Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná

Autores
Moreyra, Joel Alexander; Tisocco, Sofía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Neubert, Carlos Emanuel
Gelis, Karina Viviana
Descripción
Fil: Moreyra, Joel Alexander. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Tisocco, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La notable relevancia de la esperanza en la salud del ser humano, la escasez de investigaciones al respecto, más aún tratándose del adulto mayor y el efecto que genera en él la institucionalización, ha sido el motor de la presente investigación para conocer en profundidad la relación de la esperanza en el adulto mayor, teniendo en cuenta las distintas condiciones en las que se encuentre el mismo. El propósito de este estudio fue describir el nivel de esperanza en adultos mayores, estableciendo comparaciones entre aquellos que se encontraban institucionalizados y aquellos que no. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 60 adultos mayores de ambos sexos (49 mujeres, 11 hombres), de entre 65 y 90 años de edad (M=72,62; DE=7.369) de la ciudad de Paraná. Esta muestra estuvo compuesta por dos mitades: un 50% fue comprendida por adultos mayores institucionalizados, mientras que el 50% restante no se encontraba residiendo en ninguna institución. Es pertinente destacar, que el promedio de edad de los adultos mayores institucionalizados fue de 80 años, mientras que el promedio de edad de los no institucionalizados, fue de 69 años. En lo referido a los criterios de exclusión para seleccionar los individuos que conformarían la muestra, no se tuvo en cuenta para la administración a adultos mayores con algún deterioro cognitivo significativo, hallado así por neurólogos y/o psicólogos, tanto particulares como pertenecientes a dichas instituciones, requiriéndose así, pues, una ausencia de diagnóstico de dicha naturaleza. La presente investigación fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva-comparativa (de acuerdo a sus objetivos), de corte transversal y de campo en lo referido a la recolección de datos y los tiempos en que se realizó la toma. Para recabar información acerca de las variables, se administró: a) el Test de Esperanza - Desesperanza Revisado (TED-R) de Pereyra (2010). La escala consta de 16 ítems con respuesta Likert de 5 posiciones donde se divide en tres categorías, Esperanza, Desesperanza y Esperanza Global; b) un cuestionario ad-hoc complementario compuesto por cuatro preguntas buscando indagar acerca de cuáles serían - para el evaluado - aquellas actitudes concretas que fomentan la esperanza, bienestar, aspectos que desearía modificar, como así también si la persona posee alguna valoración en relación de lo acontecido en su vida. Se utilizó, para el procedimiento y análisis estadístico de los datos obtenidos el Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS), versión 22.0.0, estableciendo un nivel de significación estadística inferior a .05. Intentando responder los objetivos propuestos para esta investigación, se analizaron y compararon los resultados hallados en la escala de Pereyra, administrada tanto a los adultos mayores institucionalizados como no institucionalizados, con el propósito de determinar si existían diferencias significativas en el nivel de esperanza (Escala G en el test de Pereyra) de ambos grupos. Los resultados obtenidos han demostrado que en la Escala Global de Esperanza (G), los adultos mayores no institucionalizados presentaron un mayor nivel de esperanza (M=50,60; DE=6,100), a diferencia de aquellos que se encontraban institucionalizados (M=46,73; DE=7,688). En la Escala de Esperanza (E), los adultos mayores no institucionalizados presentaban un nivel medio de esperanza (M=28,10; DE=4,139), mientras que aquellos que sí residían en una institución, tenían un nivel de esperanza (M=25,97; DE=4,774) medio bajo. En la Escala de Desesperanza (D), los adultos mayores institucionalizados presentaron un mayor nivel de desesperanza (M=11,23; DE=4,108) que aquellos que se encontraban no institucionalizados (M=9,50; DE=4,257). Se ha podido concluir que los adultos mayores no institucionalizados han presentado un nivel de esperanza mayor que aquellos que se encontraban institucionalizados, confirmando de esta manera, la hipótesis planteada por los investigadores. Respecto a los datos obtenidos gracias al cuestionario adicional, donde se indagó – entre otros aspectos – la categoría social (vínculo con el grupo de pares, familia, club, actividades recreativas, etc.) en los adultos mayores, se evidenció que prevalece una mejor socialización y grado de actividad en personas mayores no institucionalizadas, en comparación a aquellos adultos que atravesaban diariamente el proceso de institucionalización. Teniendo en cuenta las limitaciones que surgieron a partir de la elaboración de la presente investigación, se podría resaltar que la muestra seleccionada fue reducida en lo referido a los casos evaluados, hallándose adicionalmente una fuerte presencia de mujeres en ambos grupos a compararse (personas institucionalizadas como no institucionalizadas). Por ello, se ha sugerido que, para futuros estudios e investigaciones, se tome una población más amplia y homogénea, como así también investigaciones que se propongan comparaciones en un nivel geográfico más amplio, por ejemplo, entre ciudades, provincias o incluso países vecinos. En cuanto al instrumento principal utilizado (TED-R), incluye en su escala la creencia en Dios como un factor primordial de la esperanza (Factor G) como así también en sus componentes (Factor E y D, respectivamente). Por este motivo, se consideró como limitación el hecho de que los evaluados no practicasen activamente la religión, o que incluso tengan creencias diferentes a las cristianas, lo cual pudo ser una condición sumamente relevante a la hora de obtener los respectivos puntajes hallados y analizados.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10968

id RIUCA_c34c45cd6a7ca514c046a4bf9261e65c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10968
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de ParanáMoreyra, Joel AlexanderTisocco, SofíaPSICOLOGIAADULTOS MAYORESCALIDAD DE VIDASALUDINSTITUCIONALIDADFil: Moreyra, Joel Alexander. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Tisocco, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: La notable relevancia de la esperanza en la salud del ser humano, la escasez de investigaciones al respecto, más aún tratándose del adulto mayor y el efecto que genera en él la institucionalización, ha sido el motor de la presente investigación para conocer en profundidad la relación de la esperanza en el adulto mayor, teniendo en cuenta las distintas condiciones en las que se encuentre el mismo. El propósito de este estudio fue describir el nivel de esperanza en adultos mayores, estableciendo comparaciones entre aquellos que se encontraban institucionalizados y aquellos que no. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 60 adultos mayores de ambos sexos (49 mujeres, 11 hombres), de entre 65 y 90 años de edad (M=72,62; DE=7.369) de la ciudad de Paraná. Esta muestra estuvo compuesta por dos mitades: un 50% fue comprendida por adultos mayores institucionalizados, mientras que el 50% restante no se encontraba residiendo en ninguna institución. Es pertinente destacar, que el promedio de edad de los adultos mayores institucionalizados fue de 80 años, mientras que el promedio de edad de los no institucionalizados, fue de 69 años. En lo referido a los criterios de exclusión para seleccionar los individuos que conformarían la muestra, no se tuvo en cuenta para la administración a adultos mayores con algún deterioro cognitivo significativo, hallado así por neurólogos y/o psicólogos, tanto particulares como pertenecientes a dichas instituciones, requiriéndose así, pues, una ausencia de diagnóstico de dicha naturaleza. La presente investigación fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva-comparativa (de acuerdo a sus objetivos), de corte transversal y de campo en lo referido a la recolección de datos y los tiempos en que se realizó la toma. Para recabar información acerca de las variables, se administró: a) el Test de Esperanza - Desesperanza Revisado (TED-R) de Pereyra (2010). La escala consta de 16 ítems con respuesta Likert de 5 posiciones donde se divide en tres categorías, Esperanza, Desesperanza y Esperanza Global; b) un cuestionario ad-hoc complementario compuesto por cuatro preguntas buscando indagar acerca de cuáles serían - para el evaluado - aquellas actitudes concretas que fomentan la esperanza, bienestar, aspectos que desearía modificar, como así también si la persona posee alguna valoración en relación de lo acontecido en su vida. Se utilizó, para el procedimiento y análisis estadístico de los datos obtenidos el Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS), versión 22.0.0, estableciendo un nivel de significación estadística inferior a .05. Intentando responder los objetivos propuestos para esta investigación, se analizaron y compararon los resultados hallados en la escala de Pereyra, administrada tanto a los adultos mayores institucionalizados como no institucionalizados, con el propósito de determinar si existían diferencias significativas en el nivel de esperanza (Escala G en el test de Pereyra) de ambos grupos. Los resultados obtenidos han demostrado que en la Escala Global de Esperanza (G), los adultos mayores no institucionalizados presentaron un mayor nivel de esperanza (M=50,60; DE=6,100), a diferencia de aquellos que se encontraban institucionalizados (M=46,73; DE=7,688). En la Escala de Esperanza (E), los adultos mayores no institucionalizados presentaban un nivel medio de esperanza (M=28,10; DE=4,139), mientras que aquellos que sí residían en una institución, tenían un nivel de esperanza (M=25,97; DE=4,774) medio bajo. En la Escala de Desesperanza (D), los adultos mayores institucionalizados presentaron un mayor nivel de desesperanza (M=11,23; DE=4,108) que aquellos que se encontraban no institucionalizados (M=9,50; DE=4,257). Se ha podido concluir que los adultos mayores no institucionalizados han presentado un nivel de esperanza mayor que aquellos que se encontraban institucionalizados, confirmando de esta manera, la hipótesis planteada por los investigadores. Respecto a los datos obtenidos gracias al cuestionario adicional, donde se indagó – entre otros aspectos – la categoría social (vínculo con el grupo de pares, familia, club, actividades recreativas, etc.) en los adultos mayores, se evidenció que prevalece una mejor socialización y grado de actividad en personas mayores no institucionalizadas, en comparación a aquellos adultos que atravesaban diariamente el proceso de institucionalización. Teniendo en cuenta las limitaciones que surgieron a partir de la elaboración de la presente investigación, se podría resaltar que la muestra seleccionada fue reducida en lo referido a los casos evaluados, hallándose adicionalmente una fuerte presencia de mujeres en ambos grupos a compararse (personas institucionalizadas como no institucionalizadas). Por ello, se ha sugerido que, para futuros estudios e investigaciones, se tome una población más amplia y homogénea, como así también investigaciones que se propongan comparaciones en un nivel geográfico más amplio, por ejemplo, entre ciudades, provincias o incluso países vecinos. En cuanto al instrumento principal utilizado (TED-R), incluye en su escala la creencia en Dios como un factor primordial de la esperanza (Factor G) como así también en sus componentes (Factor E y D, respectivamente). Por este motivo, se consideró como limitación el hecho de que los evaluados no practicasen activamente la religión, o que incluso tengan creencias diferentes a las cristianas, lo cual pudo ser una condición sumamente relevante a la hora de obtener los respectivos puntajes hallados y analizados.Neubert, Carlos EmanuelGelis, Karina Vivianainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2022-11-302020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968Moreyra, J. A., Tisocco, S. Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:57:37Zoai:ucacris:123456789/10968instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:37.533Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
spellingShingle Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
Moreyra, Joel Alexander
PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
title_short Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_full Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_fullStr Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_full_unstemmed Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
title_sort Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Moreyra, Joel Alexander
Tisocco, Sofía
author Moreyra, Joel Alexander
author_facet Moreyra, Joel Alexander
Tisocco, Sofía
author_role author
author2 Tisocco, Sofía
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Neubert, Carlos Emanuel
Gelis, Karina Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
topic PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
CALIDAD DE VIDA
SALUD
INSTITUCIONALIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreyra, Joel Alexander. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Tisocco, Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La notable relevancia de la esperanza en la salud del ser humano, la escasez de investigaciones al respecto, más aún tratándose del adulto mayor y el efecto que genera en él la institucionalización, ha sido el motor de la presente investigación para conocer en profundidad la relación de la esperanza en el adulto mayor, teniendo en cuenta las distintas condiciones en las que se encuentre el mismo. El propósito de este estudio fue describir el nivel de esperanza en adultos mayores, estableciendo comparaciones entre aquellos que se encontraban institucionalizados y aquellos que no. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional y la misma estuvo compuesta por 60 adultos mayores de ambos sexos (49 mujeres, 11 hombres), de entre 65 y 90 años de edad (M=72,62; DE=7.369) de la ciudad de Paraná. Esta muestra estuvo compuesta por dos mitades: un 50% fue comprendida por adultos mayores institucionalizados, mientras que el 50% restante no se encontraba residiendo en ninguna institución. Es pertinente destacar, que el promedio de edad de los adultos mayores institucionalizados fue de 80 años, mientras que el promedio de edad de los no institucionalizados, fue de 69 años. En lo referido a los criterios de exclusión para seleccionar los individuos que conformarían la muestra, no se tuvo en cuenta para la administración a adultos mayores con algún deterioro cognitivo significativo, hallado así por neurólogos y/o psicólogos, tanto particulares como pertenecientes a dichas instituciones, requiriéndose así, pues, una ausencia de diagnóstico de dicha naturaleza. La presente investigación fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva-comparativa (de acuerdo a sus objetivos), de corte transversal y de campo en lo referido a la recolección de datos y los tiempos en que se realizó la toma. Para recabar información acerca de las variables, se administró: a) el Test de Esperanza - Desesperanza Revisado (TED-R) de Pereyra (2010). La escala consta de 16 ítems con respuesta Likert de 5 posiciones donde se divide en tres categorías, Esperanza, Desesperanza y Esperanza Global; b) un cuestionario ad-hoc complementario compuesto por cuatro preguntas buscando indagar acerca de cuáles serían - para el evaluado - aquellas actitudes concretas que fomentan la esperanza, bienestar, aspectos que desearía modificar, como así también si la persona posee alguna valoración en relación de lo acontecido en su vida. Se utilizó, para el procedimiento y análisis estadístico de los datos obtenidos el Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS), versión 22.0.0, estableciendo un nivel de significación estadística inferior a .05. Intentando responder los objetivos propuestos para esta investigación, se analizaron y compararon los resultados hallados en la escala de Pereyra, administrada tanto a los adultos mayores institucionalizados como no institucionalizados, con el propósito de determinar si existían diferencias significativas en el nivel de esperanza (Escala G en el test de Pereyra) de ambos grupos. Los resultados obtenidos han demostrado que en la Escala Global de Esperanza (G), los adultos mayores no institucionalizados presentaron un mayor nivel de esperanza (M=50,60; DE=6,100), a diferencia de aquellos que se encontraban institucionalizados (M=46,73; DE=7,688). En la Escala de Esperanza (E), los adultos mayores no institucionalizados presentaban un nivel medio de esperanza (M=28,10; DE=4,139), mientras que aquellos que sí residían en una institución, tenían un nivel de esperanza (M=25,97; DE=4,774) medio bajo. En la Escala de Desesperanza (D), los adultos mayores institucionalizados presentaron un mayor nivel de desesperanza (M=11,23; DE=4,108) que aquellos que se encontraban no institucionalizados (M=9,50; DE=4,257). Se ha podido concluir que los adultos mayores no institucionalizados han presentado un nivel de esperanza mayor que aquellos que se encontraban institucionalizados, confirmando de esta manera, la hipótesis planteada por los investigadores. Respecto a los datos obtenidos gracias al cuestionario adicional, donde se indagó – entre otros aspectos – la categoría social (vínculo con el grupo de pares, familia, club, actividades recreativas, etc.) en los adultos mayores, se evidenció que prevalece una mejor socialización y grado de actividad en personas mayores no institucionalizadas, en comparación a aquellos adultos que atravesaban diariamente el proceso de institucionalización. Teniendo en cuenta las limitaciones que surgieron a partir de la elaboración de la presente investigación, se podría resaltar que la muestra seleccionada fue reducida en lo referido a los casos evaluados, hallándose adicionalmente una fuerte presencia de mujeres en ambos grupos a compararse (personas institucionalizadas como no institucionalizadas). Por ello, se ha sugerido que, para futuros estudios e investigaciones, se tome una población más amplia y homogénea, como así también investigaciones que se propongan comparaciones en un nivel geográfico más amplio, por ejemplo, entre ciudades, provincias o incluso países vecinos. En cuanto al instrumento principal utilizado (TED-R), incluye en su escala la creencia en Dios como un factor primordial de la esperanza (Factor G) como así también en sus componentes (Factor E y D, respectivamente). Por este motivo, se consideró como limitación el hecho de que los evaluados no practicasen activamente la religión, o que incluso tengan creencias diferentes a las cristianas, lo cual pudo ser una condición sumamente relevante a la hora de obtener los respectivos puntajes hallados y analizados.
description Fil: Moreyra, Joel Alexander. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
Moreyra, J. A., Tisocco, S. Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
identifier_str_mv Moreyra, J. A., Tisocco, S. Esperanza en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353856921601
score 13.13397