Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba

Autores
Álvarez, Teresita Nidia
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Roberto
Halac, Raúl M.
Venturini, Edgardo José
Descripción
Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano
El trabajo corresponde a una tesis de maestría, realizada hace unos años, donde se abordó la problemática urbana de la ciudad de Córdoba frente a la crisis de la sustentabilidad y el fenómeno de la globalización en la gestión del territorio, tomando como base datos y antecedentes de gestión en el corte sincrónico de desarrollo de la tesis correspondiente a un tiempo bisagra entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El trabajo propone un modelo de gestión desde una mirada ambiental, aplicado a escenarios posibles en las áreas urbanas vacantes, heridas, olvidadas que por sus valores son oportunidades futuras para el desarrollo de proyectos urbanos sustentables. Esas áreas se denominaron AREAS PROMOVIDAS, resinificando el término y re conceptualizando desde una lógica ambiental. Se propone un modelo de gestión generando unidades de desarrollo en diferentes puntos de la ciudad localizados particularmente en las vacancias de los bordes urbanos, bordes de agua, bordes ferroviarios, y áreas con valores históricos degradados. Estas áreas conformarían un sistema en red de relaciones complejas, como posibles escenarios para la gestión urbana de proyectos más sustentables para el nuevo siglo. El caso de estudio para la aplicación del modelo se corresponde con un área urbana de ubicación estratégica en un borde del Área Central de la ciudad de Cba, y por ser potencialmente un área para ser regenerada y promovida por sus valores históricos , culturales y naturales Se trata del Área Pucara Kronfuss para ser conformada como una Unidad de Gestión Territorio UGT-PK, y plantear una metodología de estudio para la gestión y abordajes de proyectos urbanos, ordenada en momentos analíticos y operativos desde una mirada ambiental. Como aportes se elaboraron lineamientos para Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM y un instrumento normativo para regular las futuras Áreas Promovidas AP UGT Es de destacar que hoy en las actuales gestiones de planificación urbana del gobierno municipal (2011-2017), desde el área de planeamiento urbano, donde he desarrollado mi tarea profesional transfiriendo parte de mis conocimientos, después de casi más de una década y media, se han reconocido y definido las Áreas Promovidas dentro del código urbano; sin bien no se han reglamentado, y son solo escenarios de aplicación de instrumentos urbanísticos con incentivos para la Densificación, faltaría desde mi mirada implementar el modelo para conformarlas como unidades de gestión para un desarrollo más sustentable y quizás revisar de las políticas urbanas desde lo ambiental para implementar un Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM como se plantea en la tesis objeto de esta publicación .
Materia
Gestión ambiental
Escenarios urbanos
Áreas promovidas
Modelo urbano
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
Desarrollo sustentable
Modelo de gestión
Barrio urbano Kronfuss (Córdoba, Córdoba, Argentina)
Bajada Pucará (Córdoba, Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4622

id RDUUNC_411b38df86e9c28bb531e1f039afc4d6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4622
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión ambiental urbana en la ciudad de CórdobaLas áreas promovidas, escenarios de un modelo de gestiónLeading case : área Pucará-Kronfuss como unidad de gestión territorial UGT-PKÁlvarez, Teresita NidiaGestión ambientalEscenarios urbanosÁreas promovidasModelo urbanoDesarrollo urbanoSustentabilidadDesarrollo sustentableModelo de gestiónBarrio urbano Kronfuss (Córdoba, Córdoba, Argentina)Bajada Pucará (Córdoba, Córdoba, Argentina)Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo UrbanoEl trabajo corresponde a una tesis de maestría, realizada hace unos años, donde se abordó la problemática urbana de la ciudad de Córdoba frente a la crisis de la sustentabilidad y el fenómeno de la globalización en la gestión del territorio, tomando como base datos y antecedentes de gestión en el corte sincrónico de desarrollo de la tesis correspondiente a un tiempo bisagra entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El trabajo propone un modelo de gestión desde una mirada ambiental, aplicado a escenarios posibles en las áreas urbanas vacantes, heridas, olvidadas que por sus valores son oportunidades futuras para el desarrollo de proyectos urbanos sustentables. Esas áreas se denominaron AREAS PROMOVIDAS, resinificando el término y re conceptualizando desde una lógica ambiental. Se propone un modelo de gestión generando unidades de desarrollo en diferentes puntos de la ciudad localizados particularmente en las vacancias de los bordes urbanos, bordes de agua, bordes ferroviarios, y áreas con valores históricos degradados. Estas áreas conformarían un sistema en red de relaciones complejas, como posibles escenarios para la gestión urbana de proyectos más sustentables para el nuevo siglo. El caso de estudio para la aplicación del modelo se corresponde con un área urbana de ubicación estratégica en un borde del Área Central de la ciudad de Cba, y por ser potencialmente un área para ser regenerada y promovida por sus valores históricos , culturales y naturales Se trata del Área Pucara Kronfuss para ser conformada como una Unidad de Gestión Territorio UGT-PK, y plantear una metodología de estudio para la gestión y abordajes de proyectos urbanos, ordenada en momentos analíticos y operativos desde una mirada ambiental. Como aportes se elaboraron lineamientos para Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM y un instrumento normativo para regular las futuras Áreas Promovidas AP UGT Es de destacar que hoy en las actuales gestiones de planificación urbana del gobierno municipal (2011-2017), desde el área de planeamiento urbano, donde he desarrollado mi tarea profesional transfiriendo parte de mis conocimientos, después de casi más de una década y media, se han reconocido y definido las Áreas Promovidas dentro del código urbano; sin bien no se han reglamentado, y son solo escenarios de aplicación de instrumentos urbanísticos con incentivos para la Densificación, faltaría desde mi mirada implementar el modelo para conformarlas como unidades de gestión para un desarrollo más sustentable y quizás revisar de las políticas urbanas desde lo ambiental para implementar un Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM como se plantea en la tesis objeto de esta publicación .Fernández, RobertoHalac, Raúl M.Venturini, Edgardo José2002-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4622spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4622Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:51.459Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
Las áreas promovidas, escenarios de un modelo de gestión
Leading case : área Pucará-Kronfuss como unidad de gestión territorial UGT-PK
title Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
spellingShingle Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
Álvarez, Teresita Nidia
Gestión ambiental
Escenarios urbanos
Áreas promovidas
Modelo urbano
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
Desarrollo sustentable
Modelo de gestión
Barrio urbano Kronfuss (Córdoba, Córdoba, Argentina)
Bajada Pucará (Córdoba, Córdoba, Argentina)
title_short Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
title_full Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
title_fullStr Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
title_sort Gestión ambiental urbana en la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Teresita Nidia
author Álvarez, Teresita Nidia
author_facet Álvarez, Teresita Nidia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Roberto
Halac, Raúl M.
Venturini, Edgardo José
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Escenarios urbanos
Áreas promovidas
Modelo urbano
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
Desarrollo sustentable
Modelo de gestión
Barrio urbano Kronfuss (Córdoba, Córdoba, Argentina)
Bajada Pucará (Córdoba, Córdoba, Argentina)
topic Gestión ambiental
Escenarios urbanos
Áreas promovidas
Modelo urbano
Desarrollo urbano
Sustentabilidad
Desarrollo sustentable
Modelo de gestión
Barrio urbano Kronfuss (Córdoba, Córdoba, Argentina)
Bajada Pucará (Córdoba, Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano
El trabajo corresponde a una tesis de maestría, realizada hace unos años, donde se abordó la problemática urbana de la ciudad de Córdoba frente a la crisis de la sustentabilidad y el fenómeno de la globalización en la gestión del territorio, tomando como base datos y antecedentes de gestión en el corte sincrónico de desarrollo de la tesis correspondiente a un tiempo bisagra entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El trabajo propone un modelo de gestión desde una mirada ambiental, aplicado a escenarios posibles en las áreas urbanas vacantes, heridas, olvidadas que por sus valores son oportunidades futuras para el desarrollo de proyectos urbanos sustentables. Esas áreas se denominaron AREAS PROMOVIDAS, resinificando el término y re conceptualizando desde una lógica ambiental. Se propone un modelo de gestión generando unidades de desarrollo en diferentes puntos de la ciudad localizados particularmente en las vacancias de los bordes urbanos, bordes de agua, bordes ferroviarios, y áreas con valores históricos degradados. Estas áreas conformarían un sistema en red de relaciones complejas, como posibles escenarios para la gestión urbana de proyectos más sustentables para el nuevo siglo. El caso de estudio para la aplicación del modelo se corresponde con un área urbana de ubicación estratégica en un borde del Área Central de la ciudad de Cba, y por ser potencialmente un área para ser regenerada y promovida por sus valores históricos , culturales y naturales Se trata del Área Pucara Kronfuss para ser conformada como una Unidad de Gestión Territorio UGT-PK, y plantear una metodología de estudio para la gestión y abordajes de proyectos urbanos, ordenada en momentos analíticos y operativos desde una mirada ambiental. Como aportes se elaboraron lineamientos para Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM y un instrumento normativo para regular las futuras Áreas Promovidas AP UGT Es de destacar que hoy en las actuales gestiones de planificación urbana del gobierno municipal (2011-2017), desde el área de planeamiento urbano, donde he desarrollado mi tarea profesional transfiriendo parte de mis conocimientos, después de casi más de una década y media, se han reconocido y definido las Áreas Promovidas dentro del código urbano; sin bien no se han reglamentado, y son solo escenarios de aplicación de instrumentos urbanísticos con incentivos para la Densificación, faltaría desde mi mirada implementar el modelo para conformarlas como unidades de gestión para un desarrollo más sustentable y quizás revisar de las políticas urbanas desde lo ambiental para implementar un Sistema De Planificación Urbano Ambiental Municipal SPUAM como se plantea en la tesis objeto de esta publicación .
description Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4622
url http://hdl.handle.net/11086/4622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912306561024
score 13.070432