Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario

Autores
Lingiardi, Nadia; Dalessando, Yaela; Lo Piccolo, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: la evidencia demostró que las grasas influyen en el desarrollo de la diabetes mellitus (DM). Si bien el contenido ideal de grasa para el tratamiento de esta patología es controvertido, se sabe que la calidad de la grasa es más importante que la cantidad. Objetivos: evaluar el consumo de grasas en la población con DM2 que concurrió a un centro asistencial de la ciudad de Rosario. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal en 88 adultos con DM2 de ambos sexos y una edad promedio de 45,55±12,33 años. Se estimó valor calórico total (VCT), consumo de grasa total, ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados (AGP) y colesterol a través de tres recordatorios de 24 horas, y se compararon los valores con las recomendaciones para el grupo total y según sexo. Se realizó el análisis estadístico con el programa estadístico R versión 4.0.2. Resultados: el VCT medio fue de 1.851 kcal. La ingesta media de grasas totales fue de 43,30%, de AGS 13,44%, de AGM 14,10%, de AGP 12,86% y de colesterol 388,55 mg. Los consumos de grasa total, AGS, AGM y colesterol resultaron significativamente mayores en hombres (p=0,008, p=0,004, p=0,023, p=0,027 respectivamente). El 78,41% tuvo una ingesta excesiva de grasa total. El consumo de AGS resultó inadecuado en el 99% de los participantes. El 92% tuvo un consumo de AGM dentro de los valores recomendados. Los AGP presentaron una ingesta inadecuada en el 68% de los individuos. El consumo de colesterol fue inadecuado en el 83% de los encuestados. No se observaron diferencias significativas en la adecuación a las recomendaciones según sexo. Conclusiones: más de la mitad de las personas con DM2 presentó un consumo de grasas totales excesivo, con ingestas inadecuadas de grasas saturadas, poliinsaturadas y colesterol respecto de las recomendaciones. Solo el consumo de grasas monoinsaturadas resultó ser adecuado.
Introduction: the evidence showed that fats have a role in diabetes development. Even though fat ideal amount in this pathology`s treatments controversial; it is known that fat quality is more important that fat quantity. Objectives: to assay the fat intake in type 2 diabetes (T2D) patients who attended in a health care center in Rosario. Materials and methods: a descriptive, observational and cross-sectional study was conducted. The sample included 88 male and female adults, with T2D aged 45.55±12.33. The total energy, total fat, satured, unsatured fatty acids and cholesterol intakes were estimated through three 24-hour food recall instruments and then were compared with recommended values. Statistical analysis was performed using R statistical software 4.0.2 version. Results: mean total energy intake was 1851 kcal. Mean total fat intake was 43.30%, satured fatty acid intake 13.44%, monounsatured 14.10%, polyunsatured 12.86% and choresterol 388.55 mg. Total fat, satured and monounsatured fatty acids and cholesterol intakes were significantly higher in men (p=0.008, p=0.004, p=0.023, p=0.027; respectively). The 78.41% exceeded total fat intake. Satured fatty acid intake was inadequate in 99% of participants. The 92% had a monounsatured intake adequate to recommendations. Polyunsatured fatty acid showed an inadequate intake in 68% of patients. Cholesterol intake was inadequate in 83% of participants. There were not found significant differences in adherence to recommendations between sex. Conclusions: more than a half of T2D patients show and excessive total fat intake with inadequate intakes of saturated and polyunsaturated fatty acids and cholesterol. Only monounsaturated fat intake was adequate to recommendations.
Fil: Lingiardi, Nadia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Dalessando, Yaela. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Lo Piccolo, Florencia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina
Materia
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ÁCIDOS GRASOS
COLESTEROL
EVALUACIÓN ALIMENTARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157091

id CONICETDig_908025e9e28333ceed57ff1e21795418
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157091
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de RosarioDietary fat intake assesment in type 2 diabetes patients of a health care center of Rosario cityLingiardi, NadiaDalessando, YaelaLo Piccolo, FlorenciaDIABETES MELLITUS TIPO 2ÁCIDOS GRASOSCOLESTEROLEVALUACIÓN ALIMENTARIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: la evidencia demostró que las grasas influyen en el desarrollo de la diabetes mellitus (DM). Si bien el contenido ideal de grasa para el tratamiento de esta patología es controvertido, se sabe que la calidad de la grasa es más importante que la cantidad. Objetivos: evaluar el consumo de grasas en la población con DM2 que concurrió a un centro asistencial de la ciudad de Rosario. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal en 88 adultos con DM2 de ambos sexos y una edad promedio de 45,55±12,33 años. Se estimó valor calórico total (VCT), consumo de grasa total, ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados (AGP) y colesterol a través de tres recordatorios de 24 horas, y se compararon los valores con las recomendaciones para el grupo total y según sexo. Se realizó el análisis estadístico con el programa estadístico R versión 4.0.2. Resultados: el VCT medio fue de 1.851 kcal. La ingesta media de grasas totales fue de 43,30%, de AGS 13,44%, de AGM 14,10%, de AGP 12,86% y de colesterol 388,55 mg. Los consumos de grasa total, AGS, AGM y colesterol resultaron significativamente mayores en hombres (p=0,008, p=0,004, p=0,023, p=0,027 respectivamente). El 78,41% tuvo una ingesta excesiva de grasa total. El consumo de AGS resultó inadecuado en el 99% de los participantes. El 92% tuvo un consumo de AGM dentro de los valores recomendados. Los AGP presentaron una ingesta inadecuada en el 68% de los individuos. El consumo de colesterol fue inadecuado en el 83% de los encuestados. No se observaron diferencias significativas en la adecuación a las recomendaciones según sexo. Conclusiones: más de la mitad de las personas con DM2 presentó un consumo de grasas totales excesivo, con ingestas inadecuadas de grasas saturadas, poliinsaturadas y colesterol respecto de las recomendaciones. Solo el consumo de grasas monoinsaturadas resultó ser adecuado.Introduction: the evidence showed that fats have a role in diabetes development. Even though fat ideal amount in this pathology`s treatments controversial; it is known that fat quality is more important that fat quantity. Objectives: to assay the fat intake in type 2 diabetes (T2D) patients who attended in a health care center in Rosario. Materials and methods: a descriptive, observational and cross-sectional study was conducted. The sample included 88 male and female adults, with T2D aged 45.55±12.33. The total energy, total fat, satured, unsatured fatty acids and cholesterol intakes were estimated through three 24-hour food recall instruments and then were compared with recommended values. Statistical analysis was performed using R statistical software 4.0.2 version. Results: mean total energy intake was 1851 kcal. Mean total fat intake was 43.30%, satured fatty acid intake 13.44%, monounsatured 14.10%, polyunsatured 12.86% and choresterol 388.55 mg. Total fat, satured and monounsatured fatty acids and cholesterol intakes were significantly higher in men (p=0.008, p=0.004, p=0.023, p=0.027; respectively). The 78.41% exceeded total fat intake. Satured fatty acid intake was inadequate in 99% of participants. The 92% had a monounsatured intake adequate to recommendations. Polyunsatured fatty acid showed an inadequate intake in 68% of patients. Cholesterol intake was inadequate in 83% of participants. There were not found significant differences in adherence to recommendations between sex. Conclusions: more than a half of T2D patients show and excessive total fat intake with inadequate intakes of saturated and polyunsaturated fatty acids and cholesterol. Only monounsaturated fat intake was adequate to recommendations.Fil: Lingiardi, Nadia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Dalessando, Yaela. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Lo Piccolo, Florencia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; ArgentinaSociedad Argentina de Nutrición2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157091Lingiardi, Nadia; Dalessando, Yaela; Lo Piccolo, Florencia; Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 22; 3; 9-2021; 80-872250-71831667-8052CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2021.22.3.80info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2021.22.3.80info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157091instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:31.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
Dietary fat intake assesment in type 2 diabetes patients of a health care center of Rosario city
title Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
spellingShingle Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
Lingiardi, Nadia
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ÁCIDOS GRASOS
COLESTEROL
EVALUACIÓN ALIMENTARIA
title_short Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
title_full Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
title_fullStr Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
title_sort Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Lingiardi, Nadia
Dalessando, Yaela
Lo Piccolo, Florencia
author Lingiardi, Nadia
author_facet Lingiardi, Nadia
Dalessando, Yaela
Lo Piccolo, Florencia
author_role author
author2 Dalessando, Yaela
Lo Piccolo, Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIABETES MELLITUS TIPO 2
ÁCIDOS GRASOS
COLESTEROL
EVALUACIÓN ALIMENTARIA
topic DIABETES MELLITUS TIPO 2
ÁCIDOS GRASOS
COLESTEROL
EVALUACIÓN ALIMENTARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: la evidencia demostró que las grasas influyen en el desarrollo de la diabetes mellitus (DM). Si bien el contenido ideal de grasa para el tratamiento de esta patología es controvertido, se sabe que la calidad de la grasa es más importante que la cantidad. Objetivos: evaluar el consumo de grasas en la población con DM2 que concurrió a un centro asistencial de la ciudad de Rosario. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal en 88 adultos con DM2 de ambos sexos y una edad promedio de 45,55±12,33 años. Se estimó valor calórico total (VCT), consumo de grasa total, ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados (AGP) y colesterol a través de tres recordatorios de 24 horas, y se compararon los valores con las recomendaciones para el grupo total y según sexo. Se realizó el análisis estadístico con el programa estadístico R versión 4.0.2. Resultados: el VCT medio fue de 1.851 kcal. La ingesta media de grasas totales fue de 43,30%, de AGS 13,44%, de AGM 14,10%, de AGP 12,86% y de colesterol 388,55 mg. Los consumos de grasa total, AGS, AGM y colesterol resultaron significativamente mayores en hombres (p=0,008, p=0,004, p=0,023, p=0,027 respectivamente). El 78,41% tuvo una ingesta excesiva de grasa total. El consumo de AGS resultó inadecuado en el 99% de los participantes. El 92% tuvo un consumo de AGM dentro de los valores recomendados. Los AGP presentaron una ingesta inadecuada en el 68% de los individuos. El consumo de colesterol fue inadecuado en el 83% de los encuestados. No se observaron diferencias significativas en la adecuación a las recomendaciones según sexo. Conclusiones: más de la mitad de las personas con DM2 presentó un consumo de grasas totales excesivo, con ingestas inadecuadas de grasas saturadas, poliinsaturadas y colesterol respecto de las recomendaciones. Solo el consumo de grasas monoinsaturadas resultó ser adecuado.
Introduction: the evidence showed that fats have a role in diabetes development. Even though fat ideal amount in this pathology`s treatments controversial; it is known that fat quality is more important that fat quantity. Objectives: to assay the fat intake in type 2 diabetes (T2D) patients who attended in a health care center in Rosario. Materials and methods: a descriptive, observational and cross-sectional study was conducted. The sample included 88 male and female adults, with T2D aged 45.55±12.33. The total energy, total fat, satured, unsatured fatty acids and cholesterol intakes were estimated through three 24-hour food recall instruments and then were compared with recommended values. Statistical analysis was performed using R statistical software 4.0.2 version. Results: mean total energy intake was 1851 kcal. Mean total fat intake was 43.30%, satured fatty acid intake 13.44%, monounsatured 14.10%, polyunsatured 12.86% and choresterol 388.55 mg. Total fat, satured and monounsatured fatty acids and cholesterol intakes were significantly higher in men (p=0.008, p=0.004, p=0.023, p=0.027; respectively). The 78.41% exceeded total fat intake. Satured fatty acid intake was inadequate in 99% of participants. The 92% had a monounsatured intake adequate to recommendations. Polyunsatured fatty acid showed an inadequate intake in 68% of patients. Cholesterol intake was inadequate in 83% of participants. There were not found significant differences in adherence to recommendations between sex. Conclusions: more than a half of T2D patients show and excessive total fat intake with inadequate intakes of saturated and polyunsaturated fatty acids and cholesterol. Only monounsaturated fat intake was adequate to recommendations.
Fil: Lingiardi, Nadia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Dalessando, Yaela. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Lo Piccolo, Florencia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química. Departamento de Ingeniería en Tecnología de los Alimentos; Argentina
description Introducción: la evidencia demostró que las grasas influyen en el desarrollo de la diabetes mellitus (DM). Si bien el contenido ideal de grasa para el tratamiento de esta patología es controvertido, se sabe que la calidad de la grasa es más importante que la cantidad. Objetivos: evaluar el consumo de grasas en la población con DM2 que concurrió a un centro asistencial de la ciudad de Rosario. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal en 88 adultos con DM2 de ambos sexos y una edad promedio de 45,55±12,33 años. Se estimó valor calórico total (VCT), consumo de grasa total, ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGM), poliinsaturados (AGP) y colesterol a través de tres recordatorios de 24 horas, y se compararon los valores con las recomendaciones para el grupo total y según sexo. Se realizó el análisis estadístico con el programa estadístico R versión 4.0.2. Resultados: el VCT medio fue de 1.851 kcal. La ingesta media de grasas totales fue de 43,30%, de AGS 13,44%, de AGM 14,10%, de AGP 12,86% y de colesterol 388,55 mg. Los consumos de grasa total, AGS, AGM y colesterol resultaron significativamente mayores en hombres (p=0,008, p=0,004, p=0,023, p=0,027 respectivamente). El 78,41% tuvo una ingesta excesiva de grasa total. El consumo de AGS resultó inadecuado en el 99% de los participantes. El 92% tuvo un consumo de AGM dentro de los valores recomendados. Los AGP presentaron una ingesta inadecuada en el 68% de los individuos. El consumo de colesterol fue inadecuado en el 83% de los encuestados. No se observaron diferencias significativas en la adecuación a las recomendaciones según sexo. Conclusiones: más de la mitad de las personas con DM2 presentó un consumo de grasas totales excesivo, con ingestas inadecuadas de grasas saturadas, poliinsaturadas y colesterol respecto de las recomendaciones. Solo el consumo de grasas monoinsaturadas resultó ser adecuado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157091
Lingiardi, Nadia; Dalessando, Yaela; Lo Piccolo, Florencia; Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 22; 3; 9-2021; 80-87
2250-7183
1667-8052
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157091
identifier_str_mv Lingiardi, Nadia; Dalessando, Yaela; Lo Piccolo, Florencia; Evaluación del consumo de grasas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un centro asistencial de la ciudad de Rosario; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 22; 3; 9-2021; 80-87
2250-7183
1667-8052
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2021.22.3.80
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2021.22.3.80
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nutrición
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nutrición
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269915149500416
score 13.13397