciones fue un diseño alternativo con condiciones suaves. Se usó un baño termostatizado con ultrasonido, se usó acetato de etilo como solvente y la fuente de bromo se empleó con sólo 20% de exceso. Esto último es de destacar considerando que en bibliografía se suele emplear de 2 equivalentes o más para reacciones similares. En general con el sistema asistido por ultrasonido y los complejos de cobre se lograron sintetizar α bromo propiofenonas con buenos rendimientos. Con el uso de II distintos complejos frente a 4-hidroxipropiofenona se pudo generar un sistema quimioselectivo logrando generar 3-bromo-4-hidroxipropiofenona en una relación 7:1 respecto α-bromo-4-hidroxipropiofenona y con rendimientos moderados a altos. Se pudo lograr la reacción de α bromación para 2-acetilpropiofenona con rendimientos moderados pero logrando que no se produzcan impurezas y descomposiciones como con la sal libre. En otra etapa los complejos de Cu2+ se utilizaron como catalizadores en un sistema one-pot para la síntesis de α-aminocetonas. La capacidad catalítica del complejo de αCDCuBr2 con la presencia de O2 es muy interesante ya que permite sintetizar α-morfolinpropiofenona con un rendimiento aislado del 80%. También con evidencia experimental habría un potencial en expandir la metodología hacia la α-aminación de cetonas alifáticas tanto como aril-alquil cetonas. Todas las áreas abordadas en esta tesis fueron enfocadas desde los lineamientos y principios de la Química Verde. Esto está presente en los diseños de los experimentos. Por otra parte también se analizó y se evaluó el diseño mediante green metrics. La selección estas métricas se hicieron para complementarse entre ellas y poder contemplar en su totalidad todos los aspectos que corresponden a un proceso sustentable. Las métricas elegidas fueron porcentaje efectivo de masa RME, intensidad de masa MI, economía atómica AE, Ecoscale ES, potencial de calentamiento global GWP y estrella verde GS.
2020-12-31
Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Materia
Química
Química orgánica
Tecnología Química Verde
Cetonas
Síntesis orgánica
Compuestos de coordinación
Metales
Ligandos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15238

id RDUUNC_ec501fe71138881707c4d55f0f8d2ee2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15238
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturalesKrapacher, Claudio RicardoQuímicaQuímica orgánicaTecnología Química VerdeCetonasSíntesis orgánicaCompuestos de coordinaciónMetalesLigandosMecanismos de reacciones en química orgánicaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Resumen En esta tesis doctoral se abordaron diferentes temáticas tales como la síntesis de compuestos de coordinación, síntesis orgánica y química verde. El eje principal es el aporte al conocimiento científico general de las distintas áreas de la química. Pero también este manuscrito tiene como intención ser una guía útil, para que quien la lea pueda incorporar cómo hacer y analizar química desde un punto de vista ecológico, ambientalista y sustentable. Como planteo inicial, se sintetizaron veintisiete nuevos complejos de metales de transición con ligandos de origen natural. Los rendimientos obtenidos fueron altos, mayores al 90%. La selección de los metales fue considerando que sean de la primera serie del bloque d y por la abundancia de ellos en la corteza terrestre como sales. Por otro lado, como ligandos se utilizaron almidón, quitosán y ciclodextrinas. La selección de estas macromoléculas fue en pos de revalorizar materiales provenientes de biomasa. Los complejos se caracterizaron con técnicas como IR, UV-Vis RD, TGA y en algunos casos con EPR. La selección de técnicas fue acorde a no modificar el estado de las muestras para no alterar la identidad de los sólidos. En los casos particulares de los complejos de Cu, se pudieron proponer estructuras octaédricas con efecto Jahn-Teller y en algunos casos particulares octaédricas con distorsión cis. El resto de los complejos fueron caracterizados y se propusieron estructuras principalmente por los análisis de UV-Vis RD y cuando fue posible mediante diagramas de Tanabe-Sugano. Los compuestos de coordinación sintetizados se utilizaron en una primera instancia como reactivos bromantes. Esto se realizó considerando estudios previos en el grupo de investigación, donde ya se habían realizado pruebas con una amplia variedad de sales libres y formando complejos con CDs. Los complejos de Cu2+, Fe2+ y Fe3+ fueron los que demostraron capacidad bromante sobre propiofenona y derivados. El sistema desarrollado para realizar estas reacciones fue un diseño alternativo con condiciones suaves. Se usó un baño termostatizado con ultrasonido, se usó acetato de etilo como solvente y la fuente de bromo se empleó con sólo 20% de exceso. Esto último es de destacar considerando que en bibliografía se suele emplear de 2 equivalentes o más para reacciones similares. En general con el sistema asistido por ultrasonido y los complejos de cobre se lograron sintetizar α bromo propiofenonas con buenos rendimientos. Con el uso de II distintos complejos frente a 4-hidroxipropiofenona se pudo generar un sistema quimioselectivo logrando generar 3-bromo-4-hidroxipropiofenona en una relación 7:1 respecto α-bromo-4-hidroxipropiofenona y con rendimientos moderados a altos. Se pudo lograr la reacción de α bromación para 2-acetilpropiofenona con rendimientos moderados pero logrando que no se produzcan impurezas y descomposiciones como con la sal libre. En otra etapa los complejos de Cu2+ se utilizaron como catalizadores en un sistema one-pot para la síntesis de α-aminocetonas. La capacidad catalítica del complejo de αCDCuBr2 con la presencia de O2 es muy interesante ya que permite sintetizar α-morfolinpropiofenona con un rendimiento aislado del 80%. También con evidencia experimental habría un potencial en expandir la metodología hacia la α-aminación de cetonas alifáticas tanto como aril-alquil cetonas. Todas las áreas abordadas en esta tesis fueron enfocadas desde los lineamientos y principios de la Química Verde. Esto está presente en los diseños de los experimentos. Por otra parte también se analizó y se evaluó el diseño mediante green metrics. La selección estas métricas se hicieron para complementarse entre ellas y poder contemplar en su totalidad todos los aspectos que corresponden a un proceso sustentable. Las métricas elegidas fueron porcentaje efectivo de masa RME, intensidad de masa MI, economía atómica AE, Ecoscale ES, potencial de calentamiento global GWP y estrella verde GS.2020-12-31Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Rossi, Laura IsabelGranados, Alejandro ManuelArgüello, Gerardo AníbalMazzieri, María RosaSuárez, Alejandra Graciela2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15238spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15238Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:10.346Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
title Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
spellingShingle Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
Krapacher, Claudio Ricardo
Química
Química orgánica
Tecnología Química Verde
Cetonas
Síntesis orgánica
Compuestos de coordinación
Metales
Ligandos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
title_short Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
title_full Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
title_fullStr Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
title_full_unstemmed Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
title_sort Diseño y analisis desde la Quimica Verde : reacciones de α-funcionalizacion de Cetonas con complejos metalicos con ligandos naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Krapacher, Claudio Ricardo
author Krapacher, Claudio Ricardo
author_facet Krapacher, Claudio Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Laura Isabel
Granados, Alejandro Manuel
Argüello, Gerardo Aníbal
Mazzieri, María Rosa
Suárez, Alejandra Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Química orgánica
Tecnología Química Verde
Cetonas
Síntesis orgánica
Compuestos de coordinación
Metales
Ligandos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
topic Química
Química orgánica
Tecnología Química Verde
Cetonas
Síntesis orgánica
Compuestos de coordinación
Metales
Ligandos
Mecanismos de reacciones en química orgánica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Resumen En esta tesis doctoral se abordaron diferentes temáticas tales como la síntesis de compuestos de coordinación, síntesis orgánica y química verde. El eje principal es el aporte al conocimiento científico general de las distintas áreas de la química. Pero también este manuscrito tiene como intención ser una guía útil, para que quien la lea pueda incorporar cómo hacer y analizar química desde un punto de vista ecológico, ambientalista y sustentable. Como planteo inicial, se sintetizaron veintisiete nuevos complejos de metales de transición con ligandos de origen natural. Los rendimientos obtenidos fueron altos, mayores al 90%. La selección de los metales fue considerando que sean de la primera serie del bloque d y por la abundancia de ellos en la corteza terrestre como sales. Por otro lado, como ligandos se utilizaron almidón, quitosán y ciclodextrinas. La selección de estas macromoléculas fue en pos de revalorizar materiales provenientes de biomasa. Los complejos se caracterizaron con técnicas como IR, UV-Vis RD, TGA y en algunos casos con EPR. La selección de técnicas fue acorde a no modificar el estado de las muestras para no alterar la identidad de los sólidos. En los casos particulares de los complejos de Cu, se pudieron proponer estructuras octaédricas con efecto Jahn-Teller y en algunos casos particulares octaédricas con distorsión cis. El resto de los complejos fueron caracterizados y se propusieron estructuras principalmente por los análisis de UV-Vis RD y cuando fue posible mediante diagramas de Tanabe-Sugano. Los compuestos de coordinación sintetizados se utilizaron en una primera instancia como reactivos bromantes. Esto se realizó considerando estudios previos en el grupo de investigación, donde ya se habían realizado pruebas con una amplia variedad de sales libres y formando complejos con CDs. Los complejos de Cu2+, Fe2+ y Fe3+ fueron los que demostraron capacidad bromante sobre propiofenona y derivados. El sistema desarrollado para realizar estas reacciones fue un diseño alternativo con condiciones suaves. Se usó un baño termostatizado con ultrasonido, se usó acetato de etilo como solvente y la fuente de bromo se empleó con sólo 20% de exceso. Esto último es de destacar considerando que en bibliografía se suele emplear de 2 equivalentes o más para reacciones similares. En general con el sistema asistido por ultrasonido y los complejos de cobre se lograron sintetizar α bromo propiofenonas con buenos rendimientos. Con el uso de II distintos complejos frente a 4-hidroxipropiofenona se pudo generar un sistema quimioselectivo logrando generar 3-bromo-4-hidroxipropiofenona en una relación 7:1 respecto α-bromo-4-hidroxipropiofenona y con rendimientos moderados a altos. Se pudo lograr la reacción de α bromación para 2-acetilpropiofenona con rendimientos moderados pero logrando que no se produzcan impurezas y descomposiciones como con la sal libre. En otra etapa los complejos de Cu2+ se utilizaron como catalizadores en un sistema one-pot para la síntesis de α-aminocetonas. La capacidad catalítica del complejo de αCDCuBr2 con la presencia de O2 es muy interesante ya que permite sintetizar α-morfolinpropiofenona con un rendimiento aislado del 80%. También con evidencia experimental habría un potencial en expandir la metodología hacia la α-aminación de cetonas alifáticas tanto como aril-alquil cetonas. Todas las áreas abordadas en esta tesis fueron enfocadas desde los lineamientos y principios de la Química Verde. Esto está presente en los diseños de los experimentos. Por otra parte también se analizó y se evaluó el diseño mediante green metrics. La selección estas métricas se hicieron para complementarse entre ellas y poder contemplar en su totalidad todos los aspectos que corresponden a un proceso sustentable. Las métricas elegidas fueron porcentaje efectivo de masa RME, intensidad de masa MI, economía atómica AE, Ecoscale ES, potencial de calentamiento global GWP y estrella verde GS.
2020-12-31
Krapacher, Claudio Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rossi, Laura Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Argüello, Gerardo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Suárez, Alejandra Graciela Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15238
url http://hdl.handle.net/11086/15238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349632004292608
score 13.13397