Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba

Autores
Nieto, Alex Germán; Brunotto, Mabel; Lazos, Jerónimo; Talia, N.; Zárate, Ana María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
La distribución espacial de las lesiones orales, principalmente las que presentan probabilidad de malignización, permite establecer estrategias de Salud Pública. OBJETIVO: Determinar la distribución espacial de pacientes con lesiones orales y su relación con diferentes tipos de industrias, de la Ciudad de Córdoba Capital, Argentina. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo a partir de Historias Clínicas de pacientes (n=143) de ambos géneros, con edades entre 17 a 88 años, con residencia actual en la Ciudad de Córdoba, que fueron atendidos en el Consultorio Externo de la Cátedra de Clínica Estomatológica ?A? de la Facultad de Odontología, UNC, durante los últimos 5 años. Las lesiones fueron clasificadas como desórdenes orales potencialmente malignos, carcinomas espinocelulares, lesiones inflamatorias y otras lesiones (según OMS ICD-10-K00-K14, 2010). Se geolocalizaron los pacientes y se elaboraron mapas de tipo planar con el programa ArcGis 10.1, Esri. Las capas geográficas utilizadas fueron: "manzanas.shp" e "industrias.shp" de la Ciudad de Córdoba (2012) brindadas por el Observatorio Urbano Córdoba, de la UNC. La asociación entre las industrias y la presencia de lesiones se realizó mediante método multivariado exploratorio de Análisis de Correspondencia. RESULTADOS:Del total de pacientes, el 59% fue del género femenino y el tipo de lesión más prevalente fueron los desórdenes potencialmente malignos (41%). El análisis multivariado de correspondencia fue realizado con los dos primeros ejes (inercia acumulada en primer eje 74,2% primer eje, en el segundo eje 25,8%). Se observó una asociación entre la presencia de lesiones no malignas e inflamatorias con zonas de industrias consideradas peligrosas (son las que fabrican, manipulan o almacenan productos susceptibles de originar riesgos graves a personas o bienes) en tanto que las zonas con industrias nocivas (son las que pueden ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola) se relacionaron con la presencia de desórdenes potencialmente malignos. CONCLUSIONES:los desórdenes potencialmente malignos constituyen un grupo de patologías complejas en las cuales el factor tiempo es relevante lo que podría estar asociado al efecto contaminante característico de las industrias nocivas.
http://www.jico.odo.unc.edu.ar/index.php/congreso/presentacion-de-trabajos/resumenes-presentados
Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Geolocalización
Lesiones bucales
Cáncer bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557700

id RDUUNC_e4deb2d88fc7545c17c8c7eeeda79799
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557700
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de CórdobaNieto, Alex GermánBrunotto, MabelLazos, JerónimoTalia, N.Zárate, Ana MaríaGeolocalizaciónLesiones bucalesCáncer bucalFil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.La distribución espacial de las lesiones orales, principalmente las que presentan probabilidad de malignización, permite establecer estrategias de Salud Pública. OBJETIVO: Determinar la distribución espacial de pacientes con lesiones orales y su relación con diferentes tipos de industrias, de la Ciudad de Córdoba Capital, Argentina. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo a partir de Historias Clínicas de pacientes (n=143) de ambos géneros, con edades entre 17 a 88 años, con residencia actual en la Ciudad de Córdoba, que fueron atendidos en el Consultorio Externo de la Cátedra de Clínica Estomatológica ?A? de la Facultad de Odontología, UNC, durante los últimos 5 años. Las lesiones fueron clasificadas como desórdenes orales potencialmente malignos, carcinomas espinocelulares, lesiones inflamatorias y otras lesiones (según OMS ICD-10-K00-K14, 2010). Se geolocalizaron los pacientes y se elaboraron mapas de tipo planar con el programa ArcGis 10.1, Esri. Las capas geográficas utilizadas fueron: "manzanas.shp" e "industrias.shp" de la Ciudad de Córdoba (2012) brindadas por el Observatorio Urbano Córdoba, de la UNC. La asociación entre las industrias y la presencia de lesiones se realizó mediante método multivariado exploratorio de Análisis de Correspondencia. RESULTADOS:Del total de pacientes, el 59% fue del género femenino y el tipo de lesión más prevalente fueron los desórdenes potencialmente malignos (41%). El análisis multivariado de correspondencia fue realizado con los dos primeros ejes (inercia acumulada en primer eje 74,2% primer eje, en el segundo eje 25,8%). Se observó una asociación entre la presencia de lesiones no malignas e inflamatorias con zonas de industrias consideradas peligrosas (son las que fabrican, manipulan o almacenan productos susceptibles de originar riesgos graves a personas o bienes) en tanto que las zonas con industrias nocivas (son las que pueden ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola) se relacionaron con la presencia de desórdenes potencialmente malignos. CONCLUSIONES:los desórdenes potencialmente malignos constituyen un grupo de patologías complejas en las cuales el factor tiempo es relevante lo que podría estar asociado al efecto contaminante característico de las industrias nocivas.http://www.jico.odo.unc.edu.ar/index.php/congreso/presentacion-de-trabajos/resumenes-presentadosFil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/557700spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557700Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:51.806Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
title Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
spellingShingle Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
Nieto, Alex Germán
Geolocalización
Lesiones bucales
Cáncer bucal
title_short Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
title_full Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
title_fullStr Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
title_sort Geolocalización de lesiones orales en la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, Alex Germán
Brunotto, Mabel
Lazos, Jerónimo
Talia, N.
Zárate, Ana María
author Nieto, Alex Germán
author_facet Nieto, Alex Germán
Brunotto, Mabel
Lazos, Jerónimo
Talia, N.
Zárate, Ana María
author_role author
author2 Brunotto, Mabel
Lazos, Jerónimo
Talia, N.
Zárate, Ana María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geolocalización
Lesiones bucales
Cáncer bucal
topic Geolocalización
Lesiones bucales
Cáncer bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
La distribución espacial de las lesiones orales, principalmente las que presentan probabilidad de malignización, permite establecer estrategias de Salud Pública. OBJETIVO: Determinar la distribución espacial de pacientes con lesiones orales y su relación con diferentes tipos de industrias, de la Ciudad de Córdoba Capital, Argentina. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo a partir de Historias Clínicas de pacientes (n=143) de ambos géneros, con edades entre 17 a 88 años, con residencia actual en la Ciudad de Córdoba, que fueron atendidos en el Consultorio Externo de la Cátedra de Clínica Estomatológica ?A? de la Facultad de Odontología, UNC, durante los últimos 5 años. Las lesiones fueron clasificadas como desórdenes orales potencialmente malignos, carcinomas espinocelulares, lesiones inflamatorias y otras lesiones (según OMS ICD-10-K00-K14, 2010). Se geolocalizaron los pacientes y se elaboraron mapas de tipo planar con el programa ArcGis 10.1, Esri. Las capas geográficas utilizadas fueron: "manzanas.shp" e "industrias.shp" de la Ciudad de Córdoba (2012) brindadas por el Observatorio Urbano Córdoba, de la UNC. La asociación entre las industrias y la presencia de lesiones se realizó mediante método multivariado exploratorio de Análisis de Correspondencia. RESULTADOS:Del total de pacientes, el 59% fue del género femenino y el tipo de lesión más prevalente fueron los desórdenes potencialmente malignos (41%). El análisis multivariado de correspondencia fue realizado con los dos primeros ejes (inercia acumulada en primer eje 74,2% primer eje, en el segundo eje 25,8%). Se observó una asociación entre la presencia de lesiones no malignas e inflamatorias con zonas de industrias consideradas peligrosas (son las que fabrican, manipulan o almacenan productos susceptibles de originar riesgos graves a personas o bienes) en tanto que las zonas con industrias nocivas (son las que pueden ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola) se relacionaron con la presencia de desórdenes potencialmente malignos. CONCLUSIONES:los desórdenes potencialmente malignos constituyen un grupo de patologías complejas en las cuales el factor tiempo es relevante lo que podría estar asociado al efecto contaminante característico de las industrias nocivas.
http://www.jico.odo.unc.edu.ar/index.php/congreso/presentacion-de-trabajos/resumenes-presentados
Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Talia, N. Facultad de Filosofía y Humanidades. Observatorio Urbano Córdoba; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Nieto, Alex Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/557700
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/557700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618938803027968
score 13.070432