Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba

Autores
Alessandria, Esteban Emilio; Arborno, Vilda Miryam; Leguía, Héctor Luis; Pietrarelli, Liliana Teresa; Sánchez, Juan Vicente; Zamar, José Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El objetivo general del trabajo es evaluar, en agroecosistemas extensivos agrícolas de la zona semiárida, la introducción de los CC como práctica agroecológica a fin de mejorar las condiciones edáficas, aumentar la agrodiversidad y reducir la incorporación de insumos. La experiencia, con un diseño de parcelas divididas en bloques (una por productor), se desarrolla desde el invierno del 2005 en tres establecimientos agropecuarios representativos de la zona bajo estudio. Los productores colaboran estrechamente con la ejecución de los ensayos, facilitan maquinarias, aportan insumos y mano de obra y participan de la evaluación de los resultados de los mismos. Los CC invernales deberían formar parte de un conjunto de prácticas agrodiversas, como la rotación soja/variedades de maíz y la fertilización orgánica, que sinergizan los efectos del CC, favoreciendo diversos atributos edáficos y contribuyendo a una mayor productividad y estabilidad del sistema. Cuando los CC se logran implantar satisfactoriamente, permiten un buen control de malezas, una mejora leve del rendimiento en grano de soja, un aumento de la biomasa aérea, mejor estabilidad estructural, menor resistencia mecánica y un incremento del nivel de MO superficial que contribuyen a mitigar, progresivamente en el mediano a largo plazo, los procesos de degradación del suelo debidos al monocultivo de soja en SD. Además, el mayor aporte de rastrojos y la cobertura inverno-primaveral, disminuyen los riesgos de erosión eólica e hídrica. Dada las actuales condiciones ambientales y tecnológicas, los objetivos perseguidos, mediante el desarrollo de estos diseños de producción agrodiversos, se logran con la participación de los productores en situaciones reales de producción, lo que implica adecuar el paquete tecnológico dominante a un planteo alternativo de mediano a largo plazo, con un intercambio permanente de conocimientos entre investigadores y productores.
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Plantas de cobertura
Agroecología
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26119

id RDUUNC_e9c3f2044c8d593bec9f52a2be9c193f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26119
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de CórdobaAlessandria, Esteban EmilioArborno, Vilda MiryamLeguía, Héctor LuisPietrarelli, Liliana TeresaSánchez, Juan VicenteZamar, José LuisPlantas de coberturaAgroecologíaZona semiáridaCórdobaArgentinaFil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El objetivo general del trabajo es evaluar, en agroecosistemas extensivos agrícolas de la zona semiárida, la introducción de los CC como práctica agroecológica a fin de mejorar las condiciones edáficas, aumentar la agrodiversidad y reducir la incorporación de insumos. La experiencia, con un diseño de parcelas divididas en bloques (una por productor), se desarrolla desde el invierno del 2005 en tres establecimientos agropecuarios representativos de la zona bajo estudio. Los productores colaboran estrechamente con la ejecución de los ensayos, facilitan maquinarias, aportan insumos y mano de obra y participan de la evaluación de los resultados de los mismos. Los CC invernales deberían formar parte de un conjunto de prácticas agrodiversas, como la rotación soja/variedades de maíz y la fertilización orgánica, que sinergizan los efectos del CC, favoreciendo diversos atributos edáficos y contribuyendo a una mayor productividad y estabilidad del sistema. Cuando los CC se logran implantar satisfactoriamente, permiten un buen control de malezas, una mejora leve del rendimiento en grano de soja, un aumento de la biomasa aérea, mejor estabilidad estructural, menor resistencia mecánica y un incremento del nivel de MO superficial que contribuyen a mitigar, progresivamente en el mediano a largo plazo, los procesos de degradación del suelo debidos al monocultivo de soja en SD. Además, el mayor aporte de rastrojos y la cobertura inverno-primaveral, disminuyen los riesgos de erosión eólica e hídrica. Dada las actuales condiciones ambientales y tecnológicas, los objetivos perseguidos, mediante el desarrollo de estos diseños de producción agrodiversos, se logran con la participación de los productores en situaciones reales de producción, lo que implica adecuar el paquete tecnológico dominante a un planteo alternativo de mediano a largo plazo, con un intercambio permanente de conocimientos entre investigadores y productores.Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias Anguil2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAlessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba. En Cristian Álvarez, Alberto R. Quiroga, Diego José Santos y Marcelo L. Bodrero (Ed.), Contribuciones de los cultivos de coberturas a la sostenibilidad de los sistemas de producción (pág. 128-137). INTA-EEA Anguil. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cultivos_de_cobertura_.pdf978-987-679-177-9http://hdl.handle.net/11086/26119spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26119Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:33.922Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
title Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
spellingShingle Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
Alessandria, Esteban Emilio
Plantas de cobertura
Agroecología
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
title_short Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
title_full Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
title_fullStr Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
title_full_unstemmed Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
title_sort Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Alessandria, Esteban Emilio
Arborno, Vilda Miryam
Leguía, Héctor Luis
Pietrarelli, Liliana Teresa
Sánchez, Juan Vicente
Zamar, José Luis
author Alessandria, Esteban Emilio
author_facet Alessandria, Esteban Emilio
Arborno, Vilda Miryam
Leguía, Héctor Luis
Pietrarelli, Liliana Teresa
Sánchez, Juan Vicente
Zamar, José Luis
author_role author
author2 Arborno, Vilda Miryam
Leguía, Héctor Luis
Pietrarelli, Liliana Teresa
Sánchez, Juan Vicente
Zamar, José Luis
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas de cobertura
Agroecología
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
topic Plantas de cobertura
Agroecología
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El objetivo general del trabajo es evaluar, en agroecosistemas extensivos agrícolas de la zona semiárida, la introducción de los CC como práctica agroecológica a fin de mejorar las condiciones edáficas, aumentar la agrodiversidad y reducir la incorporación de insumos. La experiencia, con un diseño de parcelas divididas en bloques (una por productor), se desarrolla desde el invierno del 2005 en tres establecimientos agropecuarios representativos de la zona bajo estudio. Los productores colaboran estrechamente con la ejecución de los ensayos, facilitan maquinarias, aportan insumos y mano de obra y participan de la evaluación de los resultados de los mismos. Los CC invernales deberían formar parte de un conjunto de prácticas agrodiversas, como la rotación soja/variedades de maíz y la fertilización orgánica, que sinergizan los efectos del CC, favoreciendo diversos atributos edáficos y contribuyendo a una mayor productividad y estabilidad del sistema. Cuando los CC se logran implantar satisfactoriamente, permiten un buen control de malezas, una mejora leve del rendimiento en grano de soja, un aumento de la biomasa aérea, mejor estabilidad estructural, menor resistencia mecánica y un incremento del nivel de MO superficial que contribuyen a mitigar, progresivamente en el mediano a largo plazo, los procesos de degradación del suelo debidos al monocultivo de soja en SD. Además, el mayor aporte de rastrojos y la cobertura inverno-primaveral, disminuyen los riesgos de erosión eólica e hídrica. Dada las actuales condiciones ambientales y tecnológicas, los objetivos perseguidos, mediante el desarrollo de estos diseños de producción agrodiversos, se logran con la participación de los productores en situaciones reales de producción, lo que implica adecuar el paquete tecnológico dominante a un planteo alternativo de mediano a largo plazo, con un intercambio permanente de conocimientos entre investigadores y productores.
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba. En Cristian Álvarez, Alberto R. Quiroga, Diego José Santos y Marcelo L. Bodrero (Ed.), Contribuciones de los cultivos de coberturas a la sostenibilidad de los sistemas de producción (pág. 128-137). INTA-EEA Anguil. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cultivos_de_cobertura_.pdf
978-987-679-177-9
http://hdl.handle.net/11086/26119
identifier_str_mv Alessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba. En Cristian Álvarez, Alberto R. Quiroga, Diego José Santos y Marcelo L. Bodrero (Ed.), Contribuciones de los cultivos de coberturas a la sostenibilidad de los sistemas de producción (pág. 128-137). INTA-EEA Anguil. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cultivos_de_cobertura_.pdf
978-987-679-177-9
url http://hdl.handle.net/11086/26119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias Anguil
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias Anguil
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143402028040192
score 12.712165