Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones

Autores
Dell, Claudia E.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Touceda, María Angélica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubin, Romina
Descripción
El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha surgido por cambios demográficos como descenso de la fecundidad y de la mortalidad, permitiendo un aumento en la esperanza de vida de las personas y ha producido modificaciones en el seno de las familias, es decir, la estructura nuclear tradicional da lugar a otras formas de familia. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), consideró tres líneas de acción: a) Personas de edad y el desarrollo; b) fomento de la salud y el bienestar; c) creación de un entorno propicio y favorable. En este marco de acción se ha promovido la incorporación de los derechos de las personas mayores como un eje clave en la agenda de los gobiernos. Con este criterio, en América Latina, reconociendo también el proceso de envejecimiento, se acordó en el año 2003 la Estrategia Regional de Madrid, adaptándola a las realidades de cada región con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de los adultos mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento activo. En cuanto al fomento de la salud y el bienestar en la vejez es indudable que factores como cuidado de la salud, la actividad física, recreativa, la nutrición tienen gran influencia en el buen estado de salud de los adultos mayores. Uno de los desafíos que surgen para lograr que los adultos mayores envejezcan sin la presencia de enfermedades, es la promoción de conductas personales y ambientales saludables, que se lograrían mediante una alimentación balanceada, accesibilidad a información sobre hábitos saludables. La alimentación de un grupo familiar, depende de cómo producen o adquieren los alimentos, cómo los almacenan, los procesan y preservan para hacer frente a períodos de escasez estacional, o mejoran la calidad y seguridad de la oferta de alimentos, cuidando sus preferencias tanto nutricionales como culturales. En las personas mayores, si bien tienen más disponibilidad de tiempo para realizar compras de alimentos, preparar comidas elaboradas, surgen otras carencias que afectan el consumo de alimentos. Por esta razón se plantea el interrogante que motiva esta investigación: ¿existe relación entre la situación de convivencia y las estrategias domésticas de consumo alimentario en adultos mayores de 65 a 80 años de la comarca Viedma-Patagones?
Fil: Dell, Claudia E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Materia
convivencia
estrategias de consumo alimentario
adultos mayores
Viedma
Patagoñia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/403

id UNMdPFP_7786a5a556ae7973b44e5ef2a9059785
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/403
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-PatagonesDell, Claudia E.convivenciaestrategias de consumo alimentarioadultos mayoresViedmaPatagoñiaEl envejecimiento poblacional, es un proceso que ha surgido por cambios demográficos como descenso de la fecundidad y de la mortalidad, permitiendo un aumento en la esperanza de vida de las personas y ha producido modificaciones en el seno de las familias, es decir, la estructura nuclear tradicional da lugar a otras formas de familia. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), consideró tres líneas de acción: a) Personas de edad y el desarrollo; b) fomento de la salud y el bienestar; c) creación de un entorno propicio y favorable. En este marco de acción se ha promovido la incorporación de los derechos de las personas mayores como un eje clave en la agenda de los gobiernos. Con este criterio, en América Latina, reconociendo también el proceso de envejecimiento, se acordó en el año 2003 la Estrategia Regional de Madrid, adaptándola a las realidades de cada región con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de los adultos mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento activo. En cuanto al fomento de la salud y el bienestar en la vejez es indudable que factores como cuidado de la salud, la actividad física, recreativa, la nutrición tienen gran influencia en el buen estado de salud de los adultos mayores. Uno de los desafíos que surgen para lograr que los adultos mayores envejezcan sin la presencia de enfermedades, es la promoción de conductas personales y ambientales saludables, que se lograrían mediante una alimentación balanceada, accesibilidad a información sobre hábitos saludables. La alimentación de un grupo familiar, depende de cómo producen o adquieren los alimentos, cómo los almacenan, los procesan y preservan para hacer frente a períodos de escasez estacional, o mejoran la calidad y seguridad de la oferta de alimentos, cuidando sus preferencias tanto nutricionales como culturales. En las personas mayores, si bien tienen más disponibilidad de tiempo para realizar compras de alimentos, preparar comidas elaboradas, surgen otras carencias que afectan el consumo de alimentos. Por esta razón se plantea el interrogante que motiva esta investigación: ¿existe relación entre la situación de convivencia y las estrategias domésticas de consumo alimentario en adultos mayores de 65 a 80 años de la comarca Viedma-Patagones?Fil: Dell, Claudia E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaTouceda, María AngélicaUniversidad Nacional de Mar del PlataRubin, Romina2015-11-04Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/403spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:31Zoai:localhost:123456789/403instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:32.623RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
title Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
spellingShingle Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
Dell, Claudia E.
convivencia
estrategias de consumo alimentario
adultos mayores
Viedma
Patagoñia
title_short Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
title_full Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
title_fullStr Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
title_full_unstemmed Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
title_sort Situación de convivencia y estrategias de consumo alimentario en Adultos Mayores de la comarca Viedma-Patagones
dc.creator.none.fl_str_mv Dell, Claudia E.
author Dell, Claudia E.
author_facet Dell, Claudia E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Touceda, María Angélica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubin, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv convivencia
estrategias de consumo alimentario
adultos mayores
Viedma
Patagoñia
topic convivencia
estrategias de consumo alimentario
adultos mayores
Viedma
Patagoñia
dc.description.none.fl_txt_mv El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha surgido por cambios demográficos como descenso de la fecundidad y de la mortalidad, permitiendo un aumento en la esperanza de vida de las personas y ha producido modificaciones en el seno de las familias, es decir, la estructura nuclear tradicional da lugar a otras formas de familia. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), consideró tres líneas de acción: a) Personas de edad y el desarrollo; b) fomento de la salud y el bienestar; c) creación de un entorno propicio y favorable. En este marco de acción se ha promovido la incorporación de los derechos de las personas mayores como un eje clave en la agenda de los gobiernos. Con este criterio, en América Latina, reconociendo también el proceso de envejecimiento, se acordó en el año 2003 la Estrategia Regional de Madrid, adaptándola a las realidades de cada región con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de los adultos mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento activo. En cuanto al fomento de la salud y el bienestar en la vejez es indudable que factores como cuidado de la salud, la actividad física, recreativa, la nutrición tienen gran influencia en el buen estado de salud de los adultos mayores. Uno de los desafíos que surgen para lograr que los adultos mayores envejezcan sin la presencia de enfermedades, es la promoción de conductas personales y ambientales saludables, que se lograrían mediante una alimentación balanceada, accesibilidad a información sobre hábitos saludables. La alimentación de un grupo familiar, depende de cómo producen o adquieren los alimentos, cómo los almacenan, los procesan y preservan para hacer frente a períodos de escasez estacional, o mejoran la calidad y seguridad de la oferta de alimentos, cuidando sus preferencias tanto nutricionales como culturales. En las personas mayores, si bien tienen más disponibilidad de tiempo para realizar compras de alimentos, preparar comidas elaboradas, surgen otras carencias que afectan el consumo de alimentos. Por esta razón se plantea el interrogante que motiva esta investigación: ¿existe relación entre la situación de convivencia y las estrategias domésticas de consumo alimentario en adultos mayores de 65 a 80 años de la comarca Viedma-Patagones?
Fil: Dell, Claudia E. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
description El envejecimiento poblacional, es un proceso que ha surgido por cambios demográficos como descenso de la fecundidad y de la mortalidad, permitiendo un aumento en la esperanza de vida de las personas y ha producido modificaciones en el seno de las familias, es decir, la estructura nuclear tradicional da lugar a otras formas de familia. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), consideró tres líneas de acción: a) Personas de edad y el desarrollo; b) fomento de la salud y el bienestar; c) creación de un entorno propicio y favorable. En este marco de acción se ha promovido la incorporación de los derechos de las personas mayores como un eje clave en la agenda de los gobiernos. Con este criterio, en América Latina, reconociendo también el proceso de envejecimiento, se acordó en el año 2003 la Estrategia Regional de Madrid, adaptándola a las realidades de cada región con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de los adultos mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento activo. En cuanto al fomento de la salud y el bienestar en la vejez es indudable que factores como cuidado de la salud, la actividad física, recreativa, la nutrición tienen gran influencia en el buen estado de salud de los adultos mayores. Uno de los desafíos que surgen para lograr que los adultos mayores envejezcan sin la presencia de enfermedades, es la promoción de conductas personales y ambientales saludables, que se lograrían mediante una alimentación balanceada, accesibilidad a información sobre hábitos saludables. La alimentación de un grupo familiar, depende de cómo producen o adquieren los alimentos, cómo los almacenan, los procesan y preservan para hacer frente a períodos de escasez estacional, o mejoran la calidad y seguridad de la oferta de alimentos, cuidando sus preferencias tanto nutricionales como culturales. En las personas mayores, si bien tienen más disponibilidad de tiempo para realizar compras de alimentos, preparar comidas elaboradas, surgen otras carencias que afectan el consumo de alimentos. Por esta razón se plantea el interrogante que motiva esta investigación: ¿existe relación entre la situación de convivencia y las estrategias domésticas de consumo alimentario en adultos mayores de 65 a 80 años de la comarca Viedma-Patagones?
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-04
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/403
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341333603188736
score 12.623145