Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina
- Autores
- Ruiz, Miguel E.; Castelli, Eduardo A.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina.
Los puentes de una red vial son activos valiosos desde el punto de vista social y económico. Por esta razón, y, con el objetivo principal de asistir a las autoridades en la asignación racional de presupuesto para el mantenimiento y ejecución de obras de reparación o sustitución de estructuras existentes, la Dirección Nacional de Vialidad llevó a cabo dos convenios con la Universidad Nacional de Córdoba para desarrollar y aplicar un Sistema de Gerenciamiento de Puentes. Este trabajo proporciona una visión general del sistema desarrollado, que se denomina “SIGMA Puentes”. Dentro del método integral que articula el sistema, se destacará la metodología de evaluación del estado de conservación de los puentes, que distingue este emprendimiento de otros actualmente en uso en distintos países. La metodología propuesta se basa en un grupo de “Indicadores de Riesgo de Falla” (IRF) e “Indicadores de Consecuencias de Falla” (ICF) de las obras de paso. Se asignan calificaciones a estos indicadores para evaluar los aspectos de riesgo estructural, hidráulico/ambiental y de seguridad vial del puente. El promedio ponderado de estas notas se denomina “Calificación del Riesgo de Falla” (CRF). De este modo, los casos que presenten un CRF menor o igual a 7, se consideran que se encuentran en una condición de moderado o alto riesgo de falla. Por este motivo, se estudian las consecuencias que ocasionaría la falla de la vía de comunicación a través de los indicadores de consecuencias, en donde el promedio ponderado de la calificación de tres indicadores se utiliza como el principal parámetro sobre el que se define una lista de prioridades para la ejecución de las tareas de rehabilitación, mantenimiento o readecuación de puentes existentes. En el trabajo se comparten resultados de aplicación que muestran el panorama del estado de situación de la gestiónde puentes de la Red Vial Nacional..
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina.
Ingeniería Civil - Materia
-
Red vial nacional
Obras de reparación
Gerenciamiento de puentes
SIGMA puentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28088
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_da25a0792dce78e6b4a6582ecce03bf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28088 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de ArgentinaRuiz, Miguel E.Castelli, Eduardo A.Red vial nacionalObras de reparaciónGerenciamiento de puentesSIGMA puentesFil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina.Los puentes de una red vial son activos valiosos desde el punto de vista social y económico. Por esta razón, y, con el objetivo principal de asistir a las autoridades en la asignación racional de presupuesto para el mantenimiento y ejecución de obras de reparación o sustitución de estructuras existentes, la Dirección Nacional de Vialidad llevó a cabo dos convenios con la Universidad Nacional de Córdoba para desarrollar y aplicar un Sistema de Gerenciamiento de Puentes. Este trabajo proporciona una visión general del sistema desarrollado, que se denomina “SIGMA Puentes”. Dentro del método integral que articula el sistema, se destacará la metodología de evaluación del estado de conservación de los puentes, que distingue este emprendimiento de otros actualmente en uso en distintos países. La metodología propuesta se basa en un grupo de “Indicadores de Riesgo de Falla” (IRF) e “Indicadores de Consecuencias de Falla” (ICF) de las obras de paso. Se asignan calificaciones a estos indicadores para evaluar los aspectos de riesgo estructural, hidráulico/ambiental y de seguridad vial del puente. El promedio ponderado de estas notas se denomina “Calificación del Riesgo de Falla” (CRF). De este modo, los casos que presenten un CRF menor o igual a 7, se consideran que se encuentran en una condición de moderado o alto riesgo de falla. Por este motivo, se estudian las consecuencias que ocasionaría la falla de la vía de comunicación a través de los indicadores de consecuencias, en donde el promedio ponderado de la calificación de tres indicadores se utiliza como el principal parámetro sobre el que se define una lista de prioridades para la ejecución de las tareas de rehabilitación, mantenimiento o readecuación de puentes existentes. En el trabajo se comparten resultados de aplicación que muestran el panorama del estado de situación de la gestiónde puentes de la Red Vial Nacional..Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina.Ingeniería Civil2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28088spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28088Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:14.422Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
title |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
spellingShingle |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina Ruiz, Miguel E. Red vial nacional Obras de reparación Gerenciamiento de puentes SIGMA puentes |
title_short |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
title_full |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
title_fullStr |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
title_full_unstemmed |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
title_sort |
Método de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, Miguel E. Castelli, Eduardo A. |
author |
Ruiz, Miguel E. |
author_facet |
Ruiz, Miguel E. Castelli, Eduardo A. |
author_role |
author |
author2 |
Castelli, Eduardo A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Red vial nacional Obras de reparación Gerenciamiento de puentes SIGMA puentes |
topic |
Red vial nacional Obras de reparación Gerenciamiento de puentes SIGMA puentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina. Los puentes de una red vial son activos valiosos desde el punto de vista social y económico. Por esta razón, y, con el objetivo principal de asistir a las autoridades en la asignación racional de presupuesto para el mantenimiento y ejecución de obras de reparación o sustitución de estructuras existentes, la Dirección Nacional de Vialidad llevó a cabo dos convenios con la Universidad Nacional de Córdoba para desarrollar y aplicar un Sistema de Gerenciamiento de Puentes. Este trabajo proporciona una visión general del sistema desarrollado, que se denomina “SIGMA Puentes”. Dentro del método integral que articula el sistema, se destacará la metodología de evaluación del estado de conservación de los puentes, que distingue este emprendimiento de otros actualmente en uso en distintos países. La metodología propuesta se basa en un grupo de “Indicadores de Riesgo de Falla” (IRF) e “Indicadores de Consecuencias de Falla” (ICF) de las obras de paso. Se asignan calificaciones a estos indicadores para evaluar los aspectos de riesgo estructural, hidráulico/ambiental y de seguridad vial del puente. El promedio ponderado de estas notas se denomina “Calificación del Riesgo de Falla” (CRF). De este modo, los casos que presenten un CRF menor o igual a 7, se consideran que se encuentran en una condición de moderado o alto riesgo de falla. Por este motivo, se estudian las consecuencias que ocasionaría la falla de la vía de comunicación a través de los indicadores de consecuencias, en donde el promedio ponderado de la calificación de tres indicadores se utiliza como el principal parámetro sobre el que se define una lista de prioridades para la ejecución de las tareas de rehabilitación, mantenimiento o readecuación de puentes existentes. En el trabajo se comparten resultados de aplicación que muestran el panorama del estado de situación de la gestiónde puentes de la Red Vial Nacional.. Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina. Ingeniería Civil |
description |
Fil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28088 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28088 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921715433472 |
score |
13.070432 |