i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba

Autores
Errasti, Maricruz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marchisio, Mariela Alejandra
Descripción
01. INTRODUCCIÓN; 1.1. Introducción; 1.2. Ciudad vs Industria ROUND I: Simbiosis; 1.3. Ciudad vs Industria ROUND II: Expulsión; 1.4. Ciudad vs Industria ROUND III: Asimilación; 1.5. Presupuestos Iniciales (hipótesis); 1.6. Objetivo Principal; 1.7. Objetivos Particulares; 1.8. Bibliografía de Capítulo; 02. METODOLOGÍA; 2.1. Delimitación del Objeto de Estudio / Transformación; 2.2. Delimitación Geográfica. Zona Sur de Córdoba; 2.3. Delimitación Analítica Conceptual. La Industria en la Planificación Urbana; 2.4. Consideraciones Metodológicas; 2.5. Objeto de Estudio; 2.5.1. Disparadores Teóricos; 2.5.2. Estudio de Casos Referentes; 2.5.3. Cartografía Industrial Cordobesa; 2.6. Objeto de Intervención; 2.6.1. Propuesta i21; 2.6.2. Conclusiones Finales; 2.7. Bibliografía de Capítulo; 03. DISPARADORES TEÓRICOS; 3.1. Sistemas de Objetos y Acciones; 3.2. Local, Meso y Global en las Relaciones de Poder; 3.3. Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano; 3.4. Gestión Territorial e Inteligencia Territorial; 3.5. Modelos Teóricos y Paradigmas de Época; 3.5.1. Ciudades Utópicas del Siglo XIX; 3.5.2. Ciudad Jardín y Ciudad Industrial; 3.5.3. El Zoning del Movimiento Moderno; 3.5.4. Ciudad de Islas; 3.6. Política Industrial e Infraestructura; 3.7. El Parque Industrial y el Parque Tecnológico; 3.8. La Industria en la Ciudad Contemporánea; 3.9. Economía Verde y Cambios Productivos; 3.10. Bibliografía de Capítulo; 04. CASOS REFERENTES; 4.1. Metodología de abordaje; 4.2. Casos Europeos; 4.2.1. @22 Barcelona, España (2000); 4.2.2. The New Urban Fabrik, España (2015); 4.2.3. Berlín BTX, Berlín, Alemania (2020); 4.3. Casos Asiáticos; 4.3.1. Clean Tech Park, Singapur (2010); 4.3.2. Eco Town Kawasaki, Japón (2002); 4.4. Casos Americanos; 4.4.1. Silicon Valley, Santa Clara, California, EE.UU (2050); 4.4.2. Brooklyn Navy Yard (BNY), Nueva York, EE.UU (1996); 4.5. Caso Córdoba; 4.5.1. Eco Parque Industrial Córdoba, EPIC (2011); 4.6. Matriz de Valoración Comparativa; 4.7. Conclusiones Parciales; 4.8. Bibliografía de Capítulo; 05. CARTOGRAFÍA INDUSTRIAL; 5.1. Conformación Histórica; 5.2. El Siglo XX y el Desarrollo Industrial; 5.3. El Impacto de la Industria en la Planificación Urbana de Córdoba; 5.3.1 Década ‘30 - Plan Carrasco (1927); 5.3.2 Década ‘50 - Plan Regulador de Ernesto La Padula (1952); 5.3.3 Década ‘70 - EDOU (1978); 5.3.4 Década ‘80 - PlandeMet (1980); 5.3.5 Década ‘90 - PEC (1993-1999); 5.3.6 Década ‘00 - Plan Director Cba 2020 (2008); 5.3.8 Década ‘10 - Plan de Metas (2012-2019); 5.3.9 2018 - ADEC Plan Sectorial Zona Sur (2018); 5.4. Conclusiones Parciales; 5.5. Bibliografía del Capítulo; 06. PROPUESTA i21; 6.1. La Zona Sur; 6.2. El Territorio Legal v.s el Territorio Real; 6.3. Propuesta i21; 6.4. Eje Urbano; 6.5. Eje Normativo; 6.6. Eje Económico; 6.7. Eje Ambiental; 6.8. Eje Social; 6.9. Bibliografía de Capítulo; 07. CONCLUSIONES FINALES; 7.1. Los desafíos de la industria del siglo XXI; 7.2. Los desafíos de la gestión para el corto, mediano y largo plazo; 7.3. A modo de conclusión; 08. BIBLIOGRAFÍA; 8.1. Bibliografía
Fil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El trabajo reflexiona sobre las relaciones entre industria y ciudad y su impacto en el territorio. Indaga el rol de la industria en la configuración urbana, así como los desafíos para la planificación y gestión ambiental en la Ciudad de Córdoba en un contexto de cambio de paradigma industrial. La evolución histórica y el dinamismo de la ciudad se vio impactado por procesos económicos y distintos paradigmas de época que actualmente conviven solapados. Estos procesos dieron como resultado un territorio disgregado, superpuesto y con importantes fricciones sociales y ambientales. La relación de dependencia mutua entre ambas partes fue adquiriendo enfoques diversos y ocupando un rol fundamental en la planificación de las ciudades que van desde propuestas teóricas, planes reguladores de alcance metropolitano hasta estrategias sectoriales, agendas y planes de metas. El urbanismo de la ciudad “industrial”, surgido tras la trasformación económica intensificó el proceso de urbanización de una manera exponencial y convirtió a la ciudad en el escenario del mundo contemporáneo. Los procesos urbano-industriales exigen una redefinición analítica e instrumental con enfoque ambiental y social sobre los territorios en conflicto que han experimentado grandes contradicciones normativas pero fundamentalmente político sociales y económicas. En ese contexto mundial de transformación productiva la ciudad de Córdoba convive con normativas de erradicación, industrias irregulares, barrios yuxtapuestos al tejido industrial y problemas socioambientales siendo éstos el escenario de partida para políticas públicas con perspectiva de futuro. Las nuevas dialécticas socio-industriales, que construyen las ciudades del siglo 21 se caracterizan por la coexistencia de procesos. La contemporaneidad exige pensar otros sistemas de relaciones entre la producción industrial y la habitabilidad de las ciudades, atravesados por modelos de gestión con miradas ambientales y sustentabilidad social.
Fil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Revolución industrial
Desarrollo urbano
Desarrollo sustentable
Industria
Modelo de gestión
Impacto ambiental
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16467

id RDUUNC_df8fe4d61c66614aab44ccd98fdab772
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16467
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, CórdobaErrasti, MaricruzRevolución industrialDesarrollo urbanoDesarrollo sustentableIndustriaModelo de gestiónImpacto ambientalSustentabilidadCórdoba (Córdoba, Argentina)01. INTRODUCCIÓN; 1.1. Introducción; 1.2. Ciudad vs Industria ROUND I: Simbiosis; 1.3. Ciudad vs Industria ROUND II: Expulsión; 1.4. Ciudad vs Industria ROUND III: Asimilación; 1.5. Presupuestos Iniciales (hipótesis); 1.6. Objetivo Principal; 1.7. Objetivos Particulares; 1.8. Bibliografía de Capítulo; 02. METODOLOGÍA; 2.1. Delimitación del Objeto de Estudio / Transformación; 2.2. Delimitación Geográfica. Zona Sur de Córdoba; 2.3. Delimitación Analítica Conceptual. La Industria en la Planificación Urbana; 2.4. Consideraciones Metodológicas; 2.5. Objeto de Estudio; 2.5.1. Disparadores Teóricos; 2.5.2. Estudio de Casos Referentes; 2.5.3. Cartografía Industrial Cordobesa; 2.6. Objeto de Intervención; 2.6.1. Propuesta i21; 2.6.2. Conclusiones Finales; 2.7. Bibliografía de Capítulo; 03. DISPARADORES TEÓRICOS; 3.1. Sistemas de Objetos y Acciones; 3.2. Local, Meso y Global en las Relaciones de Poder; 3.3. Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano; 3.4. Gestión Territorial e Inteligencia Territorial; 3.5. Modelos Teóricos y Paradigmas de Época; 3.5.1. Ciudades Utópicas del Siglo XIX; 3.5.2. Ciudad Jardín y Ciudad Industrial; 3.5.3. El Zoning del Movimiento Moderno; 3.5.4. Ciudad de Islas; 3.6. Política Industrial e Infraestructura; 3.7. El Parque Industrial y el Parque Tecnológico; 3.8. La Industria en la Ciudad Contemporánea; 3.9. Economía Verde y Cambios Productivos; 3.10. Bibliografía de Capítulo; 04. CASOS REFERENTES; 4.1. Metodología de abordaje; 4.2. Casos Europeos; 4.2.1. @22 Barcelona, España (2000); 4.2.2. The New Urban Fabrik, España (2015); 4.2.3. Berlín BTX, Berlín, Alemania (2020); 4.3. Casos Asiáticos; 4.3.1. Clean Tech Park, Singapur (2010); 4.3.2. Eco Town Kawasaki, Japón (2002); 4.4. Casos Americanos; 4.4.1. Silicon Valley, Santa Clara, California, EE.UU (2050); 4.4.2. Brooklyn Navy Yard (BNY), Nueva York, EE.UU (1996); 4.5. Caso Córdoba; 4.5.1. Eco Parque Industrial Córdoba, EPIC (2011); 4.6. Matriz de Valoración Comparativa; 4.7. Conclusiones Parciales; 4.8. Bibliografía de Capítulo; 05. CARTOGRAFÍA INDUSTRIAL; 5.1. Conformación Histórica; 5.2. El Siglo XX y el Desarrollo Industrial; 5.3. El Impacto de la Industria en la Planificación Urbana de Córdoba; 5.3.1 Década ‘30 - Plan Carrasco (1927); 5.3.2 Década ‘50 - Plan Regulador de Ernesto La Padula (1952); 5.3.3 Década ‘70 - EDOU (1978); 5.3.4 Década ‘80 - PlandeMet (1980); 5.3.5 Década ‘90 - PEC (1993-1999); 5.3.6 Década ‘00 - Plan Director Cba 2020 (2008); 5.3.8 Década ‘10 - Plan de Metas (2012-2019); 5.3.9 2018 - ADEC Plan Sectorial Zona Sur (2018); 5.4. Conclusiones Parciales; 5.5. Bibliografía del Capítulo; 06. PROPUESTA i21; 6.1. La Zona Sur; 6.2. El Territorio Legal v.s el Territorio Real; 6.3. Propuesta i21; 6.4. Eje Urbano; 6.5. Eje Normativo; 6.6. Eje Económico; 6.7. Eje Ambiental; 6.8. Eje Social; 6.9. Bibliografía de Capítulo; 07. CONCLUSIONES FINALES; 7.1. Los desafíos de la industria del siglo XXI; 7.2. Los desafíos de la gestión para el corto, mediano y largo plazo; 7.3. A modo de conclusión; 08. BIBLIOGRAFÍA; 8.1. BibliografíaFil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El trabajo reflexiona sobre las relaciones entre industria y ciudad y su impacto en el territorio. Indaga el rol de la industria en la configuración urbana, así como los desafíos para la planificación y gestión ambiental en la Ciudad de Córdoba en un contexto de cambio de paradigma industrial. La evolución histórica y el dinamismo de la ciudad se vio impactado por procesos económicos y distintos paradigmas de época que actualmente conviven solapados. Estos procesos dieron como resultado un territorio disgregado, superpuesto y con importantes fricciones sociales y ambientales. La relación de dependencia mutua entre ambas partes fue adquiriendo enfoques diversos y ocupando un rol fundamental en la planificación de las ciudades que van desde propuestas teóricas, planes reguladores de alcance metropolitano hasta estrategias sectoriales, agendas y planes de metas. El urbanismo de la ciudad “industrial”, surgido tras la trasformación económica intensificó el proceso de urbanización de una manera exponencial y convirtió a la ciudad en el escenario del mundo contemporáneo. Los procesos urbano-industriales exigen una redefinición analítica e instrumental con enfoque ambiental y social sobre los territorios en conflicto que han experimentado grandes contradicciones normativas pero fundamentalmente político sociales y económicas. En ese contexto mundial de transformación productiva la ciudad de Córdoba convive con normativas de erradicación, industrias irregulares, barrios yuxtapuestos al tejido industrial y problemas socioambientales siendo éstos el escenario de partida para políticas públicas con perspectiva de futuro. Las nuevas dialécticas socio-industriales, que construyen las ciudades del siglo 21 se caracterizan por la coexistencia de procesos. La contemporaneidad exige pensar otros sistemas de relaciones entre la producción industrial y la habitabilidad de las ciudades, atravesados por modelos de gestión con miradas ambientales y sustentabilidad social.Fil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Marchisio, Mariela Alejandra2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16467spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16467Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.882Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
title i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
spellingShingle i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
Errasti, Maricruz
Revolución industrial
Desarrollo urbano
Desarrollo sustentable
Industria
Modelo de gestión
Impacto ambiental
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
title_full i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
title_fullStr i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
title_full_unstemmed i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
title_sort i21 : propuesta territorial ambiental para la industria del siglo XXI : zona Sur, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Errasti, Maricruz
author Errasti, Maricruz
author_facet Errasti, Maricruz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marchisio, Mariela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución industrial
Desarrollo urbano
Desarrollo sustentable
Industria
Modelo de gestión
Impacto ambiental
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Revolución industrial
Desarrollo urbano
Desarrollo sustentable
Industria
Modelo de gestión
Impacto ambiental
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv 01. INTRODUCCIÓN; 1.1. Introducción; 1.2. Ciudad vs Industria ROUND I: Simbiosis; 1.3. Ciudad vs Industria ROUND II: Expulsión; 1.4. Ciudad vs Industria ROUND III: Asimilación; 1.5. Presupuestos Iniciales (hipótesis); 1.6. Objetivo Principal; 1.7. Objetivos Particulares; 1.8. Bibliografía de Capítulo; 02. METODOLOGÍA; 2.1. Delimitación del Objeto de Estudio / Transformación; 2.2. Delimitación Geográfica. Zona Sur de Córdoba; 2.3. Delimitación Analítica Conceptual. La Industria en la Planificación Urbana; 2.4. Consideraciones Metodológicas; 2.5. Objeto de Estudio; 2.5.1. Disparadores Teóricos; 2.5.2. Estudio de Casos Referentes; 2.5.3. Cartografía Industrial Cordobesa; 2.6. Objeto de Intervención; 2.6.1. Propuesta i21; 2.6.2. Conclusiones Finales; 2.7. Bibliografía de Capítulo; 03. DISPARADORES TEÓRICOS; 3.1. Sistemas de Objetos y Acciones; 3.2. Local, Meso y Global en las Relaciones de Poder; 3.3. Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano; 3.4. Gestión Territorial e Inteligencia Territorial; 3.5. Modelos Teóricos y Paradigmas de Época; 3.5.1. Ciudades Utópicas del Siglo XIX; 3.5.2. Ciudad Jardín y Ciudad Industrial; 3.5.3. El Zoning del Movimiento Moderno; 3.5.4. Ciudad de Islas; 3.6. Política Industrial e Infraestructura; 3.7. El Parque Industrial y el Parque Tecnológico; 3.8. La Industria en la Ciudad Contemporánea; 3.9. Economía Verde y Cambios Productivos; 3.10. Bibliografía de Capítulo; 04. CASOS REFERENTES; 4.1. Metodología de abordaje; 4.2. Casos Europeos; 4.2.1. @22 Barcelona, España (2000); 4.2.2. The New Urban Fabrik, España (2015); 4.2.3. Berlín BTX, Berlín, Alemania (2020); 4.3. Casos Asiáticos; 4.3.1. Clean Tech Park, Singapur (2010); 4.3.2. Eco Town Kawasaki, Japón (2002); 4.4. Casos Americanos; 4.4.1. Silicon Valley, Santa Clara, California, EE.UU (2050); 4.4.2. Brooklyn Navy Yard (BNY), Nueva York, EE.UU (1996); 4.5. Caso Córdoba; 4.5.1. Eco Parque Industrial Córdoba, EPIC (2011); 4.6. Matriz de Valoración Comparativa; 4.7. Conclusiones Parciales; 4.8. Bibliografía de Capítulo; 05. CARTOGRAFÍA INDUSTRIAL; 5.1. Conformación Histórica; 5.2. El Siglo XX y el Desarrollo Industrial; 5.3. El Impacto de la Industria en la Planificación Urbana de Córdoba; 5.3.1 Década ‘30 - Plan Carrasco (1927); 5.3.2 Década ‘50 - Plan Regulador de Ernesto La Padula (1952); 5.3.3 Década ‘70 - EDOU (1978); 5.3.4 Década ‘80 - PlandeMet (1980); 5.3.5 Década ‘90 - PEC (1993-1999); 5.3.6 Década ‘00 - Plan Director Cba 2020 (2008); 5.3.8 Década ‘10 - Plan de Metas (2012-2019); 5.3.9 2018 - ADEC Plan Sectorial Zona Sur (2018); 5.4. Conclusiones Parciales; 5.5. Bibliografía del Capítulo; 06. PROPUESTA i21; 6.1. La Zona Sur; 6.2. El Territorio Legal v.s el Territorio Real; 6.3. Propuesta i21; 6.4. Eje Urbano; 6.5. Eje Normativo; 6.6. Eje Económico; 6.7. Eje Ambiental; 6.8. Eje Social; 6.9. Bibliografía de Capítulo; 07. CONCLUSIONES FINALES; 7.1. Los desafíos de la industria del siglo XXI; 7.2. Los desafíos de la gestión para el corto, mediano y largo plazo; 7.3. A modo de conclusión; 08. BIBLIOGRAFÍA; 8.1. Bibliografía
Fil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El trabajo reflexiona sobre las relaciones entre industria y ciudad y su impacto en el territorio. Indaga el rol de la industria en la configuración urbana, así como los desafíos para la planificación y gestión ambiental en la Ciudad de Córdoba en un contexto de cambio de paradigma industrial. La evolución histórica y el dinamismo de la ciudad se vio impactado por procesos económicos y distintos paradigmas de época que actualmente conviven solapados. Estos procesos dieron como resultado un territorio disgregado, superpuesto y con importantes fricciones sociales y ambientales. La relación de dependencia mutua entre ambas partes fue adquiriendo enfoques diversos y ocupando un rol fundamental en la planificación de las ciudades que van desde propuestas teóricas, planes reguladores de alcance metropolitano hasta estrategias sectoriales, agendas y planes de metas. El urbanismo de la ciudad “industrial”, surgido tras la trasformación económica intensificó el proceso de urbanización de una manera exponencial y convirtió a la ciudad en el escenario del mundo contemporáneo. Los procesos urbano-industriales exigen una redefinición analítica e instrumental con enfoque ambiental y social sobre los territorios en conflicto que han experimentado grandes contradicciones normativas pero fundamentalmente político sociales y económicas. En ese contexto mundial de transformación productiva la ciudad de Córdoba convive con normativas de erradicación, industrias irregulares, barrios yuxtapuestos al tejido industrial y problemas socioambientales siendo éstos el escenario de partida para políticas públicas con perspectiva de futuro. Las nuevas dialécticas socio-industriales, que construyen las ciudades del siglo 21 se caracterizan por la coexistencia de procesos. La contemporaneidad exige pensar otros sistemas de relaciones entre la producción industrial y la habitabilidad de las ciudades, atravesados por modelos de gestión con miradas ambientales y sustentabilidad social.
Fil: Errasti, Maricruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Marchisio, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description 01. INTRODUCCIÓN; 1.1. Introducción; 1.2. Ciudad vs Industria ROUND I: Simbiosis; 1.3. Ciudad vs Industria ROUND II: Expulsión; 1.4. Ciudad vs Industria ROUND III: Asimilación; 1.5. Presupuestos Iniciales (hipótesis); 1.6. Objetivo Principal; 1.7. Objetivos Particulares; 1.8. Bibliografía de Capítulo; 02. METODOLOGÍA; 2.1. Delimitación del Objeto de Estudio / Transformación; 2.2. Delimitación Geográfica. Zona Sur de Córdoba; 2.3. Delimitación Analítica Conceptual. La Industria en la Planificación Urbana; 2.4. Consideraciones Metodológicas; 2.5. Objeto de Estudio; 2.5.1. Disparadores Teóricos; 2.5.2. Estudio de Casos Referentes; 2.5.3. Cartografía Industrial Cordobesa; 2.6. Objeto de Intervención; 2.6.1. Propuesta i21; 2.6.2. Conclusiones Finales; 2.7. Bibliografía de Capítulo; 03. DISPARADORES TEÓRICOS; 3.1. Sistemas de Objetos y Acciones; 3.2. Local, Meso y Global en las Relaciones de Poder; 3.3. Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano; 3.4. Gestión Territorial e Inteligencia Territorial; 3.5. Modelos Teóricos y Paradigmas de Época; 3.5.1. Ciudades Utópicas del Siglo XIX; 3.5.2. Ciudad Jardín y Ciudad Industrial; 3.5.3. El Zoning del Movimiento Moderno; 3.5.4. Ciudad de Islas; 3.6. Política Industrial e Infraestructura; 3.7. El Parque Industrial y el Parque Tecnológico; 3.8. La Industria en la Ciudad Contemporánea; 3.9. Economía Verde y Cambios Productivos; 3.10. Bibliografía de Capítulo; 04. CASOS REFERENTES; 4.1. Metodología de abordaje; 4.2. Casos Europeos; 4.2.1. @22 Barcelona, España (2000); 4.2.2. The New Urban Fabrik, España (2015); 4.2.3. Berlín BTX, Berlín, Alemania (2020); 4.3. Casos Asiáticos; 4.3.1. Clean Tech Park, Singapur (2010); 4.3.2. Eco Town Kawasaki, Japón (2002); 4.4. Casos Americanos; 4.4.1. Silicon Valley, Santa Clara, California, EE.UU (2050); 4.4.2. Brooklyn Navy Yard (BNY), Nueva York, EE.UU (1996); 4.5. Caso Córdoba; 4.5.1. Eco Parque Industrial Córdoba, EPIC (2011); 4.6. Matriz de Valoración Comparativa; 4.7. Conclusiones Parciales; 4.8. Bibliografía de Capítulo; 05. CARTOGRAFÍA INDUSTRIAL; 5.1. Conformación Histórica; 5.2. El Siglo XX y el Desarrollo Industrial; 5.3. El Impacto de la Industria en la Planificación Urbana de Córdoba; 5.3.1 Década ‘30 - Plan Carrasco (1927); 5.3.2 Década ‘50 - Plan Regulador de Ernesto La Padula (1952); 5.3.3 Década ‘70 - EDOU (1978); 5.3.4 Década ‘80 - PlandeMet (1980); 5.3.5 Década ‘90 - PEC (1993-1999); 5.3.6 Década ‘00 - Plan Director Cba 2020 (2008); 5.3.8 Década ‘10 - Plan de Metas (2012-2019); 5.3.9 2018 - ADEC Plan Sectorial Zona Sur (2018); 5.4. Conclusiones Parciales; 5.5. Bibliografía del Capítulo; 06. PROPUESTA i21; 6.1. La Zona Sur; 6.2. El Territorio Legal v.s el Territorio Real; 6.3. Propuesta i21; 6.4. Eje Urbano; 6.5. Eje Normativo; 6.6. Eje Económico; 6.7. Eje Ambiental; 6.8. Eje Social; 6.9. Bibliografía de Capítulo; 07. CONCLUSIONES FINALES; 7.1. Los desafíos de la industria del siglo XXI; 7.2. Los desafíos de la gestión para el corto, mediano y largo plazo; 7.3. A modo de conclusión; 08. BIBLIOGRAFÍA; 8.1. Bibliografía
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16467
url http://hdl.handle.net/11086/16467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934308831232
score 13.070432