Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)

Autores
Aranibar Vaca, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borneo Benista, Rafael
Grosso, Nelson Rubén
Defagó, María Daniela
Barrionuevo, Omar
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina
Las pastas son un alimento popular con ciertas deficiencias desde el punto de vista nutricional (bajo contenido de lisina-ácidos grasos poliinsaturados) y al ser un producto de alto consumo y aceptación por parte del consumidor, constituyen un vehículo ideal para la suplementación con diversos componentes alimenticios que podrían ejercer un efecto beneficioso en la salud más allá del efecto nutricional básico. El estudio de los antioxidantes y de los alimentos que los contienen se ha incrementado significativamente en los últimos años, son secuestradores de radicales libres y por ello pueden, entre otras cosas, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La chía (Salvia hispanica, L.) fue para los Mayas uno de los cultivos andinos más importantes en su alimentación. En la actualidad, el posible aprovechamiento de la chía ha resurgido debido que posee un potencial nutricional interesante por presentar altos contenidos de ácidos grasos poliinsaturados (omega-3/omega-6), fibra dietaria, proteínas, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes (entre ellos polifenoles). En su proceso de extracción de aceite se obtiene un subproducto con alto contenido de nutrientes que podría ser usado como ingrediente en la formulación de pastas. El objetivo de este estudio fue evaluar a la chía y su harina desgrasada (HDC) como materia prima para la suplementación de pastas tradicionales y mejorar tanto la capacidad antioxidante como la calidad nutricional, asimismo analizar su influencia en la calidad tecnológica, funcional y sensorial de las mismas. Materiales y Métodos. Para ello, se utilizó HDC obtenida por prensado de semillas de chía, de marca comercial, bajo una temperatura de acondicionamiento de 60°C y una hidratación de las semillas hasta un 9,5%. Se elaboraron pastas laminadas con distintos niveles de chía y HDC (0; 2,5; 5 y 10%). Se realizó el análisis nutricional de las pastas donde se determinó el contenido de proteínas, fibra dietaria total (FDT), composición de ácidos grasos, contenido de polifenoles totales (libres) y la capacidad antioxidante. Se evaluó la calidad tecnológica de las pastas a través de la determinación de: parámetros de cocción (tiempo óptimo de cocción, pérdida de sólidos durante la cocción, aumento de peso, absorción de agua), textura (Texturómetro INSTRON) y color (Espectrofotómetro CM-600d, MINOLTA). Se determinaron las propiedades de pasting de pastas crudas secas a través de un analizador rápido de viscosidad. Se evaluó la microestructura de pastas secas-crudas y cocidas (control y 5%HDC) a través de imágenes obtenidas por microscopía confocal de barrido láser (MCDBL). La preferencia de las pastas cocidas se evaluó mediante un test de evaluación sensorial (escala hedónica de nueve puntos) a un panel de 25 jueces no entrenados.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina
Materia
Salvia hispánica
Alimentos
Industria de alimentos
Química de los alimentos
Pastas alimenticias
Microscopía
Análisis de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14613

id RDUUNC_e711383b4f4f0a46367703170c01b8af
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14613
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)Aranibar Vaca, CarolinaSalvia hispánicaAlimentosIndustria de alimentosQuímica de los alimentosPastas alimenticiasMicroscopíaAnálisis de alimentosTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; ArgentinaLas pastas son un alimento popular con ciertas deficiencias desde el punto de vista nutricional (bajo contenido de lisina-ácidos grasos poliinsaturados) y al ser un producto de alto consumo y aceptación por parte del consumidor, constituyen un vehículo ideal para la suplementación con diversos componentes alimenticios que podrían ejercer un efecto beneficioso en la salud más allá del efecto nutricional básico. El estudio de los antioxidantes y de los alimentos que los contienen se ha incrementado significativamente en los últimos años, son secuestradores de radicales libres y por ello pueden, entre otras cosas, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La chía (Salvia hispanica, L.) fue para los Mayas uno de los cultivos andinos más importantes en su alimentación. En la actualidad, el posible aprovechamiento de la chía ha resurgido debido que posee un potencial nutricional interesante por presentar altos contenidos de ácidos grasos poliinsaturados (omega-3/omega-6), fibra dietaria, proteínas, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes (entre ellos polifenoles). En su proceso de extracción de aceite se obtiene un subproducto con alto contenido de nutrientes que podría ser usado como ingrediente en la formulación de pastas. El objetivo de este estudio fue evaluar a la chía y su harina desgrasada (HDC) como materia prima para la suplementación de pastas tradicionales y mejorar tanto la capacidad antioxidante como la calidad nutricional, asimismo analizar su influencia en la calidad tecnológica, funcional y sensorial de las mismas. Materiales y Métodos. Para ello, se utilizó HDC obtenida por prensado de semillas de chía, de marca comercial, bajo una temperatura de acondicionamiento de 60°C y una hidratación de las semillas hasta un 9,5%. Se elaboraron pastas laminadas con distintos niveles de chía y HDC (0; 2,5; 5 y 10%). Se realizó el análisis nutricional de las pastas donde se determinó el contenido de proteínas, fibra dietaria total (FDT), composición de ácidos grasos, contenido de polifenoles totales (libres) y la capacidad antioxidante. Se evaluó la calidad tecnológica de las pastas a través de la determinación de: parámetros de cocción (tiempo óptimo de cocción, pérdida de sólidos durante la cocción, aumento de peso, absorción de agua), textura (Texturómetro INSTRON) y color (Espectrofotómetro CM-600d, MINOLTA). Se determinaron las propiedades de pasting de pastas crudas secas a través de un analizador rápido de viscosidad. Se evaluó la microestructura de pastas secas-crudas y cocidas (control y 5%HDC) a través de imágenes obtenidas por microscopía confocal de barrido láser (MCDBL). La preferencia de las pastas cocidas se evaluó mediante un test de evaluación sensorial (escala hedónica de nueve puntos) a un panel de 25 jueces no entrenados.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; ArgentinaBorneo Benista, RafaelGrosso, Nelson RubénDefagó, María DanielaBarrionuevo, Omar2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14613spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14613Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:19.283Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
title Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
spellingShingle Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
Aranibar Vaca, Carolina
Salvia hispánica
Alimentos
Industria de alimentos
Química de los alimentos
Pastas alimenticias
Microscopía
Análisis de alimentos
title_short Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
title_full Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
title_fullStr Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
title_full_unstemmed Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
title_sort Mejoramiento de la capacidad antioxidante y de la calidad nutricional de pastas mediante el uso de un derivado de Chia (Salvia hispánica)
dc.creator.none.fl_str_mv Aranibar Vaca, Carolina
author Aranibar Vaca, Carolina
author_facet Aranibar Vaca, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borneo Benista, Rafael
Grosso, Nelson Rubén
Defagó, María Daniela
Barrionuevo, Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Salvia hispánica
Alimentos
Industria de alimentos
Química de los alimentos
Pastas alimenticias
Microscopía
Análisis de alimentos
topic Salvia hispánica
Alimentos
Industria de alimentos
Química de los alimentos
Pastas alimenticias
Microscopía
Análisis de alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina
Las pastas son un alimento popular con ciertas deficiencias desde el punto de vista nutricional (bajo contenido de lisina-ácidos grasos poliinsaturados) y al ser un producto de alto consumo y aceptación por parte del consumidor, constituyen un vehículo ideal para la suplementación con diversos componentes alimenticios que podrían ejercer un efecto beneficioso en la salud más allá del efecto nutricional básico. El estudio de los antioxidantes y de los alimentos que los contienen se ha incrementado significativamente en los últimos años, son secuestradores de radicales libres y por ello pueden, entre otras cosas, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La chía (Salvia hispanica, L.) fue para los Mayas uno de los cultivos andinos más importantes en su alimentación. En la actualidad, el posible aprovechamiento de la chía ha resurgido debido que posee un potencial nutricional interesante por presentar altos contenidos de ácidos grasos poliinsaturados (omega-3/omega-6), fibra dietaria, proteínas, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes (entre ellos polifenoles). En su proceso de extracción de aceite se obtiene un subproducto con alto contenido de nutrientes que podría ser usado como ingrediente en la formulación de pastas. El objetivo de este estudio fue evaluar a la chía y su harina desgrasada (HDC) como materia prima para la suplementación de pastas tradicionales y mejorar tanto la capacidad antioxidante como la calidad nutricional, asimismo analizar su influencia en la calidad tecnológica, funcional y sensorial de las mismas. Materiales y Métodos. Para ello, se utilizó HDC obtenida por prensado de semillas de chía, de marca comercial, bajo una temperatura de acondicionamiento de 60°C y una hidratación de las semillas hasta un 9,5%. Se elaboraron pastas laminadas con distintos niveles de chía y HDC (0; 2,5; 5 y 10%). Se realizó el análisis nutricional de las pastas donde se determinó el contenido de proteínas, fibra dietaria total (FDT), composición de ácidos grasos, contenido de polifenoles totales (libres) y la capacidad antioxidante. Se evaluó la calidad tecnológica de las pastas a través de la determinación de: parámetros de cocción (tiempo óptimo de cocción, pérdida de sólidos durante la cocción, aumento de peso, absorción de agua), textura (Texturómetro INSTRON) y color (Espectrofotómetro CM-600d, MINOLTA). Se determinaron las propiedades de pasting de pastas crudas secas a través de un analizador rápido de viscosidad. Se evaluó la microestructura de pastas secas-crudas y cocidas (control y 5%HDC) a través de imágenes obtenidas por microscopía confocal de barrido láser (MCDBL). La preferencia de las pastas cocidas se evaluó mediante un test de evaluación sensorial (escala hedónica de nueve puntos) a un panel de 25 jueces no entrenados.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14613
url http://hdl.handle.net/11086/14613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979272818688
score 13.070432