Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista

Autores
Budovski, Vilma; Amione, Alejandra; Tolosa, Fabián; Pereyra, Ignacio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales - socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc. Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.
FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Paisajismo
Paisaje urbano
Gestión ambiental
Desarrollo sustentable
Riesgo ambiental
Medio ambiente
Desarrollo urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551094

id RDUUNC_0aa4baaa2a8ec21905ae681a13f78c99
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551094
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajistaBudovski, VilmaAmione, AlejandraTolosa, FabiánPereyra, IgnacioPaisajismoPaisaje urbanoGestión ambientalDesarrollo sustentableRiesgo ambientalMedio ambienteDesarrollo urbanoFIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales - socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc. Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónico2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-48-4http://hdl.handle.net/11086/551094spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551094Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.163Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
title Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
spellingShingle Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
Budovski, Vilma
Paisajismo
Paisaje urbano
Gestión ambiental
Desarrollo sustentable
Riesgo ambiental
Medio ambiente
Desarrollo urbano
title_short Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
title_full Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
title_fullStr Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
title_full_unstemmed Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
title_sort Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajista
dc.creator.none.fl_str_mv Budovski, Vilma
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author Budovski, Vilma
author_facet Budovski, Vilma
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author_role author
author2 Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisajismo
Paisaje urbano
Gestión ambiental
Desarrollo sustentable
Riesgo ambiental
Medio ambiente
Desarrollo urbano
topic Paisajismo
Paisaje urbano
Gestión ambiental
Desarrollo sustentable
Riesgo ambiental
Medio ambiente
Desarrollo urbano
dc.description.none.fl_txt_mv FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales - socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc. Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.
FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1494-48-4
http://hdl.handle.net/11086/551094
identifier_str_mv 978-987-1494-48-4
url http://hdl.handle.net/11086/551094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661797482496
score 13.13397