Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.

Autores
Budovski, Vilma; Baigorrí, Germán; Amione, Alejandra; Tolosa, Fabián; Ermoli, Edgar Emanuel; Carballo, Pablo; Pereyra, Ignacio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 51st World Congress. International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires 2014
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta comunicación presenta una investigación aplicada1 que estudia un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente) que manifiesta una serie de desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas causantes de una gran transformación insustentable de su territorio. El trabajo propone criterios de análisis y gestión que reorienten los procesos tendenciales actuales, revisando y diseñando acciones proyectuales modélicas que den una respuesta dirigida a la sustentabilidad del territorio urbano estudiado recuperando los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El paisaje se ha transformado en un bien escaso y por lo tanto requiere de un uso y un accionar eficiente del mismo. En primer lugar debemos comprender que su externalidad en términos de estética es altamente dependiente de las relaciones ecosistémicas de los diversos elementos que la componen y de todas las actividades que accionan positivamente o negativamente en su preservación y/o transformación. El paisaje es un patrimonio frágil, un recurso no renovable que necesita protección normativa, por ello consideramos importante desarrollar métodos de análisis que permitan realizar un diagnóstico de la situación en términos de sostenibilidad del mismo y formular objetivos de calidad paisajística para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este. La síntesis de la investigación a exponer realiza una valoración del paisaje en el marco de una concepción integradora de los recursos del medio en estudio, considerando el paisaje como ámbito de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones del lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionado a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana del sector estudiado.
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Gestión
Gestión ambiental
Paisaje urbano
Deterioro ambiental
Saneamiento ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17339

id RDUUNC_e2bd50f3b099da13ea8926a0146e4c58
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17339
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.Budovski, VilmaBaigorrí, GermánAmione, AlejandraTolosa, FabiánErmoli, Edgar EmanuelCarballo, PabloPereyra, IgnacioGestiónGestión ambientalPaisaje urbanoDeterioro ambientalSaneamiento ambientalPonencia presentada en el 51st World Congress. International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires 2014Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta comunicación presenta una investigación aplicada1 que estudia un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente) que manifiesta una serie de desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas causantes de una gran transformación insustentable de su territorio. El trabajo propone criterios de análisis y gestión que reorienten los procesos tendenciales actuales, revisando y diseñando acciones proyectuales modélicas que den una respuesta dirigida a la sustentabilidad del territorio urbano estudiado recuperando los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El paisaje se ha transformado en un bien escaso y por lo tanto requiere de un uso y un accionar eficiente del mismo. En primer lugar debemos comprender que su externalidad en términos de estética es altamente dependiente de las relaciones ecosistémicas de los diversos elementos que la componen y de todas las actividades que accionan positivamente o negativamente en su preservación y/o transformación. El paisaje es un patrimonio frágil, un recurso no renovable que necesita protección normativa, por ello consideramos importante desarrollar métodos de análisis que permitan realizar un diagnóstico de la situación en términos de sostenibilidad del mismo y formular objetivos de calidad paisajística para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este. La síntesis de la investigación a exponer realiza una valoración del paisaje en el marco de una concepción integradora de los recursos del medio en estudio, considerando el paisaje como ámbito de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones del lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionado a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana del sector estudiado.Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoCentro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789879668023http://hdl.handle.net/11086/17339spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17339Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:00.338Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
title Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
spellingShingle Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
Budovski, Vilma
Gestión
Gestión ambiental
Paisaje urbano
Deterioro ambiental
Saneamiento ambiental
title_short Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
title_full Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
title_fullStr Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
title_full_unstemmed Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
title_sort Criterio de análisis y gestión para un paisaje urbano en emergencia ambiental.
dc.creator.none.fl_str_mv Budovski, Vilma
Baigorrí, Germán
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Ermoli, Edgar Emanuel
Carballo, Pablo
Pereyra, Ignacio
author Budovski, Vilma
author_facet Budovski, Vilma
Baigorrí, Germán
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Ermoli, Edgar Emanuel
Carballo, Pablo
Pereyra, Ignacio
author_role author
author2 Baigorrí, Germán
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Ermoli, Edgar Emanuel
Carballo, Pablo
Pereyra, Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Gestión ambiental
Paisaje urbano
Deterioro ambiental
Saneamiento ambiental
topic Gestión
Gestión ambiental
Paisaje urbano
Deterioro ambiental
Saneamiento ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 51st World Congress. International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires 2014
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta comunicación presenta una investigación aplicada1 que estudia un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente) que manifiesta una serie de desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas causantes de una gran transformación insustentable de su territorio. El trabajo propone criterios de análisis y gestión que reorienten los procesos tendenciales actuales, revisando y diseñando acciones proyectuales modélicas que den una respuesta dirigida a la sustentabilidad del territorio urbano estudiado recuperando los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El paisaje se ha transformado en un bien escaso y por lo tanto requiere de un uso y un accionar eficiente del mismo. En primer lugar debemos comprender que su externalidad en términos de estética es altamente dependiente de las relaciones ecosistémicas de los diversos elementos que la componen y de todas las actividades que accionan positivamente o negativamente en su preservación y/o transformación. El paisaje es un patrimonio frágil, un recurso no renovable que necesita protección normativa, por ello consideramos importante desarrollar métodos de análisis que permitan realizar un diagnóstico de la situación en términos de sostenibilidad del mismo y formular objetivos de calidad paisajística para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este. La síntesis de la investigación a exponer realiza una valoración del paisaje en el marco de una concepción integradora de los recursos del medio en estudio, considerando el paisaje como ámbito de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones del lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionado a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana del sector estudiado.
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ermoli, Edgar Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carballo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el 51st World Congress. International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789879668023
http://hdl.handle.net/11086/17339
identifier_str_mv 9789879668023
url http://hdl.handle.net/11086/17339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975208093253632
score 12.993085