Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización
- Autores
- Romero, Jorge Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calviño, Ana
Chiarini, Franco - Descripción
- Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Las superficies sólidas que dominan los paisajes urbanos, como veredas, cordones cunetas y márgenes de edificaciones, constituyen un hábitat singular para la vegetación espontánea. La mayoría de los estudios que documentan el efecto de la urbanización sobre la vegetación espontánea se concentra en grandes ciudades, no habiendo antecedentes del efecto de la condición de urbanización (i.e, ciudad vs pueblo) sobre la vegetación en este tipo de hábitat. En este trabajo se comparó los efectos que tienen distintas condiciones de urbanización sobre la riqueza, abundancia y composición de la vegetación espontánea de superficies sólidas de tres localidades del centro de Argentina que difieren en la densidad poblacional, Córdoba, Jesús María y Villa del Totoral, y se caracterizó a las especies por su origen. En la ciudad de Córdoba, la riqueza y la abundancia fue menor que en las otras dos localidades, mientras que el porcentaje de especies y plantas nativas resultó menor en Villa del Totoral, la localidad de menor densidad poblacional. La composición de especies a su vez, difirió entre las tres condiciones. Estos resultados se asociarían a diferencias ecológicas intrínsecas entre localidades para este tipo de hábitat, como por ejemplo, la dinámica de sucesión ecológica que se presume más acelerada en los pueblos. El predominio de especies exóticas en la condición de menor densidad poblacional, se explicaría por diferencias históricas. Rasgos propios de las especies que dominan este tipo de hábitat, pueden ayudar a futuro a comprender la dinámica de la vegetación espontánea que coloniza superficies sólidas en ambientes urbanos.
Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. - Materia
-
Biodiversidad
Flora urbana
Vegetación nativa
Especies exóticas
Urbanización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547133
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_db1914cbef2597aec6e11e1c28709a4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547133 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanizaciónRomero, Jorge NicolásBiodiversidadFlora urbanaVegetación nativaEspecies exóticasUrbanizaciónFil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Las superficies sólidas que dominan los paisajes urbanos, como veredas, cordones cunetas y márgenes de edificaciones, constituyen un hábitat singular para la vegetación espontánea. La mayoría de los estudios que documentan el efecto de la urbanización sobre la vegetación espontánea se concentra en grandes ciudades, no habiendo antecedentes del efecto de la condición de urbanización (i.e, ciudad vs pueblo) sobre la vegetación en este tipo de hábitat. En este trabajo se comparó los efectos que tienen distintas condiciones de urbanización sobre la riqueza, abundancia y composición de la vegetación espontánea de superficies sólidas de tres localidades del centro de Argentina que difieren en la densidad poblacional, Córdoba, Jesús María y Villa del Totoral, y se caracterizó a las especies por su origen. En la ciudad de Córdoba, la riqueza y la abundancia fue menor que en las otras dos localidades, mientras que el porcentaje de especies y plantas nativas resultó menor en Villa del Totoral, la localidad de menor densidad poblacional. La composición de especies a su vez, difirió entre las tres condiciones. Estos resultados se asociarían a diferencias ecológicas intrínsecas entre localidades para este tipo de hábitat, como por ejemplo, la dinámica de sucesión ecológica que se presume más acelerada en los pueblos. El predominio de especies exóticas en la condición de menor densidad poblacional, se explicaría por diferencias históricas. Rasgos propios de las especies que dominan este tipo de hábitat, pueden ayudar a futuro a comprender la dinámica de la vegetación espontánea que coloniza superficies sólidas en ambientes urbanos.Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Calviño, AnaChiarini, Franco2023-03-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547133spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547133Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:47.07Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
title |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
spellingShingle |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización Romero, Jorge Nicolás Biodiversidad Flora urbana Vegetación nativa Especies exóticas Urbanización |
title_short |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
title_full |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
title_fullStr |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
title_full_unstemmed |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
title_sort |
Diversidad de la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas: una comparación entre distintas condiciones de urbanización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Jorge Nicolás |
author |
Romero, Jorge Nicolás |
author_facet |
Romero, Jorge Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calviño, Ana Chiarini, Franco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Flora urbana Vegetación nativa Especies exóticas Urbanización |
topic |
Biodiversidad Flora urbana Vegetación nativa Especies exóticas Urbanización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Las superficies sólidas que dominan los paisajes urbanos, como veredas, cordones cunetas y márgenes de edificaciones, constituyen un hábitat singular para la vegetación espontánea. La mayoría de los estudios que documentan el efecto de la urbanización sobre la vegetación espontánea se concentra en grandes ciudades, no habiendo antecedentes del efecto de la condición de urbanización (i.e, ciudad vs pueblo) sobre la vegetación en este tipo de hábitat. En este trabajo se comparó los efectos que tienen distintas condiciones de urbanización sobre la riqueza, abundancia y composición de la vegetación espontánea de superficies sólidas de tres localidades del centro de Argentina que difieren en la densidad poblacional, Córdoba, Jesús María y Villa del Totoral, y se caracterizó a las especies por su origen. En la ciudad de Córdoba, la riqueza y la abundancia fue menor que en las otras dos localidades, mientras que el porcentaje de especies y plantas nativas resultó menor en Villa del Totoral, la localidad de menor densidad poblacional. La composición de especies a su vez, difirió entre las tres condiciones. Estos resultados se asociarían a diferencias ecológicas intrínsecas entre localidades para este tipo de hábitat, como por ejemplo, la dinámica de sucesión ecológica que se presume más acelerada en los pueblos. El predominio de especies exóticas en la condición de menor densidad poblacional, se explicaría por diferencias históricas. Rasgos propios de las especies que dominan este tipo de hábitat, pueden ayudar a futuro a comprender la dinámica de la vegetación espontánea que coloniza superficies sólidas en ambientes urbanos. Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. |
description |
Fil: Romero, Jorge Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547133 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349622434988032 |
score |
13.13397 |