Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior
- Autores
- Rouadi, Gladys; Savi, Cecilia; Righetti, Andrea F.; Infante, Roberto; Garibaldi, Carlos; Strub, Ana María; Stefanich, Clarisa; Rómoli, Irene
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
En la actualidad existe una justificada y creciente preocupación en relación con la garantía de la calidad, tanto de la universidad como institución, como de sus programas académicos. En este contexto surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga. Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a un proceso educativo implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de las variables que inciden en este proceso, sino también determinar, por un lado, el nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una educación superior eficaz y eficiente, y por el otro la continuidad y desarrollo de la Institución. El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y evaluado "per se" (normativo) o en términos relativos: comparación con pares, percepción de los usuarios e interesados, entre otros. La creación de "indicadores estadísticos" permite relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros componentes de la institución. Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades del proceso de interacción que se da en la educación en términos numéricos. Es por esta razón, que solamente se proponen indicadores de evaluación de la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y menos aún estándares. En este trabajo se presenta la propuesta de diseño de un Sistema de Evaluación de Desempeño a partir de la utilización de indicadores estadísticos específicos que satisfagan las necesidades de información para la medición, el control y la toma de decisiones en los niveles: Alumnos, Docentes y Egresados. A partir de la observación de variables internas e históricas dentro de la Institución, se espera dilucidar y cuantificar los aspectos internos. La detección de fortalezas y debilidades, darán paso a la determinación de acciones correctivas cuando corresponda, o bien a la generación de información adicional que permita profundizar en la problemática. La información externa marcará la relación con las tendencias y acciones de otra/s Institución/es, para detectar las necesidades que el mundo exterior exige para la Educación, y en particular, para la carrera/s universitaria/s.
Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.
Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información - Materia
-
Sistema de gestión educativa
Indicadores estadísticos
Evaluación
Acreditación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28145
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_e0fb8b1733834c05979a98a89580a31f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28145 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superiorRouadi, GladysSavi, CeciliaRighetti, Andrea F.Infante, RobertoGaribaldi, CarlosStrub, Ana MaríaStefanich, ClarisaRómoli, IreneSistema de gestión educativaIndicadores estadísticosEvaluaciónAcreditaciónFil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.En la actualidad existe una justificada y creciente preocupación en relación con la garantía de la calidad, tanto de la universidad como institución, como de sus programas académicos. En este contexto surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga. Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a un proceso educativo implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de las variables que inciden en este proceso, sino también determinar, por un lado, el nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una educación superior eficaz y eficiente, y por el otro la continuidad y desarrollo de la Institución. El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y evaluado "per se" (normativo) o en términos relativos: comparación con pares, percepción de los usuarios e interesados, entre otros. La creación de "indicadores estadísticos" permite relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros componentes de la institución. Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades del proceso de interacción que se da en la educación en términos numéricos. Es por esta razón, que solamente se proponen indicadores de evaluación de la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y menos aún estándares. En este trabajo se presenta la propuesta de diseño de un Sistema de Evaluación de Desempeño a partir de la utilización de indicadores estadísticos específicos que satisfagan las necesidades de información para la medición, el control y la toma de decisiones en los niveles: Alumnos, Docentes y Egresados. A partir de la observación de variables internas e históricas dentro de la Institución, se espera dilucidar y cuantificar los aspectos internos. La detección de fortalezas y debilidades, darán paso a la determinación de acciones correctivas cuando corresponda, o bien a la generación de información adicional que permita profundizar en la problemática. La información externa marcará la relación con las tendencias y acciones de otra/s Institución/es, para detectar las necesidades que el mundo exterior exige para la Educación, y en particular, para la carrera/s universitaria/s.Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina.Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28145spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28145Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.958Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| title |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| spellingShingle |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior Rouadi, Gladys Sistema de gestión educativa Indicadores estadísticos Evaluación Acreditación |
| title_short |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| title_full |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| title_fullStr |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| title_sort |
Propuesta metodológica de diseño de un sistema de evaluación para la gestión educativa en el nivel superior |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rouadi, Gladys Savi, Cecilia Righetti, Andrea F. Infante, Roberto Garibaldi, Carlos Strub, Ana María Stefanich, Clarisa Rómoli, Irene |
| author |
Rouadi, Gladys |
| author_facet |
Rouadi, Gladys Savi, Cecilia Righetti, Andrea F. Infante, Roberto Garibaldi, Carlos Strub, Ana María Stefanich, Clarisa Rómoli, Irene |
| author_role |
author |
| author2 |
Savi, Cecilia Righetti, Andrea F. Infante, Roberto Garibaldi, Carlos Strub, Ana María Stefanich, Clarisa Rómoli, Irene |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de gestión educativa Indicadores estadísticos Evaluación Acreditación |
| topic |
Sistema de gestión educativa Indicadores estadísticos Evaluación Acreditación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. En la actualidad existe una justificada y creciente preocupación en relación con la garantía de la calidad, tanto de la universidad como institución, como de sus programas académicos. En este contexto surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga. Los requerimientos de calidad y productividad aplicados a un proceso educativo implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de las variables que inciden en este proceso, sino también determinar, por un lado, el nivel mínimo de calidad y productividad necesarios para garantizar una educación superior eficaz y eficiente, y por el otro la continuidad y desarrollo de la Institución. El nivel de calidad es un concepto que puede ser medido y evaluado "per se" (normativo) o en términos relativos: comparación con pares, percepción de los usuarios e interesados, entre otros. La creación de "indicadores estadísticos" permite relacionar funcionamiento, recursos y resultados respecto a actividades, eventos, procesos, unidades organizacionales y otros componentes de la institución. Los indicadores tienen el atractivo de su claridad pero su limitante radica en que no es posible traducir, con precisión, las complejidades del proceso de interacción que se da en la educación en términos numéricos. Es por esta razón, que solamente se proponen indicadores de evaluación de la calidad y de la productividad para algunas áreas, ya que en otras, por su fuerte contenido subjetivo, no es posible establecer indicadores y menos aún estándares. En este trabajo se presenta la propuesta de diseño de un Sistema de Evaluación de Desempeño a partir de la utilización de indicadores estadísticos específicos que satisfagan las necesidades de información para la medición, el control y la toma de decisiones en los niveles: Alumnos, Docentes y Egresados. A partir de la observación de variables internas e históricas dentro de la Institución, se espera dilucidar y cuantificar los aspectos internos. La detección de fortalezas y debilidades, darán paso a la determinación de acciones correctivas cuando corresponda, o bien a la generación de información adicional que permita profundizar en la problemática. La información externa marcará la relación con las tendencias y acciones de otra/s Institución/es, para detectar las necesidades que el mundo exterior exige para la Educación, y en particular, para la carrera/s universitaria/s. Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Savi, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Infante, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Garibaldi, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Strub, Ana María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Stefanich, Clarisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Fil: Rómoli, Irene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información |
| description |
Fil: Rouadi, Gladys. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28145 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/28145 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785245298294784 |
| score |
12.982451 |