Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia
- Autores
- Foulkes, María Dora
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lombardo, Ricardo Daniel
Berent, Mario Rubén - Descripción
- Fil: Lombardo, Ricardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La gestión ambiental se entiende como el conjunto de acciones realizadas por una sociedad, o una parte de la misma, para proteger el ambiente, modificando situaciones actuales por otras deseadas. Esta situación que se desea alcanzar también responde a las propias percepciones que sobre ella tengan los actores involucrados. Es por lo tanto una acción participativa, que involucra a gobiernos nacionales, provinciales, locales con miembros de la sociedad que actúan en esferas públicas o privadas, para desarrollar acciones tendientes a preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente. Son acciones que deben atender múltiples factores: legales, diversos actores, las políticas planteadas, los instrumentos que se utilizan, los planes de los gobiernos, los recursos económicos, propiciando la participación y el compromiso de los involucrados. Atienden temas distintos y escalas muy diversas y esta problemática en cada país, en cada provincia, en cada municipio es encarada en función de sus necesidades y disponibilidades, siendo a veces de baja prioridad pues otras necesidades básicas como salud, alimentación, viviendas dignas se anteponen en la agenda. Si bien la temática registra un creciente interés y es numerosa la legislación existente a nivel internacional, nacional y provincial, no siempre las políticas proclamadas se sustentan en proyectos que salven, restauren o preserven el ambiente, continuando con acciones como el avance de la frontera agrícola y la sobre explotación de suelos, con graves daños al bosque nativo y al ecosistema de la gran región chaqueña. Siempre las gestiones deben enmarcarse en políticas explícitas, que son el conjunto de objetivos , criterios y orientaciones generales de una sociedad en particular, y en este caso en el Municipio de la ciudad de Barranqueras, su intendente Alicia Digiuni de Azula expresa 1”Desde un comienzo nosotros hemos tenido como eje de gobierno todo lo que tiene que ver con el medio ambiente” existiendo acciones para la recuperación de humedales, el tratamiento de residuos sólidos y propiciando la participación ciudadana en talleres de concientización. Las acciones posibles son múltiples y complejas, y si se enmarca en lo urbano, aparecen otros temas asociados como transporte, accesibilidad, saneamiento básico, tratamiento de efluentes, agua, aire, ordenamiento territorial, espacios verdes, etc. Existen también agendas, como AGENDA 21 o la denominada “agenda verde” interesada en la arborización, la creación de espacios verdes para recreación y también en la conservación y restauración de ecosistemas ubicados en los cascos urbanos o en sus proximidades. Su implementación a veces esta acotada por temas que tiene que ver con la acuciante realidad social y por ello la denominada “agenda marrón” interrelaciona los temas y problemas sociales con las deficientes condiciones ambientales, incorporando temáticas como la de usos inapropiados del suelo, vivienda precaria, transportes públicos insuficientes, asociando los problemas de vulnerabilidad social con los de riesgo ambiental. También deben plantearse acciones /soluciones a problemas complejos con el compromiso y la participación ciudadana, con la concientización creciente de los involucrados, y con las trabas propias de toda gestión no lineal o simple. La tesis opta por realizar una gestión dentro de la temática urbano- ambiental, entendiendo que la mayor parte de la población vive hoy en ciudades, de diferentes escalas y con diferentes roles, pero siempre asentadas en un territorio, soporte natural y geográfico de una comunidad. “El habitat es habitado por las condiciones ecológicas de reproducción de una población, pero a su vez es transformado por sus prácticas culturales y productivas. El hábitat es soporte físico y trama ecológica, pero también es referentes de significaciones que configuran identidades culturales y estilos étnicos diversos”2 En ese soporte físico cada cultura hace su apropiación del ambiente, usa sus recursos naturales, hace sus prácticas y realiza transformaciones, siendo el habitar y el construir una de las actividades antrópicas que modifican mas sustancialmente la relación entre lo cultural y lo natural, planteando a veces una desorganización de su entorno ecosistémico. Y es el ambiente el que integra las condiciones del medio con las posibles ocupaciones del territorio, articulando un conjunto de procesos ecológicos, productivos y culturales que plantean una transformación compleja de las relaciones sociedad-naturaleza. Toda ciudad desborda las posibilidades ambientales y plantea una insustentabilidad inherente a todo hecho urbano, ya que sobreexplotan sus recursos naturales, su inserción conlleva desequilibrios ecológicos, usan y contaminan los cursos de agua, saturan sus napas freáticas, contaminan el aire y acumulan residuos. Pero es ineludible que el hecho urbano es el ámbito donde se desarrolla la vida de gran parte de los hombres de este planeta, y es también ineludible plantear condiciones de sustentabilidad en el proceso de desarrollo urbano, propiciando acciones que permitan un uso racional de los recursos y un escaso deterioro del ambiente donde se desarrolla la vida de las comunidades, pensando en habitar usando los principios de racionalidad ambiental, sustentabilidad ecológica y equidad social.
Fil: Foulkes, María Dora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. - Materia
-
Barranqueras
Gestión ambiental
Gestión urbana
Gran Resistencia
Desarrollo ambiental
Viviendas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/451
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_188dc5e4514ce7b4e29ad3c92d003a41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/451 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran ResistenciaFoulkes, María DoraBarranquerasGestión ambientalGestión urbanaGran ResistenciaDesarrollo ambientalViviendasFil: Lombardo, Ricardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La gestión ambiental se entiende como el conjunto de acciones realizadas por una sociedad, o una parte de la misma, para proteger el ambiente, modificando situaciones actuales por otras deseadas. Esta situación que se desea alcanzar también responde a las propias percepciones que sobre ella tengan los actores involucrados. Es por lo tanto una acción participativa, que involucra a gobiernos nacionales, provinciales, locales con miembros de la sociedad que actúan en esferas públicas o privadas, para desarrollar acciones tendientes a preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente. Son acciones que deben atender múltiples factores: legales, diversos actores, las políticas planteadas, los instrumentos que se utilizan, los planes de los gobiernos, los recursos económicos, propiciando la participación y el compromiso de los involucrados. Atienden temas distintos y escalas muy diversas y esta problemática en cada país, en cada provincia, en cada municipio es encarada en función de sus necesidades y disponibilidades, siendo a veces de baja prioridad pues otras necesidades básicas como salud, alimentación, viviendas dignas se anteponen en la agenda. Si bien la temática registra un creciente interés y es numerosa la legislación existente a nivel internacional, nacional y provincial, no siempre las políticas proclamadas se sustentan en proyectos que salven, restauren o preserven el ambiente, continuando con acciones como el avance de la frontera agrícola y la sobre explotación de suelos, con graves daños al bosque nativo y al ecosistema de la gran región chaqueña. Siempre las gestiones deben enmarcarse en políticas explícitas, que son el conjunto de objetivos , criterios y orientaciones generales de una sociedad en particular, y en este caso en el Municipio de la ciudad de Barranqueras, su intendente Alicia Digiuni de Azula expresa 1”Desde un comienzo nosotros hemos tenido como eje de gobierno todo lo que tiene que ver con el medio ambiente” existiendo acciones para la recuperación de humedales, el tratamiento de residuos sólidos y propiciando la participación ciudadana en talleres de concientización. Las acciones posibles son múltiples y complejas, y si se enmarca en lo urbano, aparecen otros temas asociados como transporte, accesibilidad, saneamiento básico, tratamiento de efluentes, agua, aire, ordenamiento territorial, espacios verdes, etc. Existen también agendas, como AGENDA 21 o la denominada “agenda verde” interesada en la arborización, la creación de espacios verdes para recreación y también en la conservación y restauración de ecosistemas ubicados en los cascos urbanos o en sus proximidades. Su implementación a veces esta acotada por temas que tiene que ver con la acuciante realidad social y por ello la denominada “agenda marrón” interrelaciona los temas y problemas sociales con las deficientes condiciones ambientales, incorporando temáticas como la de usos inapropiados del suelo, vivienda precaria, transportes públicos insuficientes, asociando los problemas de vulnerabilidad social con los de riesgo ambiental. También deben plantearse acciones /soluciones a problemas complejos con el compromiso y la participación ciudadana, con la concientización creciente de los involucrados, y con las trabas propias de toda gestión no lineal o simple. La tesis opta por realizar una gestión dentro de la temática urbano- ambiental, entendiendo que la mayor parte de la población vive hoy en ciudades, de diferentes escalas y con diferentes roles, pero siempre asentadas en un territorio, soporte natural y geográfico de una comunidad. “El habitat es habitado por las condiciones ecológicas de reproducción de una población, pero a su vez es transformado por sus prácticas culturales y productivas. El hábitat es soporte físico y trama ecológica, pero también es referentes de significaciones que configuran identidades culturales y estilos étnicos diversos”2 En ese soporte físico cada cultura hace su apropiación del ambiente, usa sus recursos naturales, hace sus prácticas y realiza transformaciones, siendo el habitar y el construir una de las actividades antrópicas que modifican mas sustancialmente la relación entre lo cultural y lo natural, planteando a veces una desorganización de su entorno ecosistémico. Y es el ambiente el que integra las condiciones del medio con las posibles ocupaciones del territorio, articulando un conjunto de procesos ecológicos, productivos y culturales que plantean una transformación compleja de las relaciones sociedad-naturaleza. Toda ciudad desborda las posibilidades ambientales y plantea una insustentabilidad inherente a todo hecho urbano, ya que sobreexplotan sus recursos naturales, su inserción conlleva desequilibrios ecológicos, usan y contaminan los cursos de agua, saturan sus napas freáticas, contaminan el aire y acumulan residuos. Pero es ineludible que el hecho urbano es el ámbito donde se desarrolla la vida de gran parte de los hombres de este planeta, y es también ineludible plantear condiciones de sustentabilidad en el proceso de desarrollo urbano, propiciando acciones que permitan un uso racional de los recursos y un escaso deterioro del ambiente donde se desarrolla la vida de las comunidades, pensando en habitar usando los principios de racionalidad ambiental, sustentabilidad ecológica y equidad social.Fil: Foulkes, María Dora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y UrbanismoLombardo, Ricardo DanielBerent, Mario Rubén2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf154 p.application/pdfFoulkes, María Dora, 2007. Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del gran Resistencia. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/451instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:06.527Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
title |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
spellingShingle |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia Foulkes, María Dora Barranqueras Gestión ambiental Gestión urbana Gran Resistencia Desarrollo ambiental Viviendas |
title_short |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
title_full |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
title_fullStr |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
title_full_unstemmed |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
title_sort |
Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del Gran Resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Foulkes, María Dora |
author |
Foulkes, María Dora |
author_facet |
Foulkes, María Dora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lombardo, Ricardo Daniel Berent, Mario Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Barranqueras Gestión ambiental Gestión urbana Gran Resistencia Desarrollo ambiental Viviendas |
topic |
Barranqueras Gestión ambiental Gestión urbana Gran Resistencia Desarrollo ambiental Viviendas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lombardo, Ricardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Berent, Mario Rubén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. La gestión ambiental se entiende como el conjunto de acciones realizadas por una sociedad, o una parte de la misma, para proteger el ambiente, modificando situaciones actuales por otras deseadas. Esta situación que se desea alcanzar también responde a las propias percepciones que sobre ella tengan los actores involucrados. Es por lo tanto una acción participativa, que involucra a gobiernos nacionales, provinciales, locales con miembros de la sociedad que actúan en esferas públicas o privadas, para desarrollar acciones tendientes a preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente. Son acciones que deben atender múltiples factores: legales, diversos actores, las políticas planteadas, los instrumentos que se utilizan, los planes de los gobiernos, los recursos económicos, propiciando la participación y el compromiso de los involucrados. Atienden temas distintos y escalas muy diversas y esta problemática en cada país, en cada provincia, en cada municipio es encarada en función de sus necesidades y disponibilidades, siendo a veces de baja prioridad pues otras necesidades básicas como salud, alimentación, viviendas dignas se anteponen en la agenda. Si bien la temática registra un creciente interés y es numerosa la legislación existente a nivel internacional, nacional y provincial, no siempre las políticas proclamadas se sustentan en proyectos que salven, restauren o preserven el ambiente, continuando con acciones como el avance de la frontera agrícola y la sobre explotación de suelos, con graves daños al bosque nativo y al ecosistema de la gran región chaqueña. Siempre las gestiones deben enmarcarse en políticas explícitas, que son el conjunto de objetivos , criterios y orientaciones generales de una sociedad en particular, y en este caso en el Municipio de la ciudad de Barranqueras, su intendente Alicia Digiuni de Azula expresa 1”Desde un comienzo nosotros hemos tenido como eje de gobierno todo lo que tiene que ver con el medio ambiente” existiendo acciones para la recuperación de humedales, el tratamiento de residuos sólidos y propiciando la participación ciudadana en talleres de concientización. Las acciones posibles son múltiples y complejas, y si se enmarca en lo urbano, aparecen otros temas asociados como transporte, accesibilidad, saneamiento básico, tratamiento de efluentes, agua, aire, ordenamiento territorial, espacios verdes, etc. Existen también agendas, como AGENDA 21 o la denominada “agenda verde” interesada en la arborización, la creación de espacios verdes para recreación y también en la conservación y restauración de ecosistemas ubicados en los cascos urbanos o en sus proximidades. Su implementación a veces esta acotada por temas que tiene que ver con la acuciante realidad social y por ello la denominada “agenda marrón” interrelaciona los temas y problemas sociales con las deficientes condiciones ambientales, incorporando temáticas como la de usos inapropiados del suelo, vivienda precaria, transportes públicos insuficientes, asociando los problemas de vulnerabilidad social con los de riesgo ambiental. También deben plantearse acciones /soluciones a problemas complejos con el compromiso y la participación ciudadana, con la concientización creciente de los involucrados, y con las trabas propias de toda gestión no lineal o simple. La tesis opta por realizar una gestión dentro de la temática urbano- ambiental, entendiendo que la mayor parte de la población vive hoy en ciudades, de diferentes escalas y con diferentes roles, pero siempre asentadas en un territorio, soporte natural y geográfico de una comunidad. “El habitat es habitado por las condiciones ecológicas de reproducción de una población, pero a su vez es transformado por sus prácticas culturales y productivas. El hábitat es soporte físico y trama ecológica, pero también es referentes de significaciones que configuran identidades culturales y estilos étnicos diversos”2 En ese soporte físico cada cultura hace su apropiación del ambiente, usa sus recursos naturales, hace sus prácticas y realiza transformaciones, siendo el habitar y el construir una de las actividades antrópicas que modifican mas sustancialmente la relación entre lo cultural y lo natural, planteando a veces una desorganización de su entorno ecosistémico. Y es el ambiente el que integra las condiciones del medio con las posibles ocupaciones del territorio, articulando un conjunto de procesos ecológicos, productivos y culturales que plantean una transformación compleja de las relaciones sociedad-naturaleza. Toda ciudad desborda las posibilidades ambientales y plantea una insustentabilidad inherente a todo hecho urbano, ya que sobreexplotan sus recursos naturales, su inserción conlleva desequilibrios ecológicos, usan y contaminan los cursos de agua, saturan sus napas freáticas, contaminan el aire y acumulan residuos. Pero es ineludible que el hecho urbano es el ámbito donde se desarrolla la vida de gran parte de los hombres de este planeta, y es también ineludible plantear condiciones de sustentabilidad en el proceso de desarrollo urbano, propiciando acciones que permitan un uso racional de los recursos y un escaso deterioro del ambiente donde se desarrolla la vida de las comunidades, pensando en habitar usando los principios de racionalidad ambiental, sustentabilidad ecológica y equidad social. Fil: Foulkes, María Dora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
description |
Fil: Lombardo, Ricardo Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Foulkes, María Dora, 2007. Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del gran Resistencia. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/451 |
identifier_str_mv |
Foulkes, María Dora, 2007. Gestión ambiental urbana en un barrio del área metropolitana del gran Resistencia. Tesis de maestría. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 154 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145973759246336 |
score |
12.711113 |