Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba
- Autores
- Alessandria, Esteban Emilio; Arborno, Vilda Miryam; Leguía, Héctor Luis; Luque, Stella M.; Pietrarelli, Liliana Teresa; Sánchez, Juan Vicente; Zamar, José Luis
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
El trabajo describe los rasgos centrales de un conjunto de investigaciones y actividades desarrolladas por el grupo Agrodiversidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C, a lo largo de más de 15 años de interacción con productores familiares, en la región central de Córdoba. Procura contribuir con experiencias, resultados y reflexiones a grupos similares, que también trabajan por una transformación agroecológica de nuestros sistemas agropecuarios. La región central de Córdoba se caracteriza por un régimen pluviométrico escaso, con marcada estacionalidad y déficits intensos, tanto en la estación fría-seca como en el periodo cálido-húmedo. En las últimas tres décadas los sistemas agropecuarios sufrieron transformaciones sin precedentes en toda la historia agropecuaria del país. La generalización del modelo productivista dominante, ha provocado importantes desajustes en la sostenibilidad de los sistemas de la zona semiárida, tanto en lo ecológico como en lo social. Las actividades realizadas por el grupo de investigación tuvieron una evolución orgánica, en el sentido de que cada experiencia realizada, delineó los objetivos y propósitos de los trabajos subsiguientes. En todos los casos se procuró mantener una estrecha vinculación y comunicación con los productores, aún al variar la escala de acción entre lo regional y lo local. En orden cronológico podríamos citar: Trabajos de Diagnóstico Regional (1997/2002) y Local (2003/04); Nodulación en soja como indicador de la condición de suelos: Respuesta a una problemática (2003/05); Programa de capacitación a productores (2005/06); Experimentación de propuestas agroecológicas en campos de productores (2005/12); La percepción de los productores familiares sobre prácticas agroecológicas (2009/10); Diferentes perspectivas de investigación: el regreso a una escala regional manteniendo acciones locales (2012/13). Las distintas técnicas evaluadas pueden mitigar estas condiciones de degradación, sin representar un costo significativo y/o compensándolo con mayor productividad o menores costos ulteriores. Sin embargo en todos los casos, implican un aumento de la biodiversidad estructural de los sistemas o bien un cambio cualitativo en los insumos utilizados (lombricompuesto). Todo ello, se sustenta en una nueva visión de la agricultura, que se contrapone con la cultura actual hegemónica.
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Materia
-
Agroecología
Sistemas de Producción
Zona semiárida
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26105
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bb479e3469eece8d33b211332da2a610 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26105 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de CórdobaAlessandria, Esteban EmilioArborno, Vilda MiryamLeguía, Héctor LuisLuque, Stella M.Pietrarelli, Liliana TeresaSánchez, Juan VicenteZamar, José LuisAgroecologíaSistemas de ProducciónZona semiáridaCórdobaArgentinaFil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El trabajo describe los rasgos centrales de un conjunto de investigaciones y actividades desarrolladas por el grupo Agrodiversidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C, a lo largo de más de 15 años de interacción con productores familiares, en la región central de Córdoba. Procura contribuir con experiencias, resultados y reflexiones a grupos similares, que también trabajan por una transformación agroecológica de nuestros sistemas agropecuarios. La región central de Córdoba se caracteriza por un régimen pluviométrico escaso, con marcada estacionalidad y déficits intensos, tanto en la estación fría-seca como en el periodo cálido-húmedo. En las últimas tres décadas los sistemas agropecuarios sufrieron transformaciones sin precedentes en toda la historia agropecuaria del país. La generalización del modelo productivista dominante, ha provocado importantes desajustes en la sostenibilidad de los sistemas de la zona semiárida, tanto en lo ecológico como en lo social. Las actividades realizadas por el grupo de investigación tuvieron una evolución orgánica, en el sentido de que cada experiencia realizada, delineó los objetivos y propósitos de los trabajos subsiguientes. En todos los casos se procuró mantener una estrecha vinculación y comunicación con los productores, aún al variar la escala de acción entre lo regional y lo local. En orden cronológico podríamos citar: Trabajos de Diagnóstico Regional (1997/2002) y Local (2003/04); Nodulación en soja como indicador de la condición de suelos: Respuesta a una problemática (2003/05); Programa de capacitación a productores (2005/06); Experimentación de propuestas agroecológicas en campos de productores (2005/12); La percepción de los productores familiares sobre prácticas agroecológicas (2009/10); Diferentes perspectivas de investigación: el regreso a una escala regional manteniendo acciones locales (2012/13). Las distintas técnicas evaluadas pueden mitigar estas condiciones de degradación, sin representar un costo significativo y/o compensándolo con mayor productividad o menores costos ulteriores. Sin embargo en todos los casos, implican un aumento de la biodiversidad estructural de los sistemas o bien un cambio cualitativo en los insumos utilizados (lombricompuesto). Todo ello, se sustenta en una nueva visión de la agricultura, que se contrapone con la cultura actual hegemónica.Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias San Pedro2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAlessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Luque, S. M., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba. En Jorge Angel Ullé (Ed.), Bases tecnológicas de sistemas de producción agroecológicos : nodos agrícola ganadero, horticultura orgánica y cultivos perennes (pág. 138-152). INTA-EEA San Pedro. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/2674978-987-679-278-3http://hdl.handle.net/11086/26105spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26105Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:04.612Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
title |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
spellingShingle |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba Alessandria, Esteban Emilio Agroecología Sistemas de Producción Zona semiárida Córdoba Argentina |
title_short |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
title_full |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
title_fullStr |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
title_sort |
Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alessandria, Esteban Emilio Arborno, Vilda Miryam Leguía, Héctor Luis Luque, Stella M. Pietrarelli, Liliana Teresa Sánchez, Juan Vicente Zamar, José Luis |
author |
Alessandria, Esteban Emilio |
author_facet |
Alessandria, Esteban Emilio Arborno, Vilda Miryam Leguía, Héctor Luis Luque, Stella M. Pietrarelli, Liliana Teresa Sánchez, Juan Vicente Zamar, José Luis |
author_role |
author |
author2 |
Arborno, Vilda Miryam Leguía, Héctor Luis Luque, Stella M. Pietrarelli, Liliana Teresa Sánchez, Juan Vicente Zamar, José Luis |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Sistemas de Producción Zona semiárida Córdoba Argentina |
topic |
Agroecología Sistemas de Producción Zona semiárida Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. El trabajo describe los rasgos centrales de un conjunto de investigaciones y actividades desarrolladas por el grupo Agrodiversidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C, a lo largo de más de 15 años de interacción con productores familiares, en la región central de Córdoba. Procura contribuir con experiencias, resultados y reflexiones a grupos similares, que también trabajan por una transformación agroecológica de nuestros sistemas agropecuarios. La región central de Córdoba se caracteriza por un régimen pluviométrico escaso, con marcada estacionalidad y déficits intensos, tanto en la estación fría-seca como en el periodo cálido-húmedo. En las últimas tres décadas los sistemas agropecuarios sufrieron transformaciones sin precedentes en toda la historia agropecuaria del país. La generalización del modelo productivista dominante, ha provocado importantes desajustes en la sostenibilidad de los sistemas de la zona semiárida, tanto en lo ecológico como en lo social. Las actividades realizadas por el grupo de investigación tuvieron una evolución orgánica, en el sentido de que cada experiencia realizada, delineó los objetivos y propósitos de los trabajos subsiguientes. En todos los casos se procuró mantener una estrecha vinculación y comunicación con los productores, aún al variar la escala de acción entre lo regional y lo local. En orden cronológico podríamos citar: Trabajos de Diagnóstico Regional (1997/2002) y Local (2003/04); Nodulación en soja como indicador de la condición de suelos: Respuesta a una problemática (2003/05); Programa de capacitación a productores (2005/06); Experimentación de propuestas agroecológicas en campos de productores (2005/12); La percepción de los productores familiares sobre prácticas agroecológicas (2009/10); Diferentes perspectivas de investigación: el regreso a una escala regional manteniendo acciones locales (2012/13). Las distintas técnicas evaluadas pueden mitigar estas condiciones de degradación, sin representar un costo significativo y/o compensándolo con mayor productividad o menores costos ulteriores. Sin embargo en todos los casos, implican un aumento de la biodiversidad estructural de los sistemas o bien un cambio cualitativo en los insumos utilizados (lombricompuesto). Todo ello, se sustenta en una nueva visión de la agricultura, que se contrapone con la cultura actual hegemónica. Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Luque, S. M., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba. En Jorge Angel Ullé (Ed.), Bases tecnológicas de sistemas de producción agroecológicos : nodos agrícola ganadero, horticultura orgánica y cultivos perennes (pág. 138-152). INTA-EEA San Pedro. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/2674 978-987-679-278-3 http://hdl.handle.net/11086/26105 |
identifier_str_mv |
Alessandria, E. E., Arborno, V. M., Leguía, H. L., Luque, S. M., Pietrarelli, L. T., Sánchez, J. V. y Zamar, J. L. (2013). Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba. En Jorge Angel Ullé (Ed.), Bases tecnológicas de sistemas de producción agroecológicos : nodos agrícola ganadero, horticultura orgánica y cultivos perennes (pág. 138-152). INTA-EEA San Pedro. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/2674 978-987-679-278-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias San Pedro |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuarias San Pedro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608976741105665 |
score |
13.001348 |