Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad
- Autores
- Domínguez, Alejandra; Soldevila, Alicia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Las diferentes vertientes de los feminismos aportan a las ciencias sociales y humanas epistemologías críticas, pedagogías feministas (Seoane 2021) y una perspectiva interseccional, en los procesos de docencia, investigación y extensión en torno a la formación universitaria. Los movimientos feministas han contribuido a promover debates, argumentos, teorías, metodologías y estrategias que acompañen e incidan en los procesos de re estructuración de las políticas de formación universitaria. En este camino se viene disputando la inclusión de la perspectiva de género y feminista en los contenidos curriculares, en los modos de enseñar y aprender, en los estudios y análisis de los problemas sociales y líneas de intervención (docencia, investigación y extensión), conformando aún esbozos que no terminan de colarse en la currícula. En el marco de la historia de luchas colectivas y sostenidas por el colectivo de docentes investigadoras feministas y activistas, se advierte que, en los últimos 20 años, se han ido construyendo algunas bases para avanzar en pasos hacia las necesarias transformaciones. En este sentido, se puede mencionar la creación de normativas, espacios institucionales específicos, capacitaciones, producciones diversas, redes ínter-universitarias, entre otras, pero que aún presentan y comparten dificultades, tensiones y resistencias que requieren ser removidas para una transformación de las prácticas universitarias. En el campo académico, las epistemologías feministas han puesto en cuestión la supuesta objetividad en las ciencias modernas (Seoane 2021) y en este mismo dejan expuesto que el sujeto de conocimiento no es neutral. Esta no neutralidad se presenta no solo en el género sino también en sus múltiples y simultáneas intersecciones (Crenshaw, 1995) presentes en su constitución, las cuales atraviesan y condicionan la producción del conocimiento. Esta re-elaboración produce una crisis epistémica, en la medida que cuestionan las perspectivas interdependientes heteropatriarcales, capitalistas y coloniales presentes, actuales y reproducidas en la formación, que convergen en la constitución y naturalización de un sujeto hegemónico y por ello en la producción misma de conocimiento.
https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/tienda/publicaciones-de-investigacion/ciffyh/actas/actas-6o-congreso-genero-y-sociedad-desplazar-los-centros-cuerpos-territorios-y-saberes-en-nuestramerica/
Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
UNIVERSIDAD
FEMINISMOS
CURRÍCULA
FORMACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555688
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_db5a557f37ae39bd636d49ab8a63d565 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555688 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la UniversidadDomínguez, AlejandraSoldevila, AliciaUNIVERSIDADFEMINISMOSCURRÍCULAFORMACIÓNFil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Las diferentes vertientes de los feminismos aportan a las ciencias sociales y humanas epistemologías críticas, pedagogías feministas (Seoane 2021) y una perspectiva interseccional, en los procesos de docencia, investigación y extensión en torno a la formación universitaria. Los movimientos feministas han contribuido a promover debates, argumentos, teorías, metodologías y estrategias que acompañen e incidan en los procesos de re estructuración de las políticas de formación universitaria. En este camino se viene disputando la inclusión de la perspectiva de género y feminista en los contenidos curriculares, en los modos de enseñar y aprender, en los estudios y análisis de los problemas sociales y líneas de intervención (docencia, investigación y extensión), conformando aún esbozos que no terminan de colarse en la currícula. En el marco de la historia de luchas colectivas y sostenidas por el colectivo de docentes investigadoras feministas y activistas, se advierte que, en los últimos 20 años, se han ido construyendo algunas bases para avanzar en pasos hacia las necesarias transformaciones. En este sentido, se puede mencionar la creación de normativas, espacios institucionales específicos, capacitaciones, producciones diversas, redes ínter-universitarias, entre otras, pero que aún presentan y comparten dificultades, tensiones y resistencias que requieren ser removidas para una transformación de las prácticas universitarias. En el campo académico, las epistemologías feministas han puesto en cuestión la supuesta objetividad en las ciencias modernas (Seoane 2021) y en este mismo dejan expuesto que el sujeto de conocimiento no es neutral. Esta no neutralidad se presenta no solo en el género sino también en sus múltiples y simultáneas intersecciones (Crenshaw, 1995) presentes en su constitución, las cuales atraviesan y condicionan la producción del conocimiento. Esta re-elaboración produce una crisis epistémica, en la medida que cuestionan las perspectivas interdependientes heteropatriarcales, capitalistas y coloniales presentes, actuales y reproducidas en la formación, que convergen en la constitución y naturalización de un sujeto hegemónico y por ello en la producción misma de conocimiento.https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/tienda/publicaciones-de-investigacion/ciffyh/actas/actas-6o-congreso-genero-y-sociedad-desplazar-los-centros-cuerpos-territorios-y-saberes-en-nuestramerica/Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1738-9http://hdl.handle.net/11086/555688spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555688Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:30.17Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
title |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
spellingShingle |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad Domínguez, Alejandra UNIVERSIDAD FEMINISMOS CURRÍCULA FORMACIÓN |
title_short |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
title_full |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
title_fullStr |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
title_full_unstemmed |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
title_sort |
Los feminismos en la currícula de formación: un debate pendiente en la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Domínguez, Alejandra Soldevila, Alicia |
author |
Domínguez, Alejandra |
author_facet |
Domínguez, Alejandra Soldevila, Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Soldevila, Alicia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD FEMINISMOS CURRÍCULA FORMACIÓN |
topic |
UNIVERSIDAD FEMINISMOS CURRÍCULA FORMACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. Las diferentes vertientes de los feminismos aportan a las ciencias sociales y humanas epistemologías críticas, pedagogías feministas (Seoane 2021) y una perspectiva interseccional, en los procesos de docencia, investigación y extensión en torno a la formación universitaria. Los movimientos feministas han contribuido a promover debates, argumentos, teorías, metodologías y estrategias que acompañen e incidan en los procesos de re estructuración de las políticas de formación universitaria. En este camino se viene disputando la inclusión de la perspectiva de género y feminista en los contenidos curriculares, en los modos de enseñar y aprender, en los estudios y análisis de los problemas sociales y líneas de intervención (docencia, investigación y extensión), conformando aún esbozos que no terminan de colarse en la currícula. En el marco de la historia de luchas colectivas y sostenidas por el colectivo de docentes investigadoras feministas y activistas, se advierte que, en los últimos 20 años, se han ido construyendo algunas bases para avanzar en pasos hacia las necesarias transformaciones. En este sentido, se puede mencionar la creación de normativas, espacios institucionales específicos, capacitaciones, producciones diversas, redes ínter-universitarias, entre otras, pero que aún presentan y comparten dificultades, tensiones y resistencias que requieren ser removidas para una transformación de las prácticas universitarias. En el campo académico, las epistemologías feministas han puesto en cuestión la supuesta objetividad en las ciencias modernas (Seoane 2021) y en este mismo dejan expuesto que el sujeto de conocimiento no es neutral. Esta no neutralidad se presenta no solo en el género sino también en sus múltiples y simultáneas intersecciones (Crenshaw, 1995) presentes en su constitución, las cuales atraviesan y condicionan la producción del conocimiento. Esta re-elaboración produce una crisis epistémica, en la medida que cuestionan las perspectivas interdependientes heteropatriarcales, capitalistas y coloniales presentes, actuales y reproducidas en la formación, que convergen en la constitución y naturalización de un sujeto hegemónico y por ello en la producción misma de conocimiento. https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/tienda/publicaciones-de-investigacion/ciffyh/actas/actas-6o-congreso-genero-y-sociedad-desplazar-los-centros-cuerpos-territorios-y-saberes-en-nuestramerica/ Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. Fil: Soldevila, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Domínguez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1738-9 http://hdl.handle.net/11086/555688 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1738-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555688 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618928725164032 |
score |
13.070432 |