Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación
- Autores
- Blanco Canalis, María Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ribotta, Pablo Daniel
Alvarez, Cecilia Inés
Wunderlin, Daniel Alberto
Fidelio, Gerardo Daniel
Lupano, Cecilia Elena - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema creciente a nivel mundial. La mayoría de los factores de riesgo determinantes de estas enfermedades están relacionadas a la alimentación. Por lo tanto, las estrategias para mejorar la calidad de los alimentos apuntan a reducir el consumo de niveles de carbohidratos simples y de grasas saturadas, como también la incorporación de ingredientes saludables en los alimentos que forman parte de la dieta diaria. Las galletitas o galletas son productos cuyo consumo se distribuye a lo largo del mundo. Sus principales ingredientes son la harina de trigo, el azúcar y la grasa que, combinados en diferentes proporciones, dan lugar a una amplia gama de texturas y sabores. En la Argentina, las galletitas dulces son de consumo masivo, fundamentalmente en niños, y se encuentran en el segundo lugar entre los productos de panificación más consumidos. El alto contenido de azúcar y grasa, hacen que sean productos poco saludables. En función de esto, las mejoras nutricionales que se logren sobre las galletitas dulces tendrán un alto impacto sobre la salud de la población. Sin embargo, las variaciones en las formulaciones generan cambios en el comportamiento de las masas durante los procesos de laminación, formación de las piezas y horneado, los que a su vez repercuten en la calidad de los productos horneados y pueden llevar a la pérdida de aceptabilidad por parte de los consumidores. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las propiedades físico-químicas, reológicas y estructurales de las masas de galletitas con reducción en los niveles de grasa y de azúcar e incorporación de fibras alimentarias y pulpas de frutas, y su relación con la calidad tecnológica y sensorial de los productos horneados. En una primera etapa se realizó una caracterización del sistema mediante el análisis de la función de los ingredientes principales de la masa de las galletitas y su interacción con el entorno. Se profundizó en el impacto que produce la reducción de grasa y azúcar sobre las propiedades de las masas y las galletitas. Quedó demostrado que tanto la reducción de la grasa como el azúcar modificaron las propiedades de las masas y repercutieron negativamente en la calidad la galletita. Sin embargo, fue posible lograr productos de una calidad aceptable, reduciendo estos ingredientes hasta un determinado nivel. En la siguiente etapa del estudio, se trabajó en la incorporación de fibras alimentarias con diferentes características físico-químicas. Esto resultó en cambios de las propiedades reológicas de las masas, la calidad de las galletitas y sus características nutricionales y sensoriales. Sin embargo, el grado del efecto dependió del tipo de fibra utilizada y el nivel de sustitución de harina. La incorporación de inulina impartió características particulares a la masa de galletitas lo que tuvo un efecto mejorador en la calidad de las galletitas. La fibra de avena mostró efectos opuestos y afectó negativamente la calidad de las piezas horneadas. La incorporación de almidones resistentes afectó levemente las propiedades de las masas y las galletitas. Seguidamente, se incorporó inulina en masas elaboradas con harinas de muy diversas características y se demostró que el efecto mejorador de la inulina va más allá de la calidad de la harina utilizada en la formulación, a pesar de que el grado del efecto fue variado y también dependió del nivel de sustitución y la calidad de la harina utilizada. Finalmente, en el último capítulo, se analizó el reemplazo parcial de grasa y azúcar, así como la incorporación de ingredientes que presentan un beneficio probado para la salud, como la fibra alimentaria y la pulpa de fruta. Estas variaciones en la formulación resultaron en cambios en las propiedades de las masas y la calidad de las galletitas. Se comprobó que la actividad antioxidante de las galletitas se incrementó por la incorporación de pulpas, como también la concentración y variedad de compuestos polifenólicos.
Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Pan
Bizcochos
Panificación
Buenas practicas de manufactura
Alimentación
Bizcochos
Grasas
Harina
Azucar de caña
Levaduras
Reología
Fisicoquimica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15304
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dd4490b60b4b93f57987ce7050bdb800 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15304 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificaciónBlanco Canalis, María SoledadPanBizcochosPanificaciónBuenas practicas de manufacturaAlimentaciónBizcochosGrasasHarinaAzucar de cañaLevadurasReologíaFisicoquimicaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina.Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema creciente a nivel mundial. La mayoría de los factores de riesgo determinantes de estas enfermedades están relacionadas a la alimentación. Por lo tanto, las estrategias para mejorar la calidad de los alimentos apuntan a reducir el consumo de niveles de carbohidratos simples y de grasas saturadas, como también la incorporación de ingredientes saludables en los alimentos que forman parte de la dieta diaria. Las galletitas o galletas son productos cuyo consumo se distribuye a lo largo del mundo. Sus principales ingredientes son la harina de trigo, el azúcar y la grasa que, combinados en diferentes proporciones, dan lugar a una amplia gama de texturas y sabores. En la Argentina, las galletitas dulces son de consumo masivo, fundamentalmente en niños, y se encuentran en el segundo lugar entre los productos de panificación más consumidos. El alto contenido de azúcar y grasa, hacen que sean productos poco saludables. En función de esto, las mejoras nutricionales que se logren sobre las galletitas dulces tendrán un alto impacto sobre la salud de la población. Sin embargo, las variaciones en las formulaciones generan cambios en el comportamiento de las masas durante los procesos de laminación, formación de las piezas y horneado, los que a su vez repercuten en la calidad de los productos horneados y pueden llevar a la pérdida de aceptabilidad por parte de los consumidores. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las propiedades físico-químicas, reológicas y estructurales de las masas de galletitas con reducción en los niveles de grasa y de azúcar e incorporación de fibras alimentarias y pulpas de frutas, y su relación con la calidad tecnológica y sensorial de los productos horneados. En una primera etapa se realizó una caracterización del sistema mediante el análisis de la función de los ingredientes principales de la masa de las galletitas y su interacción con el entorno. Se profundizó en el impacto que produce la reducción de grasa y azúcar sobre las propiedades de las masas y las galletitas. Quedó demostrado que tanto la reducción de la grasa como el azúcar modificaron las propiedades de las masas y repercutieron negativamente en la calidad la galletita. Sin embargo, fue posible lograr productos de una calidad aceptable, reduciendo estos ingredientes hasta un determinado nivel. En la siguiente etapa del estudio, se trabajó en la incorporación de fibras alimentarias con diferentes características físico-químicas. Esto resultó en cambios de las propiedades reológicas de las masas, la calidad de las galletitas y sus características nutricionales y sensoriales. Sin embargo, el grado del efecto dependió del tipo de fibra utilizada y el nivel de sustitución de harina. La incorporación de inulina impartió características particulares a la masa de galletitas lo que tuvo un efecto mejorador en la calidad de las galletitas. La fibra de avena mostró efectos opuestos y afectó negativamente la calidad de las piezas horneadas. La incorporación de almidones resistentes afectó levemente las propiedades de las masas y las galletitas. Seguidamente, se incorporó inulina en masas elaboradas con harinas de muy diversas características y se demostró que el efecto mejorador de la inulina va más allá de la calidad de la harina utilizada en la formulación, a pesar de que el grado del efecto fue variado y también dependió del nivel de sustitución y la calidad de la harina utilizada. Finalmente, en el último capítulo, se analizó el reemplazo parcial de grasa y azúcar, así como la incorporación de ingredientes que presentan un beneficio probado para la salud, como la fibra alimentaria y la pulpa de fruta. Estas variaciones en la formulación resultaron en cambios en las propiedades de las masas y la calidad de las galletitas. Se comprobó que la actividad antioxidante de las galletitas se incrementó por la incorporación de pulpas, como también la concentración y variedad de compuestos polifenólicos.Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina.Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Ribotta, Pablo DanielAlvarez, Cecilia InésWunderlin, Daniel AlbertoFidelio, Gerardo DanielLupano, Cecilia Elena2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15304spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15304Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:31.211Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
title |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
spellingShingle |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación Blanco Canalis, María Soledad Pan Bizcochos Panificación Buenas practicas de manufactura Alimentación Bizcochos Grasas Harina Azucar de caña Levaduras Reología Fisicoquimica |
title_short |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
title_full |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
title_fullStr |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
title_sort |
Mejoramiento del perfil nutricional y saludable de productos de panificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Canalis, María Soledad |
author |
Blanco Canalis, María Soledad |
author_facet |
Blanco Canalis, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ribotta, Pablo Daniel Alvarez, Cecilia Inés Wunderlin, Daniel Alberto Fidelio, Gerardo Daniel Lupano, Cecilia Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pan Bizcochos Panificación Buenas practicas de manufactura Alimentación Bizcochos Grasas Harina Azucar de caña Levaduras Reología Fisicoquimica |
topic |
Pan Bizcochos Panificación Buenas practicas de manufactura Alimentación Bizcochos Grasas Harina Azucar de caña Levaduras Reología Fisicoquimica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema creciente a nivel mundial. La mayoría de los factores de riesgo determinantes de estas enfermedades están relacionadas a la alimentación. Por lo tanto, las estrategias para mejorar la calidad de los alimentos apuntan a reducir el consumo de niveles de carbohidratos simples y de grasas saturadas, como también la incorporación de ingredientes saludables en los alimentos que forman parte de la dieta diaria. Las galletitas o galletas son productos cuyo consumo se distribuye a lo largo del mundo. Sus principales ingredientes son la harina de trigo, el azúcar y la grasa que, combinados en diferentes proporciones, dan lugar a una amplia gama de texturas y sabores. En la Argentina, las galletitas dulces son de consumo masivo, fundamentalmente en niños, y se encuentran en el segundo lugar entre los productos de panificación más consumidos. El alto contenido de azúcar y grasa, hacen que sean productos poco saludables. En función de esto, las mejoras nutricionales que se logren sobre las galletitas dulces tendrán un alto impacto sobre la salud de la población. Sin embargo, las variaciones en las formulaciones generan cambios en el comportamiento de las masas durante los procesos de laminación, formación de las piezas y horneado, los que a su vez repercuten en la calidad de los productos horneados y pueden llevar a la pérdida de aceptabilidad por parte de los consumidores. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las propiedades físico-químicas, reológicas y estructurales de las masas de galletitas con reducción en los niveles de grasa y de azúcar e incorporación de fibras alimentarias y pulpas de frutas, y su relación con la calidad tecnológica y sensorial de los productos horneados. En una primera etapa se realizó una caracterización del sistema mediante el análisis de la función de los ingredientes principales de la masa de las galletitas y su interacción con el entorno. Se profundizó en el impacto que produce la reducción de grasa y azúcar sobre las propiedades de las masas y las galletitas. Quedó demostrado que tanto la reducción de la grasa como el azúcar modificaron las propiedades de las masas y repercutieron negativamente en la calidad la galletita. Sin embargo, fue posible lograr productos de una calidad aceptable, reduciendo estos ingredientes hasta un determinado nivel. En la siguiente etapa del estudio, se trabajó en la incorporación de fibras alimentarias con diferentes características físico-químicas. Esto resultó en cambios de las propiedades reológicas de las masas, la calidad de las galletitas y sus características nutricionales y sensoriales. Sin embargo, el grado del efecto dependió del tipo de fibra utilizada y el nivel de sustitución de harina. La incorporación de inulina impartió características particulares a la masa de galletitas lo que tuvo un efecto mejorador en la calidad de las galletitas. La fibra de avena mostró efectos opuestos y afectó negativamente la calidad de las piezas horneadas. La incorporación de almidones resistentes afectó levemente las propiedades de las masas y las galletitas. Seguidamente, se incorporó inulina en masas elaboradas con harinas de muy diversas características y se demostró que el efecto mejorador de la inulina va más allá de la calidad de la harina utilizada en la formulación, a pesar de que el grado del efecto fue variado y también dependió del nivel de sustitución y la calidad de la harina utilizada. Finalmente, en el último capítulo, se analizó el reemplazo parcial de grasa y azúcar, así como la incorporación de ingredientes que presentan un beneficio probado para la salud, como la fibra alimentaria y la pulpa de fruta. Estas variaciones en la formulación resultaron en cambios en las propiedades de las masas y la calidad de las galletitas. Se comprobó que la actividad antioxidante de las galletitas se incrementó por la incorporación de pulpas, como también la concentración y variedad de compuestos polifenólicos. Blanco Canalis, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Lupano, Cecilia Elena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15304 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15304 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143418817839104 |
score |
12.712165 |