“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico”
- Autores
- Lemos, Ana Noelia; Mainardi, Ana Laura; Turaglio, Vanina del Valle
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Defagó, María Daniela
- Descripción
- Introducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadores de riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron 72 personas provenientes de tres instituciones privadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricional fue analizada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada. Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentos fuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis y Fisher. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 51,39%. El 70% de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a los recomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (24,74 y 18 g/día, respectivamente). La relación AG ω6:ω3 dietarios superó las recomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizados según relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusión: el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado a las características clínico nutricionales de la población, constituirían factores de riesgo futuro de DBT2.
- Materia
-
diabetes mellitus tipo 2
ácidos grasos ω6
ácidos grasos ω3
marcadores de riesgo
síndrome metabólico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12802
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e4d59b35dfd23e3fad3486ade8cad223 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12802 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico”Lemos, Ana NoeliaMainardi, Ana LauraTuraglio, Vanina del Vallediabetes mellitus tipo 2ácidos grasos ω6ácidos grasos ω3marcadores de riesgosíndrome metabólicoIntroducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadores de riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron 72 personas provenientes de tres instituciones privadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricional fue analizada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada. Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentos fuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis y Fisher. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 51,39%. El 70% de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a los recomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (24,74 y 18 g/día, respectivamente). La relación AG ω6:ω3 dietarios superó las recomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizados según relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusión: el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado a las características clínico nutricionales de la población, constituirían factores de riesgo futuro de DBT2.Defagó, María Daniela2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12802spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12802Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:20.749Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
title |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
spellingShingle |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” Lemos, Ana Noelia diabetes mellitus tipo 2 ácidos grasos ω6 ácidos grasos ω3 marcadores de riesgo síndrome metabólico |
title_short |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
title_full |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
title_fullStr |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
title_full_unstemmed |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
title_sort |
“Relación en el consumo de ácidos grasos ω6 y ω3 y marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 en el síndrome metabólico” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lemos, Ana Noelia Mainardi, Ana Laura Turaglio, Vanina del Valle |
author |
Lemos, Ana Noelia |
author_facet |
Lemos, Ana Noelia Mainardi, Ana Laura Turaglio, Vanina del Valle |
author_role |
author |
author2 |
Mainardi, Ana Laura Turaglio, Vanina del Valle |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Defagó, María Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
diabetes mellitus tipo 2 ácidos grasos ω6 ácidos grasos ω3 marcadores de riesgo síndrome metabólico |
topic |
diabetes mellitus tipo 2 ácidos grasos ω6 ácidos grasos ω3 marcadores de riesgo síndrome metabólico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadores de riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron 72 personas provenientes de tres instituciones privadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricional fue analizada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada. Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentos fuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis y Fisher. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 51,39%. El 70% de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a los recomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (24,74 y 18 g/día, respectivamente). La relación AG ω6:ω3 dietarios superó las recomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizados según relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusión: el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado a las características clínico nutricionales de la población, constituirían factores de riesgo futuro de DBT2. |
description |
Introducción: debido al papel funcional de los ácidos grasos (AG) ω6 y ω3 y a la influencia del cociente ω6:ω3, un desbalance en esta relación podría asociarse a la presencia de marcadores de riesgo de diabetes tipo 2 (DBT2). Objetivo: analizar la relación entre consumo de alimentos fuente de AG ω6 y ω3, índice ω6:ω3 y marcadores de riesgo de DBT2 en adultos con síndrome metabólico. Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron 72 personas provenientes de tres instituciones privadas de la provincia de Córdoba, durante 2013-2015. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, toma de medidas antropométricas y extracción de sangre. La información alimentario-nutricional fue analizada con el software Interfood v.1.3. Se analizó el perfil lipídico, glucemia y hemoglobina glicosilada. Se comparó el perfil de los diferentes marcadores según consumo de alimentos fuente y relación de AG ω6:ω3 a través de los test de Wilcoxon, Kruskal Wallis y Fisher. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 51,39%. El 70% de la población presentó valores de hemoglobina glicosilada superiores a los recomendados. El consumo de fiambres y embutidos fue significativamente mayor en hombres que en mujeres (24,74 y 18 g/día, respectivamente). La relación AG ω6:ω3 dietarios superó las recomendaciones, con valores promedios de 75:1. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes marcadores analizados según relación de AG ω6:ω3 consumidos. Conclusión: el elevado desbalance en la relación de consumo ω6:ω3, sumado a las características clínico nutricionales de la población, constituirían factores de riesgo futuro de DBT2. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12802 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/12802 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349611717492736 |
score |
13.13397 |