Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural
- Autores
- Bompadre, Franco
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abatedaga, Nidia
Alaniz, Marilyn - Descripción
- Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Orientación Audiovisual Calificación 10 (Diez)
Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En el año 2009 comenzaba a publicarse en la revista de mangas (comics japoneses) “Bessatsu Shōnen Magazine” la serie “Attack on Titan”. Con el correr del tiempo, esta serie fue creciendo en popularidad y consiguió su adaptación a formato anime (animación audiovisual japonesa) y a partir de ahí distribuida a lo largo del mundo. Lo interesante de esta serie es que trabaja una narrativa en la que se aborda la problemática de los ciclos de guerra y violencia en el mundo. Pero no lo hace simplemente desde una fórmula clásica de “héroe y villano”, sino que ahonda en cuestiones más allá de la violencia visible, como la culpa de los victimarios, los resentimientos que perduran tras los conflictos bélicos y el miedo de los vencedores a la venganza de los vencidos. Allí es cuando vemos que no basta con detener a los autores de la violencia visible o directa, sino que al profundizar en su ideologización en la violencia se reconoce la necesidad de enfrentar también las cuestiones invisibles que rodean a estos ciclos de guerra y violencia. Entonces, para desarrollar esta narrativa, la serie se nutre de procesos históricos (como los de la Segunda Guerra Mundial, la época de los totalitarismos y la situación del Japón actual) mientras trabaja también respecto a las cuestiones que refieren a los nacionalismos, totalitarismos y el patriotismo. A partir de esto, la investigación consistirá, en un primer punto, en observar de qué manera se manifiestan las problemáticas de la guerra, la violencia, los nacionalismos y los totalitarismos en la narrativa de la serie. No nos detendremos allí ya que asimismo se buscará desarrollar como el anime puede funcionar como un vehículo para la difusión de ideologías, dentro de los conceptos de la industria cultural, focalizando en el caso de Attack on Titan. Para ello tendremos en cuenta la influencia que tienen los procesos históricos en el armado de la narrativa y cómo, a través del uso del lenguaje audiovisual, la serie logra realizar una glorificación del patriotismo y los nacionalismos.
Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. - Materia
-
Industrias culturales
Mangas japonesas
Anime
Serie “Attack on Titan”
Manga Bessatsu Shōnen Magazine
Análisis del discurso
Nacionalismos
Totalitarismos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548360
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_de6f8c685a077a3b78058334274bc556 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548360 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria culturalBompadre, FrancoIndustrias culturalesMangas japonesasAnimeSerie “Attack on Titan”Manga Bessatsu Shōnen MagazineAnálisis del discursoNacionalismosTotalitarismosTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Orientación Audiovisual Calificación 10 (Diez)Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En el año 2009 comenzaba a publicarse en la revista de mangas (comics japoneses) “Bessatsu Shōnen Magazine” la serie “Attack on Titan”. Con el correr del tiempo, esta serie fue creciendo en popularidad y consiguió su adaptación a formato anime (animación audiovisual japonesa) y a partir de ahí distribuida a lo largo del mundo. Lo interesante de esta serie es que trabaja una narrativa en la que se aborda la problemática de los ciclos de guerra y violencia en el mundo. Pero no lo hace simplemente desde una fórmula clásica de “héroe y villano”, sino que ahonda en cuestiones más allá de la violencia visible, como la culpa de los victimarios, los resentimientos que perduran tras los conflictos bélicos y el miedo de los vencedores a la venganza de los vencidos. Allí es cuando vemos que no basta con detener a los autores de la violencia visible o directa, sino que al profundizar en su ideologización en la violencia se reconoce la necesidad de enfrentar también las cuestiones invisibles que rodean a estos ciclos de guerra y violencia. Entonces, para desarrollar esta narrativa, la serie se nutre de procesos históricos (como los de la Segunda Guerra Mundial, la época de los totalitarismos y la situación del Japón actual) mientras trabaja también respecto a las cuestiones que refieren a los nacionalismos, totalitarismos y el patriotismo. A partir de esto, la investigación consistirá, en un primer punto, en observar de qué manera se manifiestan las problemáticas de la guerra, la violencia, los nacionalismos y los totalitarismos en la narrativa de la serie. No nos detendremos allí ya que asimismo se buscará desarrollar como el anime puede funcionar como un vehículo para la difusión de ideologías, dentro de los conceptos de la industria cultural, focalizando en el caso de Attack on Titan. Para ello tendremos en cuenta la influencia que tienen los procesos históricos en el armado de la narrativa y cómo, a través del uso del lenguaje audiovisual, la serie logra realizar una glorificación del patriotismo y los nacionalismos.Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Abatedaga, NidiaAlaniz, Marilyn2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfBompadre, Franco. (2022). “Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/548360spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548360Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.154Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
title |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
spellingShingle |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural Bompadre, Franco Industrias culturales Mangas japonesas Anime Serie “Attack on Titan” Manga Bessatsu Shōnen Magazine Análisis del discurso Nacionalismos Totalitarismos |
title_short |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
title_full |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
title_fullStr |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
title_full_unstemmed |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
title_sort |
Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bompadre, Franco |
author |
Bompadre, Franco |
author_facet |
Bompadre, Franco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abatedaga, Nidia Alaniz, Marilyn |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Industrias culturales Mangas japonesas Anime Serie “Attack on Titan” Manga Bessatsu Shōnen Magazine Análisis del discurso Nacionalismos Totalitarismos |
topic |
Industrias culturales Mangas japonesas Anime Serie “Attack on Titan” Manga Bessatsu Shōnen Magazine Análisis del discurso Nacionalismos Totalitarismos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Orientación Audiovisual Calificación 10 (Diez) Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. En el año 2009 comenzaba a publicarse en la revista de mangas (comics japoneses) “Bessatsu Shōnen Magazine” la serie “Attack on Titan”. Con el correr del tiempo, esta serie fue creciendo en popularidad y consiguió su adaptación a formato anime (animación audiovisual japonesa) y a partir de ahí distribuida a lo largo del mundo. Lo interesante de esta serie es que trabaja una narrativa en la que se aborda la problemática de los ciclos de guerra y violencia en el mundo. Pero no lo hace simplemente desde una fórmula clásica de “héroe y villano”, sino que ahonda en cuestiones más allá de la violencia visible, como la culpa de los victimarios, los resentimientos que perduran tras los conflictos bélicos y el miedo de los vencedores a la venganza de los vencidos. Allí es cuando vemos que no basta con detener a los autores de la violencia visible o directa, sino que al profundizar en su ideologización en la violencia se reconoce la necesidad de enfrentar también las cuestiones invisibles que rodean a estos ciclos de guerra y violencia. Entonces, para desarrollar esta narrativa, la serie se nutre de procesos históricos (como los de la Segunda Guerra Mundial, la época de los totalitarismos y la situación del Japón actual) mientras trabaja también respecto a las cuestiones que refieren a los nacionalismos, totalitarismos y el patriotismo. A partir de esto, la investigación consistirá, en un primer punto, en observar de qué manera se manifiestan las problemáticas de la guerra, la violencia, los nacionalismos y los totalitarismos en la narrativa de la serie. No nos detendremos allí ya que asimismo se buscará desarrollar como el anime puede funcionar como un vehículo para la difusión de ideologías, dentro de los conceptos de la industria cultural, focalizando en el caso de Attack on Titan. Para ello tendremos en cuenta la influencia que tienen los procesos históricos en el armado de la narrativa y cómo, a través del uso del lenguaje audiovisual, la serie logra realizar una glorificación del patriotismo y los nacionalismos. Fil: Bompadre, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
description |
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Orientación Audiovisual Calificación 10 (Diez) |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bompadre, Franco. (2022). “Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario http://hdl.handle.net/11086/548360 |
identifier_str_mv |
Bompadre, Franco. (2022). “Imágenes del odio en el anime "Attack on Titan": narrativa audiovisual e industria cultural”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349676270977024 |
score |
13.13397 |