Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores
- Autores
- Mansilla, Ana Paula; Laurito, Magdalena; Gallardo, Romina Belen; Farias, A.; Diaz, Luis Adrian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Saint Louis encephalitis (SLE) es un arbovirus que pertenece al género , y que es mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre distintas especies de mosquitos y aves. En Argentina, se identificó a , y y como amplificadores implicados en el mantenimiento de este virus, pero al tratarse de una especie que puede utilizar multi-vectores y multi-hospedadores, su red de mantenimiento dependerá de las características ambientales y biológicas que posea un determinado lugar en un momento en particular. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VSLE en distintos agroecosistemas de la provincia de La Pampa para obtener evidencias sobre el efecto del uso de la tierra sobre la actividad de los Arbovirus. Durante el mes de Febrero de 2017 se realizaron capturas de mosquitos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 7 sitios del Norte de la Pampa. Se colocaron 3 trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche (20 a 8h). Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se dispusieron formando pools según: sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Cada pool (1 a 25 hembras no alimentadas) se sometió a un proceso de homogenización, dilución en MEM, extracción de ARN y detección molecular específica del VSLE mediante la aplicación de técnicas de amplificación genómica RT- Nested PCR. Se colectaron un total de 2.090 mosquitos, y se agruparon en 124 pools de los cuales se analizaron 110 de hembras no alimentadas. Los mosquitos correspondieron a 10 especies, siendo la más abundante con 699 individuos, seguida de con 683 individuos. El VSLE fue detectado en 15/110 pools y en 3 de los 7 sitios muestreados. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para determinar si el sitio, la abundancia específica, abundancia general y riqueza de mosquitos influyen en la actividad del VSLE. El modelo que contuvo la variable “sitio” fue quien obtuvo casi el 50% del peso de Akaike (wi) el cual es una medida del peso de la evidencia a favor del mejor modelo en el conjunto. Todos los pools de mosquitos positivos correspondieron a especies del género , reafirmando a este género como el principal vector de VSLE y siendo la mitad de los pools positivos de la especie (7/15). Los sitios muestreados se encuentran en una zona altamente modificada por prácticas agrícolas, lo que puede generar cambios en las comunidades de los vectores y hospedadores de este virus y es por ello que nos encontramos trabajando en el análisis de la actividad del VSLE en relación a los diferentes tipos de uso de suelo.
Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Gallardo, Romina Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina
Fil: Farias, A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Vaquerías
Argentina
Sociedad Argentina de Virología - Materia
-
Mosquitos
Arbovirus
Hospedadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271980
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_96b452428b5632428e9a193726d00ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271980 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectoresMansilla, Ana PaulaLaurito, MagdalenaGallardo, Romina BelenFarias, A.Diaz, Luis AdrianMosquitosArbovirusHospedadoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Saint Louis encephalitis (SLE) es un arbovirus que pertenece al género , y que es mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre distintas especies de mosquitos y aves. En Argentina, se identificó a , y y como amplificadores implicados en el mantenimiento de este virus, pero al tratarse de una especie que puede utilizar multi-vectores y multi-hospedadores, su red de mantenimiento dependerá de las características ambientales y biológicas que posea un determinado lugar en un momento en particular. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VSLE en distintos agroecosistemas de la provincia de La Pampa para obtener evidencias sobre el efecto del uso de la tierra sobre la actividad de los Arbovirus. Durante el mes de Febrero de 2017 se realizaron capturas de mosquitos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 7 sitios del Norte de la Pampa. Se colocaron 3 trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche (20 a 8h). Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se dispusieron formando pools según: sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Cada pool (1 a 25 hembras no alimentadas) se sometió a un proceso de homogenización, dilución en MEM, extracción de ARN y detección molecular específica del VSLE mediante la aplicación de técnicas de amplificación genómica RT- Nested PCR. Se colectaron un total de 2.090 mosquitos, y se agruparon en 124 pools de los cuales se analizaron 110 de hembras no alimentadas. Los mosquitos correspondieron a 10 especies, siendo la más abundante con 699 individuos, seguida de con 683 individuos. El VSLE fue detectado en 15/110 pools y en 3 de los 7 sitios muestreados. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para determinar si el sitio, la abundancia específica, abundancia general y riqueza de mosquitos influyen en la actividad del VSLE. El modelo que contuvo la variable “sitio” fue quien obtuvo casi el 50% del peso de Akaike (wi) el cual es una medida del peso de la evidencia a favor del mejor modelo en el conjunto. Todos los pools de mosquitos positivos correspondieron a especies del género , reafirmando a este género como el principal vector de VSLE y siendo la mitad de los pools positivos de la especie (7/15). Los sitios muestreados se encuentran en una zona altamente modificada por prácticas agrícolas, lo que puede generar cambios en las comunidades de los vectores y hospedadores de este virus y es por ello que nos encontramos trabajando en el análisis de la actividad del VSLE en relación a los diferentes tipos de uso de suelo.Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Gallardo, Romina Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Farias, A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaVaqueríasArgentinaSociedad Argentina de VirologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271980Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Vaquerías; Argentina; 2019; 1-11666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/resumen.php?id=47Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:01.889CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
title |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
spellingShingle |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores Mansilla, Ana Paula Mosquitos Arbovirus Hospedadores |
title_short |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
title_full |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
title_fullStr |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
title_full_unstemmed |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
title_sort |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla, Ana Paula Laurito, Magdalena Gallardo, Romina Belen Farias, A. Diaz, Luis Adrian |
author |
Mansilla, Ana Paula |
author_facet |
Mansilla, Ana Paula Laurito, Magdalena Gallardo, Romina Belen Farias, A. Diaz, Luis Adrian |
author_role |
author |
author2 |
Laurito, Magdalena Gallardo, Romina Belen Farias, A. Diaz, Luis Adrian |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mosquitos Arbovirus Hospedadores |
topic |
Mosquitos Arbovirus Hospedadores |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Saint Louis encephalitis (SLE) es un arbovirus que pertenece al género , y que es mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre distintas especies de mosquitos y aves. En Argentina, se identificó a , y y como amplificadores implicados en el mantenimiento de este virus, pero al tratarse de una especie que puede utilizar multi-vectores y multi-hospedadores, su red de mantenimiento dependerá de las características ambientales y biológicas que posea un determinado lugar en un momento en particular. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VSLE en distintos agroecosistemas de la provincia de La Pampa para obtener evidencias sobre el efecto del uso de la tierra sobre la actividad de los Arbovirus. Durante el mes de Febrero de 2017 se realizaron capturas de mosquitos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 7 sitios del Norte de la Pampa. Se colocaron 3 trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche (20 a 8h). Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se dispusieron formando pools según: sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Cada pool (1 a 25 hembras no alimentadas) se sometió a un proceso de homogenización, dilución en MEM, extracción de ARN y detección molecular específica del VSLE mediante la aplicación de técnicas de amplificación genómica RT- Nested PCR. Se colectaron un total de 2.090 mosquitos, y se agruparon en 124 pools de los cuales se analizaron 110 de hembras no alimentadas. Los mosquitos correspondieron a 10 especies, siendo la más abundante con 699 individuos, seguida de con 683 individuos. El VSLE fue detectado en 15/110 pools y en 3 de los 7 sitios muestreados. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para determinar si el sitio, la abundancia específica, abundancia general y riqueza de mosquitos influyen en la actividad del VSLE. El modelo que contuvo la variable “sitio” fue quien obtuvo casi el 50% del peso de Akaike (wi) el cual es una medida del peso de la evidencia a favor del mejor modelo en el conjunto. Todos los pools de mosquitos positivos correspondieron a especies del género , reafirmando a este género como el principal vector de VSLE y siendo la mitad de los pools positivos de la especie (7/15). Los sitios muestreados se encuentran en una zona altamente modificada por prácticas agrícolas, lo que puede generar cambios en las comunidades de los vectores y hospedadores de este virus y es por ello que nos encontramos trabajando en el análisis de la actividad del VSLE en relación a los diferentes tipos de uso de suelo. Fil: Mansilla, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina Fil: Laurito, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Gallardo, Romina Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina Fil: Farias, A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología Vaquerías Argentina Sociedad Argentina de Virología |
description |
Saint Louis encephalitis (SLE) es un arbovirus que pertenece al género , y que es mantenido en la naturaleza a través de interacciones complejas entre distintas especies de mosquitos y aves. En Argentina, se identificó a , y y como amplificadores implicados en el mantenimiento de este virus, pero al tratarse de una especie que puede utilizar multi-vectores y multi-hospedadores, su red de mantenimiento dependerá de las características ambientales y biológicas que posea un determinado lugar en un momento en particular. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición de las comunidades de mosquitos y determinar la actividad del VSLE en distintos agroecosistemas de la provincia de La Pampa para obtener evidencias sobre el efecto del uso de la tierra sobre la actividad de los Arbovirus. Durante el mes de Febrero de 2017 se realizaron capturas de mosquitos utilizando trampas de luz tipo CDC suplementadas con hielo seco en 7 sitios del Norte de la Pampa. Se colocaron 3 trampas por sitio permaneciendo activas durante una noche (20 a 8h). Los mosquitos capturados se determinaron taxonómicamente y se dispusieron formando pools según: sitio de captura, fecha, especie, sexo y estado alimenticio de la hembra. Cada pool (1 a 25 hembras no alimentadas) se sometió a un proceso de homogenización, dilución en MEM, extracción de ARN y detección molecular específica del VSLE mediante la aplicación de técnicas de amplificación genómica RT- Nested PCR. Se colectaron un total de 2.090 mosquitos, y se agruparon en 124 pools de los cuales se analizaron 110 de hembras no alimentadas. Los mosquitos correspondieron a 10 especies, siendo la más abundante con 699 individuos, seguida de con 683 individuos. El VSLE fue detectado en 15/110 pools y en 3 de los 7 sitios muestreados. Se realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) para determinar si el sitio, la abundancia específica, abundancia general y riqueza de mosquitos influyen en la actividad del VSLE. El modelo que contuvo la variable “sitio” fue quien obtuvo casi el 50% del peso de Akaike (wi) el cual es una medida del peso de la evidencia a favor del mejor modelo en el conjunto. Todos los pools de mosquitos positivos correspondieron a especies del género , reafirmando a este género como el principal vector de VSLE y siendo la mitad de los pools positivos de la especie (7/15). Los sitios muestreados se encuentran en una zona altamente modificada por prácticas agrícolas, lo que puede generar cambios en las comunidades de los vectores y hospedadores de este virus y es por ello que nos encontramos trabajando en el análisis de la actividad del VSLE en relación a los diferentes tipos de uso de suelo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271980 Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Vaquerías; Argentina; 2019; 1-1 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271980 |
identifier_str_mv |
Efecto de los agroecosistemas en la actividad del virus St. Louis encephalitis y en la comunidad de mosquitos vectores; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Vaquerías; Argentina; 2019; 1-1 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/resumen.php?id=47 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613416005664768 |
score |
13.070432 |