Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.

Autores
Seiler, Erina Noé
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spinsanti, Lorena Ivana
Díaz, Adrián
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Virología Dr. José María Vanella. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 48 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
Los virus Saint Louis encephalitis (SLEV) y West Nile (WNV) son arbovirus que se mantienen a través de la transmisión biológica vectorial entre artrópodos y vertebrados. La red de transmisión estaría integrada por mosquitos del género Culex como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como hospedadores. Estudios previos demuestran que un amplio número de especies de aves silvestres se encuentran expuestas a estos virus en las provincias de Chaco, Tucumán y Córdoba (Argentina). El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad temporal de los virus SLE y WN en comunidades de aves residentes y migratorias en un foco de transmisión enzoótico, en la localidad de La Para, Provincia de Córdoba. Las aves fueron capturadas, determinadas taxonómicamente y se obtuvo una muestra de sangre para la detección de anticuerpos neutralizantes (Ac NT) para SLEV y WNV. Se analizaron 860 muestras durante dos períodos de actividad (primavera-verano-otoño) correspondientes a los años 2013 y 2014. Con el objetivo de determinar el efecto de la estación, especie aviar y período de actividad viral sobre la presencia /ausencia de anticuerpos en aves para los virus SLE y WN, se construyeron Modelos Lineales Generalizados y se realizó la selección de los mismos en base al criterio de Información de Akaike (AIC). Se utilizaron imágenes satelitales a fin de obtener los valores medios y máximos de NDVI ( Índice de vegetación de diferencia normalizada) con el propósito de analizar el posible efecto de esta variable ambiental sobre la actividad viral. El modelo que mejor explicó la presencia/ausencia de anticuerpos para SLEV fue el de estación, pero ninguna de las variables analizadas logró explicar la presencia/ausencia de Ac NT para WNV. No se observó un efecto de los valores de NDVI sobre la presencia/ausencia de Ac NT ni sobre la seroprevalencia por estación para SLEV. El análisis serológico realizado durante este trabajo permitió detectar la actividad enzoótica y endémica para ambos virus en un parche de espinal, confirmando hallazgos de trabajos anteriores. Sin embargo, se observa una disminución de los valores de seroprevalencia para ambos virus comparando períodos previos. El SLEV presentó un pico de actividad durante el otoño de cada período. En cuanto al WNV, se observaron dos picos de actividad en el segundo período estudiado: en primavera y en otoño. La alta y constante seroprevalencia para el SLEV en Columbina picui, confirma el rol de esta especie como amplificador de este virus en este ecosistema. Las variaciones estacionales observadas podrían ser el resultado de las variaciones poblacionales típicas de los mosquitos vectores. Las diferencias observadas en el grado de exposición de las especies aviares a estos virus podría indicar la utilización de distintos mosquitos vectores por parte de estos. Este trabajo realiza un nuevo aporte al conocimiento sobre la temporalidad de los virus SLE y WNV y las especies aviares potencialmente implicadas en las redes de transmisión del sitio analizado.
Materia
TESINA
ARBOVIRUS
ENZOOTIA
VECTORES
HOSPEDADORES
FLAVIVIRUS
VIROLOGIA
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11567

id RDUUNC_e07ae33f7745387219cedca8417706d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11567
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.Seiler, Erina NoéTESINAARBOVIRUSENZOOTIAVECTORESHOSPEDADORESFLAVIVIRUSVIROLOGIACIENCIAS MEDICASCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Virología Dr. José María Vanella. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 48 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.Los virus Saint Louis encephalitis (SLEV) y West Nile (WNV) son arbovirus que se mantienen a través de la transmisión biológica vectorial entre artrópodos y vertebrados. La red de transmisión estaría integrada por mosquitos del género Culex como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como hospedadores. Estudios previos demuestran que un amplio número de especies de aves silvestres se encuentran expuestas a estos virus en las provincias de Chaco, Tucumán y Córdoba (Argentina). El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad temporal de los virus SLE y WN en comunidades de aves residentes y migratorias en un foco de transmisión enzoótico, en la localidad de La Para, Provincia de Córdoba. Las aves fueron capturadas, determinadas taxonómicamente y se obtuvo una muestra de sangre para la detección de anticuerpos neutralizantes (Ac NT) para SLEV y WNV. Se analizaron 860 muestras durante dos períodos de actividad (primavera-verano-otoño) correspondientes a los años 2013 y 2014. Con el objetivo de determinar el efecto de la estación, especie aviar y período de actividad viral sobre la presencia /ausencia de anticuerpos en aves para los virus SLE y WN, se construyeron Modelos Lineales Generalizados y se realizó la selección de los mismos en base al criterio de Información de Akaike (AIC). Se utilizaron imágenes satelitales a fin de obtener los valores medios y máximos de NDVI ( Índice de vegetación de diferencia normalizada) con el propósito de analizar el posible efecto de esta variable ambiental sobre la actividad viral. El modelo que mejor explicó la presencia/ausencia de anticuerpos para SLEV fue el de estación, pero ninguna de las variables analizadas logró explicar la presencia/ausencia de Ac NT para WNV. No se observó un efecto de los valores de NDVI sobre la presencia/ausencia de Ac NT ni sobre la seroprevalencia por estación para SLEV. El análisis serológico realizado durante este trabajo permitió detectar la actividad enzoótica y endémica para ambos virus en un parche de espinal, confirmando hallazgos de trabajos anteriores. Sin embargo, se observa una disminución de los valores de seroprevalencia para ambos virus comparando períodos previos. El SLEV presentó un pico de actividad durante el otoño de cada período. En cuanto al WNV, se observaron dos picos de actividad en el segundo período estudiado: en primavera y en otoño. La alta y constante seroprevalencia para el SLEV en Columbina picui, confirma el rol de esta especie como amplificador de este virus en este ecosistema. Las variaciones estacionales observadas podrían ser el resultado de las variaciones poblacionales típicas de los mosquitos vectores. Las diferencias observadas en el grado de exposición de las especies aviares a estos virus podría indicar la utilización de distintos mosquitos vectores por parte de estos. Este trabajo realiza un nuevo aporte al conocimiento sobre la temporalidad de los virus SLE y WNV y las especies aviares potencialmente implicadas en las redes de transmisión del sitio analizado.Spinsanti, Lorena IvanaDíaz, Adrián2019-03-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11567spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11567Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:14.799Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
title Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
spellingShingle Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
Seiler, Erina Noé
TESINA
ARBOVIRUS
ENZOOTIA
VECTORES
HOSPEDADORES
FLAVIVIRUS
VIROLOGIA
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
title_full Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
title_fullStr Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
title_full_unstemmed Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
title_sort Actividad estacional de los virus Saint Louis encephalitis y West Nile en la comunidad de aves silvestres en un parche de Espinal, Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Seiler, Erina Noé
author Seiler, Erina Noé
author_facet Seiler, Erina Noé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spinsanti, Lorena Ivana
Díaz, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ARBOVIRUS
ENZOOTIA
VECTORES
HOSPEDADORES
FLAVIVIRUS
VIROLOGIA
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
ARBOVIRUS
ENZOOTIA
VECTORES
HOSPEDADORES
FLAVIVIRUS
VIROLOGIA
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Virología Dr. José María Vanella. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 48 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
Los virus Saint Louis encephalitis (SLEV) y West Nile (WNV) son arbovirus que se mantienen a través de la transmisión biológica vectorial entre artrópodos y vertebrados. La red de transmisión estaría integrada por mosquitos del género Culex como vectores y aves Passeriformes y Columbiformes como hospedadores. Estudios previos demuestran que un amplio número de especies de aves silvestres se encuentran expuestas a estos virus en las provincias de Chaco, Tucumán y Córdoba (Argentina). El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad temporal de los virus SLE y WN en comunidades de aves residentes y migratorias en un foco de transmisión enzoótico, en la localidad de La Para, Provincia de Córdoba. Las aves fueron capturadas, determinadas taxonómicamente y se obtuvo una muestra de sangre para la detección de anticuerpos neutralizantes (Ac NT) para SLEV y WNV. Se analizaron 860 muestras durante dos períodos de actividad (primavera-verano-otoño) correspondientes a los años 2013 y 2014. Con el objetivo de determinar el efecto de la estación, especie aviar y período de actividad viral sobre la presencia /ausencia de anticuerpos en aves para los virus SLE y WN, se construyeron Modelos Lineales Generalizados y se realizó la selección de los mismos en base al criterio de Información de Akaike (AIC). Se utilizaron imágenes satelitales a fin de obtener los valores medios y máximos de NDVI ( Índice de vegetación de diferencia normalizada) con el propósito de analizar el posible efecto de esta variable ambiental sobre la actividad viral. El modelo que mejor explicó la presencia/ausencia de anticuerpos para SLEV fue el de estación, pero ninguna de las variables analizadas logró explicar la presencia/ausencia de Ac NT para WNV. No se observó un efecto de los valores de NDVI sobre la presencia/ausencia de Ac NT ni sobre la seroprevalencia por estación para SLEV. El análisis serológico realizado durante este trabajo permitió detectar la actividad enzoótica y endémica para ambos virus en un parche de espinal, confirmando hallazgos de trabajos anteriores. Sin embargo, se observa una disminución de los valores de seroprevalencia para ambos virus comparando períodos previos. El SLEV presentó un pico de actividad durante el otoño de cada período. En cuanto al WNV, se observaron dos picos de actividad en el segundo período estudiado: en primavera y en otoño. La alta y constante seroprevalencia para el SLEV en Columbina picui, confirma el rol de esta especie como amplificador de este virus en este ecosistema. Las variaciones estacionales observadas podrían ser el resultado de las variaciones poblacionales típicas de los mosquitos vectores. Las diferencias observadas en el grado de exposición de las especies aviares a estos virus podría indicar la utilización de distintos mosquitos vectores por parte de estos. Este trabajo realiza un nuevo aporte al conocimiento sobre la temporalidad de los virus SLE y WNV y las especies aviares potencialmente implicadas en las redes de transmisión del sitio analizado.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Virología Dr. José María Vanella. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 48 h. con Anexos. tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11567
url http://hdl.handle.net/11086/11567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618950402375680
score 13.070432