La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria

Autores
Beltrán, Mariana; Gutierrez, Virginia; Castagno, Mariel; Fornasari, Mónica; Iparraguirre, Alejandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de "salud" como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello "fragmentado de la época moderna" (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1471
Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
Materia
FORMACIÓN EN SERVICIO
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
ESCUELA HOSPITALARIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18850

id RDUUNC_e2fc5fdbbccae59cdafdca627eeacd08
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18850
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliariaBeltrán, MarianaGutierrez, VirginiaCastagno, MarielFornasari, MónicaIparraguirre, AlejandraFORMACIÓN EN SERVICIOPRÁCTICA PRE-PROFESIONALESCUELA HOSPITALARIAFACULTAD DE PSICOLOGÍAFil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de "salud" como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello "fragmentado de la época moderna" (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1471Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2250-7272http://hdl.handle.net/11086/18850spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18850Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:34.599Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
title La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
spellingShingle La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
Beltrán, Mariana
FORMACIÓN EN SERVICIO
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
ESCUELA HOSPITALARIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
title_short La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
title_full La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
title_fullStr La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
title_full_unstemmed La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
title_sort La formación del psicólogo: experiencia en una escuela hospitalaria y domiciliaria
dc.creator.none.fl_str_mv Beltrán, Mariana
Gutierrez, Virginia
Castagno, Mariel
Fornasari, Mónica
Iparraguirre, Alejandra
author Beltrán, Mariana
author_facet Beltrán, Mariana
Gutierrez, Virginia
Castagno, Mariel
Fornasari, Mónica
Iparraguirre, Alejandra
author_role author
author2 Gutierrez, Virginia
Castagno, Mariel
Fornasari, Mónica
Iparraguirre, Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACIÓN EN SERVICIO
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
ESCUELA HOSPITALARIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
topic FORMACIÓN EN SERVICIO
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
ESCUELA HOSPITALARIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
El Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, constituye una modalidad para obtener el título de grado. Surge en el marco de una política universitaria que reconoce a la Psicología como profesión de interés público por la responsabilidad ética en el cuidado de la salud mental de la población. Este Programa busca que los egresados construyan su rol profesional a partir de prácticas que desarrollan en ámbitos educativos, interviniendo en problemáticas concretas. En este trabajo describimos una experiencia de articulación desarrollada en el 2011 entre un Proyecto de Extensión Universitaria y las Prácticas Pre Profesionales en una Escuela Hospitalaria y Domiciliaria de la Ciudad de Córdoba. Esta articulación permitió la incorporación de dos psicólogas becadas en dicha institución como referentes institucionales y el ingreso de estudiantes de Psicología que desarrollaron su práctica desde una metodología de investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico. Como sostiene Dolval Ruiz (2002) una de las principales dificultades que se observan en la escuela cuando el niño está enfermo es que el interés se centra en los factores orgánicos de su patología, sin considerar el aspecto de "salud" como desarrollo armónico de la persona; cuestión que obstaculiza los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, el Proyecto extensionista estuvo dirigido a contribuir a la pedagogía hospitalaria desde el rol del psicólogo educacional, garantizando el derecho de todo niño/a de acceder a la educación en las mejores condiciones. Treinta alumnos y doce docentes, junto al equipo directivo de la institución, fueron los destinatarios directos de dispositivos de intervención que recuperaron aspectos saludables en los mismos. Estos dispositivos posibilitaron la producción simbólica y construcción cultural de carácter colectivo a partir de la creación de un cuento. La participación, para los sujetos en situación de enfermedad, provocó que aquello "fragmentado de la época moderna" (Agamben, 2001) se transformara en la apropiación de una experiencia renovadora y saludable de la existencia. Entre los logros se destaca la construcción de espacios de encuentro entre los alumnos y docentes tendientes a mejorar su calidad de vida y fortalecer los vínculos pedagógicos, como así también la edición del cuento en formato libro. Asimismo, se logró estimular en los docentes la producción de proyectos autogestionados para mejorar las condiciones psicoeducativas. Se constató que ésta articulación entre extensión y formación académica permitió pensar el trayecto profesional de los psicólogos como una construcción colectiva en espacios públicos (Beltrán, 2011) para mejorar las condiciones psicológicas de los sujetos en procesos de educabilidad (López y Tedesco, 2002).
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1471
Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Iparraguirre, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2250-7272
http://hdl.handle.net/11086/18850
identifier_str_mv 2250-7272
url http://hdl.handle.net/11086/18850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618959540715520
score 13.070432