¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa

Autores
Serafini, Vanesa Natalia; Contreras, Facundo; Coda, José Antonio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las problemáticas que surgen al mencionar el término “biodiversidad”, es que los niños (y no solo ellos) imaginan animales y paisajes lejanos, y nunca o excepcionalmente, los cotidianos. Una de las posibles causas es que desde edades tempranas están expuestos a documentales, películas y libros en los que nunca aparecen las especies de nuestro país. Por otra parte, imaginar cómo eran los paisajes de nuestra región antes de ser intervenidos por el ser humano implica un gran desafío. Sumado a esto, nos cuesta reconocer cuales de las especies animales con las que convivimos son nativas o exóticas. Por ello, llevamos a cabo una serie de actividades en las cuales los niños de quinto grado de la escuela primaria pudieran aprender jugando sobre cuales son las especies que están o estaban antes que nosotros en el lugar en el que vivimos. Conjuntamente realizamos otras actividades donde puedan conocer quiénes, cómo y dónde estudian a la biodiversidad, lo cual nos llevó a indagar sobre los estereotipos que los niños tienen de ciencia y del científico. Observamos que los niños asocian al científico con una persona solitaria, de guardapolvo blanco y algo desarreglada, y en cuanto al reconocimiento de las especies nativas y exóticas, asocian a las nativas con aquellas más vistas, y a aquellas con las que no tienen contacto las consideran exóticas. Creemos que esta actividad ayudó por un lado a desmitificar la imagen del científico, y por otro a valorar nuestros ambientes naturales donde se hallan la mayoría de las especies nativas.
One of the problematics that arise with “biodiversity” term is that children (and not only them) imagine animals from far landscapes, instead of the most common in their regions. One of the possible causes is that from early ages the children are exposed to documentaries, films and books in which species of our country never appear. Imagine how the landscapes of our region were before being intervened by the human being is challenge. Besides, we cannot distinguish between native and exotic species. In relation to this, we carry out activities with fifth grade children of elementary school, with the aim of learning by playing which are native or exotic species. Also, we carry out other activities in which they can learn who, how and where biodiversity is studied. This allow us investigate children´s science and scientist stereotypes. We found that children associated the scientist with a lonely person, with a lab coat and some scruffy. In relation to native and exotic species, children associated natives ones with those most seen by them, and contrary, exotic were related to those they had never had contact. We believe that this kind of activities helped to children in two aspects. On the one hand, to demystify the image about scientist, and on the other hand to value our natural environments where the native species live.
Fil: Serafini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Fil: Contreras, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Materia
Agroecosistemas
Estereotipos de científicos
Especies exóticas
Especies nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123216

id CONICETDig_1391e8840f5adfad002b435f13ea35fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativaSerafini, Vanesa NataliaContreras, FacundoCoda, José AntonioAgroecosistemasEstereotipos de científicosEspecies exóticasEspecies nativashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Una de las problemáticas que surgen al mencionar el término “biodiversidad”, es que los niños (y no solo ellos) imaginan animales y paisajes lejanos, y nunca o excepcionalmente, los cotidianos. Una de las posibles causas es que desde edades tempranas están expuestos a documentales, películas y libros en los que nunca aparecen las especies de nuestro país. Por otra parte, imaginar cómo eran los paisajes de nuestra región antes de ser intervenidos por el ser humano implica un gran desafío. Sumado a esto, nos cuesta reconocer cuales de las especies animales con las que convivimos son nativas o exóticas. Por ello, llevamos a cabo una serie de actividades en las cuales los niños de quinto grado de la escuela primaria pudieran aprender jugando sobre cuales son las especies que están o estaban antes que nosotros en el lugar en el que vivimos. Conjuntamente realizamos otras actividades donde puedan conocer quiénes, cómo y dónde estudian a la biodiversidad, lo cual nos llevó a indagar sobre los estereotipos que los niños tienen de ciencia y del científico. Observamos que los niños asocian al científico con una persona solitaria, de guardapolvo blanco y algo desarreglada, y en cuanto al reconocimiento de las especies nativas y exóticas, asocian a las nativas con aquellas más vistas, y a aquellas con las que no tienen contacto las consideran exóticas. Creemos que esta actividad ayudó por un lado a desmitificar la imagen del científico, y por otro a valorar nuestros ambientes naturales donde se hallan la mayoría de las especies nativas.One of the problematics that arise with “biodiversity” term is that children (and not only them) imagine animals from far landscapes, instead of the most common in their regions. One of the possible causes is that from early ages the children are exposed to documentaries, films and books in which species of our country never appear. Imagine how the landscapes of our region were before being intervened by the human being is challenge. Besides, we cannot distinguish between native and exotic species. In relation to this, we carry out activities with fifth grade children of elementary school, with the aim of learning by playing which are native or exotic species. Also, we carry out other activities in which they can learn who, how and where biodiversity is studied. This allow us investigate children´s science and scientist stereotypes. We found that children associated the scientist with a lonely person, with a lab coat and some scruffy. In relation to native and exotic species, children associated natives ones with those most seen by them, and contrary, exotic were related to those they had never had contact. We believe that this kind of activities helped to children in two aspects. On the one hand, to demystify the image about scientist, and on the other hand to value our natural environments where the native species live.Fil: Serafini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Contreras, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoMelgar, Maria FernandaChiecher, Analía ClaudiaPaoloni, Paola Veronica RitaDefendi, Juan Francisco2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123216Serafini, Vanesa Natalia; Contreras, Facundo; Coda, José Antonio; ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 21-28978-987-688-335-1CONICET DigitalCONICETspahttp://hdl.handle.net/11336/113357info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:59.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
title ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
spellingShingle ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
Serafini, Vanesa Natalia
Agroecosistemas
Estereotipos de científicos
Especies exóticas
Especies nativas
title_short ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
title_full ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
title_fullStr ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
title_full_unstemmed ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
title_sort ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa
dc.creator.none.fl_str_mv Serafini, Vanesa Natalia
Contreras, Facundo
Coda, José Antonio
author Serafini, Vanesa Natalia
author_facet Serafini, Vanesa Natalia
Contreras, Facundo
Coda, José Antonio
author_role author
author2 Contreras, Facundo
Coda, José Antonio
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melgar, Maria Fernanda
Chiecher, Analía Claudia
Paoloni, Paola Veronica Rita
Defendi, Juan Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecosistemas
Estereotipos de científicos
Especies exóticas
Especies nativas
topic Agroecosistemas
Estereotipos de científicos
Especies exóticas
Especies nativas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las problemáticas que surgen al mencionar el término “biodiversidad”, es que los niños (y no solo ellos) imaginan animales y paisajes lejanos, y nunca o excepcionalmente, los cotidianos. Una de las posibles causas es que desde edades tempranas están expuestos a documentales, películas y libros en los que nunca aparecen las especies de nuestro país. Por otra parte, imaginar cómo eran los paisajes de nuestra región antes de ser intervenidos por el ser humano implica un gran desafío. Sumado a esto, nos cuesta reconocer cuales de las especies animales con las que convivimos son nativas o exóticas. Por ello, llevamos a cabo una serie de actividades en las cuales los niños de quinto grado de la escuela primaria pudieran aprender jugando sobre cuales son las especies que están o estaban antes que nosotros en el lugar en el que vivimos. Conjuntamente realizamos otras actividades donde puedan conocer quiénes, cómo y dónde estudian a la biodiversidad, lo cual nos llevó a indagar sobre los estereotipos que los niños tienen de ciencia y del científico. Observamos que los niños asocian al científico con una persona solitaria, de guardapolvo blanco y algo desarreglada, y en cuanto al reconocimiento de las especies nativas y exóticas, asocian a las nativas con aquellas más vistas, y a aquellas con las que no tienen contacto las consideran exóticas. Creemos que esta actividad ayudó por un lado a desmitificar la imagen del científico, y por otro a valorar nuestros ambientes naturales donde se hallan la mayoría de las especies nativas.
One of the problematics that arise with “biodiversity” term is that children (and not only them) imagine animals from far landscapes, instead of the most common in their regions. One of the possible causes is that from early ages the children are exposed to documentaries, films and books in which species of our country never appear. Imagine how the landscapes of our region were before being intervened by the human being is challenge. Besides, we cannot distinguish between native and exotic species. In relation to this, we carry out activities with fifth grade children of elementary school, with the aim of learning by playing which are native or exotic species. Also, we carry out other activities in which they can learn who, how and where biodiversity is studied. This allow us investigate children´s science and scientist stereotypes. We found that children associated the scientist with a lonely person, with a lab coat and some scruffy. In relation to native and exotic species, children associated natives ones with those most seen by them, and contrary, exotic were related to those they had never had contact. We believe that this kind of activities helped to children in two aspects. On the one hand, to demystify the image about scientist, and on the other hand to value our natural environments where the native species live.
Fil: Serafini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
Fil: Contreras, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina
description Una de las problemáticas que surgen al mencionar el término “biodiversidad”, es que los niños (y no solo ellos) imaginan animales y paisajes lejanos, y nunca o excepcionalmente, los cotidianos. Una de las posibles causas es que desde edades tempranas están expuestos a documentales, películas y libros en los que nunca aparecen las especies de nuestro país. Por otra parte, imaginar cómo eran los paisajes de nuestra región antes de ser intervenidos por el ser humano implica un gran desafío. Sumado a esto, nos cuesta reconocer cuales de las especies animales con las que convivimos son nativas o exóticas. Por ello, llevamos a cabo una serie de actividades en las cuales los niños de quinto grado de la escuela primaria pudieran aprender jugando sobre cuales son las especies que están o estaban antes que nosotros en el lugar en el que vivimos. Conjuntamente realizamos otras actividades donde puedan conocer quiénes, cómo y dónde estudian a la biodiversidad, lo cual nos llevó a indagar sobre los estereotipos que los niños tienen de ciencia y del científico. Observamos que los niños asocian al científico con una persona solitaria, de guardapolvo blanco y algo desarreglada, y en cuanto al reconocimiento de las especies nativas y exóticas, asocian a las nativas con aquellas más vistas, y a aquellas con las que no tienen contacto las consideran exóticas. Creemos que esta actividad ayudó por un lado a desmitificar la imagen del científico, y por otro a valorar nuestros ambientes naturales donde se hallan la mayoría de las especies nativas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123216
Serafini, Vanesa Natalia; Contreras, Facundo; Coda, José Antonio; ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 21-28
978-987-688-335-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123216
identifier_str_mv Serafini, Vanesa Natalia; Contreras, Facundo; Coda, José Antonio; ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 21-28
978-987-688-335-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113357
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270101528641536
score 13.13397