Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina

Autores
Ceva, Andrés Pedro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cioccale, Marcela Alejandra
Descripción
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La erosión de los suelos productivos del territorio cordobés se ha incrementado e intensificado en los últimos años, si bien se incorporaron prácticas agronómicas conservacionistas, la evidencia muestra que áreas extensas de la provincia destinadas al cultivo de soja bajo siembra directa exhiben distintos grados de erosión y pérdida de la captación de agua en el perfil. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las cuencas hidrográficas constituye una herramienta valiosa para la determinación de características fisiográficas (superficie, pendiente, red de drenaje, forma, etc.), pérdida de suelos, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, modelación de transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación y sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, cambios de uso de suelo, deforestación etc. Este trabajo tuvo el propósito de reunir un conjunto de herramientas que permitan la construcción de un SIG de la cuenca del arroyo de Tegua, que además de contar con datos fisiográficos, permita ordenar la información relacionada con el cambio en el uso del suelo, pérdida de producción, problemas de caminos, inundación, entre otras. El resultado final mostró como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la acción antrópica avanzando desde partes altas a áreas más bajas, aumenta la erosión año a año y consecuentemente la vulnerabilidad de la cuenca en función de la heterogeneidad de la pendiente, tal es así que la pérdida de suelo de la cuenca ronda aproximadamente de 5 tn/ha/año y representa una merma de rendimiento anual de soja 3,95 kg/ha/año, maíz 11 kg/ha/año y en trigo 2,95 kg/ha/año. Con la información reunida en un SIG y con los indicadores de pérdida elaborados, se espera que el trabajo realizado sea de utilidad para los tomadores de decisiones y se pueda avanzar en la consolidación de sistemas productivos eficientes y cada vez más amigables con el medio ambiente.
Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Cuencas hidrográficas
SIG
Teledetección
Geomorfología
Aspectos fisiográficos
Conservación de suelos
Conservación de aguas
Erosión por el agua
Uso del suelo
Balance hídrico
Sostenibilidad
Diagnóstico
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553207

id RDUUNC_e091120c1b1d584f92ef70f7c2ef02ea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553207
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - ArgentinaCeva, Andrés PedroCuencas hidrográficasSIGTeledetecciónGeomorfologíaAspectos fisiográficosConservación de suelosConservación de aguasErosión por el aguaUso del sueloBalance hídricoSostenibilidadDiagnósticoCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La erosión de los suelos productivos del territorio cordobés se ha incrementado e intensificado en los últimos años, si bien se incorporaron prácticas agronómicas conservacionistas, la evidencia muestra que áreas extensas de la provincia destinadas al cultivo de soja bajo siembra directa exhiben distintos grados de erosión y pérdida de la captación de agua en el perfil. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las cuencas hidrográficas constituye una herramienta valiosa para la determinación de características fisiográficas (superficie, pendiente, red de drenaje, forma, etc.), pérdida de suelos, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, modelación de transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación y sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, cambios de uso de suelo, deforestación etc. Este trabajo tuvo el propósito de reunir un conjunto de herramientas que permitan la construcción de un SIG de la cuenca del arroyo de Tegua, que además de contar con datos fisiográficos, permita ordenar la información relacionada con el cambio en el uso del suelo, pérdida de producción, problemas de caminos, inundación, entre otras. El resultado final mostró como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la acción antrópica avanzando desde partes altas a áreas más bajas, aumenta la erosión año a año y consecuentemente la vulnerabilidad de la cuenca en función de la heterogeneidad de la pendiente, tal es así que la pérdida de suelo de la cuenca ronda aproximadamente de 5 tn/ha/año y representa una merma de rendimiento anual de soja 3,95 kg/ha/año, maíz 11 kg/ha/año y en trigo 2,95 kg/ha/año. Con la información reunida en un SIG y con los indicadores de pérdida elaborados, se espera que el trabajo realizado sea de utilidad para los tomadores de decisiones y se pueda avanzar en la consolidación de sistemas productivos eficientes y cada vez más amigables con el medio ambiente.Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Cioccale, Marcela Alejandra2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553207spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553207Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:30.231Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
title Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
spellingShingle Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
Ceva, Andrés Pedro
Cuencas hidrográficas
SIG
Teledetección
Geomorfología
Aspectos fisiográficos
Conservación de suelos
Conservación de aguas
Erosión por el agua
Uso del suelo
Balance hídrico
Sostenibilidad
Diagnóstico
Córdoba
Argentina
title_short Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
title_full Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
title_fullStr Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
title_full_unstemmed Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
title_sort Aplicación de SIG y teledetección para la gestión integral de la cuenca del arroyo de Tegua – Córdoba - Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ceva, Andrés Pedro
author Ceva, Andrés Pedro
author_facet Ceva, Andrés Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cioccale, Marcela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Cuencas hidrográficas
SIG
Teledetección
Geomorfología
Aspectos fisiográficos
Conservación de suelos
Conservación de aguas
Erosión por el agua
Uso del suelo
Balance hídrico
Sostenibilidad
Diagnóstico
Córdoba
Argentina
topic Cuencas hidrográficas
SIG
Teledetección
Geomorfología
Aspectos fisiográficos
Conservación de suelos
Conservación de aguas
Erosión por el agua
Uso del suelo
Balance hídrico
Sostenibilidad
Diagnóstico
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La erosión de los suelos productivos del territorio cordobés se ha incrementado e intensificado en los últimos años, si bien se incorporaron prácticas agronómicas conservacionistas, la evidencia muestra que áreas extensas de la provincia destinadas al cultivo de soja bajo siembra directa exhiben distintos grados de erosión y pérdida de la captación de agua en el perfil. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a las cuencas hidrográficas constituye una herramienta valiosa para la determinación de características fisiográficas (superficie, pendiente, red de drenaje, forma, etc.), pérdida de suelos, balances hidrológicos, planeación y gestión hidráulica, modelación de transporte de sedimentos y contaminantes, modelación hidráulica para la determinación de áreas de inundación y sequías, cambio climático, fronteras agrícolas, cambios de uso de suelo, deforestación etc. Este trabajo tuvo el propósito de reunir un conjunto de herramientas que permitan la construcción de un SIG de la cuenca del arroyo de Tegua, que además de contar con datos fisiográficos, permita ordenar la información relacionada con el cambio en el uso del suelo, pérdida de producción, problemas de caminos, inundación, entre otras. El resultado final mostró como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la acción antrópica avanzando desde partes altas a áreas más bajas, aumenta la erosión año a año y consecuentemente la vulnerabilidad de la cuenca en función de la heterogeneidad de la pendiente, tal es así que la pérdida de suelo de la cuenca ronda aproximadamente de 5 tn/ha/año y representa una merma de rendimiento anual de soja 3,95 kg/ha/año, maíz 11 kg/ha/año y en trigo 2,95 kg/ha/año. Con la información reunida en un SIG y con los indicadores de pérdida elaborados, se espera que el trabajo realizado sea de utilidad para los tomadores de decisiones y se pueda avanzar en la consolidación de sistemas productivos eficientes y cada vez más amigables con el medio ambiente.
Fil: Ceva, Andrés Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553207
url http://hdl.handle.net/11086/553207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618928746135552
score 13.069144